7 de junio del año
2012
Volumen 1 No. 1 FOTOVOLTAICA El
Proyecto GPOBA inicia sus instalaciones Marcela
Fernandez F.
Finalmente el Miércoles 23 de Mayo de 2012, la luz llego a su
casa, a través de la instalación de un sistema fotovoltaico domiciliario de
50 Wp, su vida nunca volverá a ser la misma; gracias a que el Estado
boliviano a través del programa: “Electricidad para Vivir con Dignidad”,
se encuentra desarrollando el Proyecto GPOBA para la “Prestación de Servicios
para el Suministro de Servicios de Electricidad con Sistemas Fotovoltaicos en
Zonas Rurales y suministro de lámparas y linternas solares (Pico PV)”. En una primera etapa durante
el periodo 2006 – 2010 el programa, a través del Proyecto IDTR “Suministro de
Servicios de Electricidad con Sistemas Fotovoltaicos en Zonas Rurales de
Bolivia”, también ejecutado por ENERGETICA, ha instalado 6479 sistemas
domiciliarios, y 52 sistemas sociales beneficiando a 32 Escuelas y 19 Postas
Sanitarias. El proyecto, contempla dos
fases macro, la instalación de los sistemas que se realizará los primeros 10
meses (Mayo 2012 a Marzo 2013) y la fase de mantenimiento que se realizara
durante 2 años posteriores a la etapa de instalación, (2013 y 2014) con
actividades transversales de capacitación. Ema es la primera
beneficiaria del Proyecto. A partir de ahora sus esperanzas para una vida
mejor han adquirido una nueva luz. http://www.energias-renovables.com/articulo-eolica-20624-91-eolica/len/es Récord mundial de producción
fotovoltaica José A.
Alfonso Martes, 29 de mayo de 2012
La importancia del
récord radica no solo en la cantidad, sino también en el momento que se produjo.
La electricidad producida por las plantas solares fotovoltaicas fue
suficiente para atender el viernes, día laborable, un tercio de la demanda de
uno de los países más industrializados del mundo. Y el sábado, con las
fábricas y las oficinas cerradas, la demanda atendida subió al 50%. Otro dato
significativo es que la demanda satisfecha fue al mediodía, en hora punta,
cuando la electricidad es más cara. El precio de los módulos FV ha caído
casi un 75% en 36 meses Antonio
Barrero F. Jueves, 24 de mayo de 2012
SolarMax comercializa un inversor
diseñado para pequeñas plantas El
fabricante suizo de inversores Sputnik Engineering completa su serie SolarMax
MT con un nuevo inversor para conexión a red, el 8MT2, con una potencia de
salida de 8kW. Este inversor trifásico está especialmente indicado para usos
en domicilios residenciales o pequeñas instalaciones. La provincia de San Juan avanza en sus planes de
producción de módulos solares 31.05.2012: (Gentileza ABER) Según informa el periódico local Diario de Cuyo,
representantes de la provincia de San Juan han firmado un convenio esta
semana con la empresa alemana de equipamiento de producción Schmid Group para
maquinaria de producción de módulos solares. La capacidad de producción de
las líneas se situaría en entre 70 y 100 megavatios. Por otro lado, la
provincia de San Juan todavía baraja si va a implantar la cadena de valor al
completo, de silicio a módulos, o producir solo algunos productos, según
Diario de Cuyo. Los planes de implantar una producción solar en San Juan
fueron anunciados por la presidenta de Argentina Cristina Fernández de
Kirchner el mes pasado durante la inauguración de una central de cinco
megavatios, la mayor de Sudamérica hasta la fecha. (...) Fuente: Diario de Cuyo; traducción y resumen: PHOTON www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=521477 BIOMASA Greenpeace no traga con
todas las biomasas Javier
Rico Jueves, 31 de mayo de 2012 En esta semana ha coincido la presentación de dos informes
directamente relacionados: La puerta de atrás de la incineración de residuos, de Greenpeace, y Reciclado y valorización de residuos en la
industria cementera en España 2010, de la Fundación Cema. En el primero se cuestiona abiertamente la
quema de combustibles derivados de residuos (CDR), una de las alternativas a
los combustibles fósiles en las cementeras. La organización ecologista pide
que los CDR no se consideren como biomasa y se prohíba su uso en plantas
destinadas al aprovechamiento de la biomasa de origen forestal y/o agrícola. Ver más EOLICA Minas de viento Antonio Barrero F. Lunes, 21 de mayo de 2012 El proyecto eólico más grande desarrollado por una empresa minera en
Chile cumple seis meses. Inaugurado en noviembre, el parque de Punta Colorada
(foto), consta de diez turbinas de 2 MW y es propiedad de la empresa
minera canadiense Barrick Gold, propietaria ella, asimismo, de la turbina
eólica más alta del mundo, la que tiene en mina Veladero, en Los Andes, a 4.110 metros de altitud sobre el
nivel del mar. Coincidiendo con los seis primeros meses de operación de Punta
Colorada, otra empresa del sector, Los Pelambres (minera de cobre), ha
anunciado la construcción de un parque de 115 MW al norte de Santiago de
Chile. Será el más grande del país.
Siemens eleva a 180 MW la
potencia marina instalada en China Mike McGovern Lunes, 04 de junio de 2012 La filial de aerogeneradores de la multinacional alemana ha anunciado
la puesta en marcha del parque eólico marino de Jiansu Rudong, de 48,3 MW de
potencia. Se trata del primer parque marino con tecnología Siemens en China.
La instalación eleva a 180 MW la potencia eólica marina instalada en el país,
que prevé instalar en sus mares aerogeneradores que deberán sumar 5.000 MW de
aquí a finales de 2015 y 30.000 en 2020, según la Asociación de Energía
Eólica China (CWEA). Según Siemens, en China, aunque el desarrollo eólico
terrestre ha tenido lugar hasta ahora principalmente al norte del país, el recurso
eólico marino más abundante se ubica en las costas del este y del sur del
país, cerca además de los grandes centros urbanísticos e industriales. El
mayor parque marino en China hasta la fecha es el de Shangai Donghai Bridge,
de 102 MW, ubicado en aguas cerca de la ciudad de Shangai, donde giran 34
máquinas de tres megavatios de potencia unitaria del fabricante local
Sinovel. Tanto Sinovel, como sus competidores Guodian, Goldwind y Shangai
Electric están desarrollando aerogeneradores marinos de 5 MW y 6 MW. El
pasado mes de noviembre, la división de aerogeneradores de Shangai
Electric –gigante chino
dedicado a los equipos eléctricos de alta potencia, sobre todo motores– se
adjudicó el contrato de aerogeneradores para la segunda fase de Shangai
Donghai Bridge. Cerca del mismo emplazamiento, Shangai Electric ensaya en la
actualidad tanto la máquina de 3,6 MW como otra de 5 MW. Según fuentes
locales, otros pretendientes marinos de las decenas de fabricantes de
aerogeneradores chinos incluyen Fuqing y XEMC. Ver
noticia completa PERSPECTIVA La Universidad de la República Uruguay crea un
Laboratorio de Energía Solar 31.05.2012 (Gentileza ABER) La Universidad de la República Uruguay creará un
Laboratorio de Energía Solar que será también un centro de referencia en el
país en este campo. El Consejo Directivo Central de la Universidad acordó a
mediados de mayo financiar el proyecto. En el centró se estudiarán las
posibilidades de implementar proyectos solares en Uruguay. Las áreas de
investigación serán las siguientes: estimación y caracterización del recurso
solar a nivel de superficie usando imágenes satelitales, evaluación del
desempeño y diseño de dispositivos de captación y conversión de la energía
solar, y predicción a corto y mediano plazo de la variabilidad del recurso
solar utilizando imágenes satelitales. El Laboratorio estará situado en
Salto, en el mismo departamento en el que en la actualidad se instala una
planta fotovoltaica de 500 kilovatios de potencia, la mayor de Uruguay, que
se espera se conecte a red a finales de este año. (...) Fuente: Universidad de la República Uruguay www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/30600 Recopilación
de noticias realizada por :
|