15 de octubre del año 2012 Volumen 1 No. 10 Fortalecimiento
del Programa en Energía y Desarrollo de la Universidad Mayor de San Simón. Marcela Fernández La
Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba – Bolivia, a través
de la Dirección de Investigación Científica y Tecnología (DIC y T) y el
Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU),
y, la Universidad de Sao Paulo (USP), a través del
Instituto de Electrotécnica y Energía (IEE), iniciaron el 2002 contactos para
la realización de actividades conjuntas.
En
el mes de julio de este año se renovó la intencionalidad suscrita en 2005
entre ambas instituciones con la firma del “Convenio para Establecer
Cooperación Académica en el Area de Energía y Desarrollo” que promoverá una
discusión acerca de las estrategias energéticas en Bolivia, como también
analizara la regulación del sector de energías, y cuyo plan de trabajo
determina la implementación de un programa cooperativo de Investigación
en el área de Energía, de la formación de recursos humanos,
capacitación de docentes y estudiantes. Al
respecto el Dr. Sc. José Omar Arzabe M. (Coordinador Académico del Programa
de Doctorado en Energía y Desarrollo), señalo que “con el fin de hacer este
programa sostenible, la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y la
Universidad de Sao Paulo (USP) del Brasil han firmado la ampliación del
convenio de apoyo académico al Programa de Doctorado, por el periodo 2012 -
2017, lo que está permitiendo que profesores de la USP sean tutores de varios
estudiantes de este programa”, coordinando esta participación a través del
PHD de la USP Miguel Morales Udaeta, actualmente en el GPEA-EP, USP. De
forma simultánea y con el objetivo de fortalecer este programa el Dr. Arzabe
también adelanto que “se han establecido contactos que están a punto de
concretarse con la firma de otro convenio, en este caso con la
Universidad de Roma “Sapienza” (Italia)” y, que el responsable
científico por esta universidad será el Prof. Ing. Livio de Santoli”. Estos
convenios comprometen a la UMSS ha consolidar un espacio de investigación en
el tema de Energía y Desarrollo, por lo que el Dr. Arzabe informo
también que “las autoridades universitarias han determinado dar total
respaldo” a estas acciones y “han resuelto estructurar e implementar el
Centro Universitario de Investigación en Energías – UMSS con fondos IDH
destinados a la investigación”. Y que estos recursos permitirán
“financiar, la infraestructura, el equipamiento y la formación,
estableciendo simultáneamente un fondo concursable para proyectos de
investigación en la temática de Energía, que podrá ser utilizado por los
candidatos a Doctor” Bolivia
dispone de una base energética importante y tiene un rol de mayor exportador
de Gas Natural de la región, sin embargo en el marco de las políticas
nacionales, como en el resto del mundo se busca integrar a las fuentes
renovables de energía y la eficiencia energética, para que jueguen un papel
importante en el tema de suministro energético para los habitantes del país
de manera sostenible. En este contexto es apremiante la formación continua de
profesionales en procesos de producción e investigación tecnológica con
diferentes fuentes energéticas, que identifique y evalúe oportunidades para
el aprovechamiento de fuentes energéticas convencionales y alternativas,
determine efectos ambientales del uso de energía y, finalmente contribuya a
la planificación y normativización de la descentralización de la
energía. El
desafío más bien parece ser una oportunidad para abordar decididamente la
formación de recursos humanos comprometidos con un desarrollo sostenible del
sector energético basado en la eficiencia y equidad.
La Huayca: Se inaugura la
primera etapa de una planta solar fotovoltaica
El consorcio a cargo de la construcción de la planta está
conformado por la compañía alemana Saferay y la chilena Seltec concretó el
inicio de la primera etapa del proyecto SPS Huayca 1, está ubicada al sur este de Iquique, en la localidad de La Huayca,
comuna de Pozo Almonte, y comenzó a entregar, oficialmente, 1,44 MW al
Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing), con casi 6 mil paneles
solares emplazados en dos hectáreas. Será la Empresa Electrica de Iquique
(Eliqsa) la encargada de distribuir la energía conectada. Ver mas Fuente: Boletín amERica [newsletter@energias-renovables.com] Con el 4% del recurso
fotovoltaico se cubriría la demanda eléctrica Actualmente México tiene un potencial de generación solar calculado en
casi 6.500 terawatts horas (TWh) por día. El reto para los próximos 15 años
es reducir los gases de efecto invernadero y contar con un sector energético
más limpio y a precios competitivos. Así lo aseguró la coordinadora de
asesores de de Secretaría de Energía (SENER), Carlota de las Mercedes Cagigas
Castello, quien aseguró que la totalidad de la demanda eléctrica del país
puede ser servida mediante la generación fotovoltaica si sólo aprovechara 4%
de su potencial. Respecto a la posibilidad de generación de energía, la coordinadora
planteó tres escenarios, el primero ligado a la obtención de energía a partir
de fuentes renovables como la solar y la eólica, el segundo enfocado a las
fuentes nucleares, y el tercero como una combinación de ambas opciones. El
objetivo, dijo, es lograr 20.000 MW adicionales de energía renovable. Ver mas Fuente:
Boletín amERica [newsletter@energias-renovables.com] El grupo T-Solar,
filial de la constructora Isolux Corsan, construirá dos nuevas centrales
fotovoltaicas en Estados Unidos y Puerto Rico de un total de 55 megavatios
(MW) La nueva planta
de Estados Unidos está ubicada en El Centro (California) y aportará 52
gigavatios por hora (GWh) al año al sistema eléctrico interconectado del
país, mientras que la central de Puerto Rico está ubicada en el municipio de
San Germán y generará 48 GWh anuales. Asimismo,
T-Solar tiene previsto inaugurar próximamente unas centrales fotovoltaicas de
44 MW que la compañía ha instalado en Perú, tras adjudicarse en 2010 un
contrato por 20 años para el suministro de energía en la región de Arequipa. También tiene en
operación en la India una central fotovoltaica en el estado de Rajasthan de 5
MW y conectará a finales de este año otra planta de 12,3 MW en Gujarat. T-Solar dispone
de una capacidad instalada en producción de 216 MWp, en 45 plantas,
repartidas en España, Italia, la India y Perú, así como de 67 MW adicionales
en construcción en India, California y Puerto Rico. En total, sus
centrales en funcionamiento generan más de 250 GWh al año, equivalente al
consumo anual medio de electricidad de una población de 55.500 hogares. Ver mas Fuente:
efeverde.com IBC pone en marcha un proyecto piloto de almacenamiento solar La "solución
de almacenamiento local de energía solar en baterías" –lograda tras casi
dos años de planificación y desarrollo por parte de la compañía alemana IBC Solar– "ayudará a las empresas locales de servicios públicos a almacenar
el exceso de electricidad solar y a evitar las sobrecargas de energía",
según Marco Siller, que es el director de Gestión de Productos de la
multinacional alemana que lidera esta iniciativa. La solución propuesta por
IBC consiste en que, cuando la producción de electricidad en el sistema
público de suministro de energía de Fechheim alcanza un valor límite
definido, la energía producida por sistemas fotovoltaicos va directamente a
la batería; esta contribuye a la estabilización de la red de baja tensión,
sobre todo al mediodía y en los meses de verano; si la energía disponible cae
por debajo del valor límite, la energía almacenada se vuelve a verter a la
red; esto último ocurre principalmente por la tarde y en las primeras horas
de la mañana; la cifra asignada al valor límite se evalúa en el proyecto
piloto y se revisa, en su caso, para usos futuros. Ver mas Fuente: Boletín Solar [newsletter@energias-renovables.com] España, un país en el
que uno de cada tres kilovatios es renovable Conergy instalará un
sistema solar de 725 kW para el procesamiento de almendras en California
|
VIENTO |
La falta de líneas de
transmisión en Brasil impide operar a 32 parques eólicos
Casi la mitad de las plantas licitadas en la primera subasta de energía
eólica está lista para entrar en funcionamiento, aunque incapaces de volcar
un sólo megavatio de electricidad por la falta de líneas de transmisión. Los
datos de la Agencia
Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) muestran
que 32 de los 71 parques eólicos subastados en 2009 están detenidos por ese
motivo.
La estatal Compañía Hidro Eléctrica de San Francisco (Chesf), del grupo
Eletrobrás, ganó la subasta de las líneas de transmisión, pero, según informa
el diario O Estado de Sao Paulo, no completó ningún proyecto, y en algunos
casos ni siquiera han comenzado las obras. Bajo las reglas del contrato de la
subasta, el sistema de transmisión se completaría en la misma fecha de los
parques eólicos para permitir el inicio de las pruebas. En el mejor de los
casos, la conexión con los aerogeneradores se hará realidad en julio del
próximo año.
Por consiguiente, la construcción del sistema de transmisión de parques
subastadas en 2010 también se verá comprometida. Algunas empresas han
informado de que los cronogramas de los proyectos programados para septiembre
de 2013 han sido extendidos hasta enero de 2015.
Aunque no producen energía, las generadoras tendrán derecho a recibir un
ingreso fijo previsto en los contratos de concesión. Según cálculos de la
ANEEL, las 32 plantas tienen por cobrar 182,3 millones de dólares. Ver mas
Fuente:
Boletín Eólica [newsletter@energias-renovables.com]
La eólica podría generar
hasta el 20% de la electricidad de Canadá en 2025
La Asociación Canadiense de Energía Eólica (CanWEA, Canadian Wind Energy
Association) asegura en su documento Visión eólica 2025 (WindVision 2025:
Powering Canada's Future) que la quinta parte de toda la electricidad que
demande el país ese año puede ser generada en parques eólicos. Para ello, CanWEA considera sin
embargo necesario que tanto las autoridades provinciales como la central
atiendan a ciertas prioridades. El país acumulaba a finales del año pasado
5.400 MW eólicos, lo que le convierte en la novena nación del mundo en
potencia instalada.
Las prioridades
que señala CanWEA en WindVision 2025 son las siguientes: la administración debe
valorar como es debido los beneficios ambientales que se derivan de la
generación y uso de una tecnología que no emite CO2; debe asimismo mejorar
los procedimientos administrativos a los que está sujeta la energía eólica;
debe establecer incentivos para los fabricantes de equipos eólicos; y, por
fin, debe planificar y construir infraestructuras –redes– que faciliten la
penetración e integración de esta energía. Canadá acumulaba a finales del año
pasado 5.400 MW eólicos, lo que señala al gran país norteamericano como la
novena potencia eólica del mundo, según los datos de CanWea. La asociación
calcula que la inversión hecha a lo largo de 2011 acabará alcanzando los
3.500 millones de dólares. La patronal canadiense estima además que, para los
próximos cinco años, hay contratos para nuevos proyectos eólicos en el país
que sumarían 6.000 MW. Ver mas
Fuente:
Boletín Eólica [newsletter@energias-renovables.com]
Google contrata 48 MW de
energía eólica
El
gigante de internet Google ha anunciado que acaba de firmar un acuerdo con el
proveedor de servicios públicos Grand River Dam Authority (GRDA) para suplir
al centro de datos ubicado en Oklahoma a partir de 48 MW de energía eólica
procedentes del proyecto eólico Canadian Hills, que entrará en funcionamiento
a finales de este año.
Según ha anunciado en su blog, la firma informa que este paso, en línea con la manifiesta intención hecha en 2007 de llegar a ser neutral en emisión de dióxido de carbono, significa que la cantidad total de energía renovable que Google ha contratado llega a más de 260 MW. Sin embargo en este caso, a diferencia de anteriores acuerdos de compra de energía (PPA) que ha firmado, donde la operación se realizó directamente con el promotor que construyó el parque eólico, es la primera vez que se asocia con un proveedor de servicios públicos para suplir de energía renovable a uno sus centros de datos. Ver mas
Fuente:
Boletín Eólica [newsletter@energias-renovables.com]
BIOS |
El 1 de enero de 2013
solo contarán los biocarburantes sostenibles
Mientras la CE propone nuevas reglas del juego en el campo de los
biocarburantes (limitaciones a los procedentes de cultivos y mayor reducción
de gases de efecto invernadero), los Estados miembros adaptan su legislación
a la actual directiva de energías renovables y a los criterios de
sostenibilidad a que obliga. Así, la Comisión Nacional de Energía (CNE) acaba
de aprobar una circular para el desarrollo del sistema nacional de
verificación de la sostenibilidad de los biocarburantes en España. A partir
del 1 de enero de 2013, sólo los que aprueben esta verificación computarán en
el cumplimiento de los objetivos de uso en el transporte.
El biogás como instrumento eficaz para el desarrollo rural
AGUA |
El presidente de Murcia
inaugura la planta termosolar Fresnel más grande del mundo
Ubicada en Calasparra, Puerto Errado 2 tiene una potencia instalada de 30
MW y tendrá una producción anual estimada de 50 millones de kWh, equivalente
a las necesidades eléctricas de 12.000 hogares. La planta ha sido
desarrollada por empresa suizas y alemanas y ha conllevado una
inversión de 160 millones de eurosPuerto Errado 2 cuenta inicialmente con una
potencia eléctrica instalada de 30 MW, con una producción estimada anual de
electricidad de 50 millones de kWh, lo que equivale al consumo eléctrico de
12.000 hogares. La planta evitará la emisión anual de 16.000 toneladas de CO2
a la atmósfera.
El campo solar
consiste en bancos de filas de espejos planos, que reflejan y centran la
radiación solar en una línea focal, en la cual se ha instalado un receptor
que consta de un reflector secundario y un tubo absorbedor. El agua, que
fluye a través del tubo absorbedor se convierte en vapor, se recoge en un
tambor y se envía a una turbina de vapor / generador. Ver mas
Fuente: Boletín Solar
[newsletter@energias-renovables.com]
Diseñan un sistema de
aprovechamiento de energía térmica
Investigadores
de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) diseñan un captador que
concentra y convierte la radiación solar directa en una fuente primaria de
energía térmica que a su vez produce de manera ininterrumpida vapor para dos
sistemas independientes de generación: modo solar o en forma híbrida
solar-biogás.
Pertenecientes
al Centro de Estudios de las Energías Renovables (CEENER) del Instituto de
Ingeniería de la UABC, los científicos Nicolás Velázquez Limón y Fernando
Lara Chávez han desarrollado un prototipo que está instalado en la plataforma
solar del CEENER y en proceso de patente.
Según explicó Lara Chávez, el conjunto energético está basado en el
concentrador lineal de Fresnel, “compuesto de espejos espaciados de forma
estratégica que la radiación solar que incide en el área de apertura es
enviada hacia un absorbedor situado en la zona focal por donde circula agua
como fluido de trabajo”. Ver mas
PERSPECTIVA |
Europa es capaz
de definir "el mundo que quiere y el clima que quiere", según
propuso este 8 de octubre en Londres la comisaria europea de Acción por
el Clima, Connie Hedegaard, quien presentó una campaña de comunicación de 2,3
millones de euros para involucrar, en ese objetivo, la participación social.
La propuesta
pretende estimular y que se copien modelos rentables encaminados a conseguir
los objetivos de la Unión Europea para 2050, reducir entre un 80 y 95 por
ciento la emisión de gases de efecto invernadero, en relación a 1992. El
proyecto, que se extiende hasta final de 2013 y cuenta con la colaboración de
70 organizaciones de toda la eurozona, se denomina "El mundo que quieres
con el clima que quieres" y busca promocionar ejemplos de probado éxito
contra el cambio climático, por la reducción de la contaminación ambiental y
del gasto energético. "No podemos permanecer pasivos esperando a que las
situación empeore, cuando los conocimientos modernos aportan alternativas que
favorecen el cambio y además aportan beneficios a los ciudadanos. La sociedad
baja en emisiones de carbono que necesita Europa es necesaria, posible y
asequible", señaló Hedegaard. Ver mas
Fuente: efeverde
El simposio, en
el que intervienen 280 expertos, debe servir para que más de 800 líderes y
representantes de los ámbitos de la economía, sostenibilidad y sociología,
alcaldes, políticos, organizaciones civiles, académicos, administraciones y
organizaciones públicas y privadas que asisten al mismo se replanteen el
modelo de crecimiento de las ciudades, sus objetivos y soluciones a los retos
a los que se enfrentan.
También debe servir
para compartir experiencias que ayuden a planificar su crecimiento de manera
sostenible. Para centrar el debate, el Banco Mundial ha presentado hoy la
publicación Repensar las ciudades (Rethinking Cities) tras la primera sesión
plenaria.
'Repensar las
ciudades', ha sido elaborada por el profesor de la Universidad de Harvard
Edward Glaeser y la gerente de Finanzas, Economía y Desarrollo Urbano del
Banco Mundial, Abba Joshi-Ghari.
Se trata de un
compendio de pensamientos de varios intelectuales de diversos campos del
ámbito urbano sobre la gestión de las ciudades y los pasos prácticos que
creen que hay que dar para llegar a construir urbes más correctas, de éxito,
habitables y sostenibles.
El documento
sostiene que la urbanización continuará, y debe continuar, a pesar de las
dificultades, porque el camino hacia la prosperidad pasa inevitablemente por
las ciudades
El documento
sostiene que la respuesta adecuada a los desafíos de la vida urbana no es
tratar de limitar el número potencial de habitantes, sino derrotar los males
de la densidad.
El grupo del Banco
Mundial proporciona asistencia financiera y técnica a países en desarrollo y
emergentes de todo el mundo y está integrado por 187 países. Ver mas
Fuente: efeverde
Avanza
en Chile trámite de proyecto que aumenta participación de energías renovables
no convencionales
La propuesta, que contempla elevar el porcentaje
de participación de estas fuentes energéticas a un 20% al año 2020, fue
presentada ante la Comisión de Minería y Energía. Cumpliendo con un acuerdo
previo fijado por los diputados de la Comisión de Minería y Energía de la
Cámara, el 3 de octubre, se inició en la instancia la tramitación
del proyecto (boletín 7201) que propicia la ampliación de la matriz
energética mediante fuentes renovables no convencionales, fijando una
participación de un 20% hacia el año 2020 (20/20).
La Comisión había acordado sesiones atrás
dar un tratamiento conjunto a esta iniciativa, en segundo trámite
legislativo, con el proyecto del Ejecutivo (boletín 8270) que agiliza los
procedimiento para otorgar concesiones eléctricas, dado el carácter
complementario que ambos tienen para el desarrollo de la matriz energética de
Chile.
El proyecto 20/20, nacido en el seno de la
Comisión de Minería y Energía del Senado en el contexto del anuncio
presidencial del 21 de mayo de 2010, fue presentado ante los diputados por el
senador Jaime Orpis (UDI), junto a los asesores Andrés Romero y Ramón Galaz.
El senador resaltó que esta propuesta viene
a sumar esfuerzos con las dos iniciativas impulsadas por el Ejecutivo
actualmente, la llamada carretera eléctrica, en trámite en el Senado; y la ya
citada agilización de procedimiento de concesiones, en trámite en la Cámara
de Diputados.
Resaltó que propiciar un aumento en la
participación de las energías renovables no convencionales (ERNC) por sobre
los márgenes fijados hoy por la Ley 20.257 (10% al 2024), permitirá reducir
la tendencia a la carbonización de la matriz energética de Chile (34% general
y cercana al 80% en el Norte Grande).
Explicó que la propuesta, aprobada
unánimemente en la Sala del Senado, contempla mantener los márgenes de un 5%
de participación hasta el año 2013 e ir incrementándolos hacia el año 2020
del siguiente tenor: 7%, en 2014; 9%, en 2015; 11%, en 2016; 13%, en 2017;
15%, en 2018; 17%, en 2019; 20%, en 2020. De este modo, se entiende que el
100% de los contratos deberían estar afectos a partir de este último año. Ver mas
Fuente: CBHE
ENERGÉTICA - ENERGÍA PARA EL
DESARROLLO Calle
La Paz E-573 Cochabamba,
Bolivia P.O.Box
4964 Correo electrónico |
Teléfono (591) 4-42 53647 (591) 4-42 53825 Fax
(591) 4-42 53825 Web |
Recopilación de
noticias realizada por :