31 de octubre del año 2012 Volumen 1 No. 11 Bombeo de agua con
energía solar, una solución amigable para un problema creciente Marcela Fernández
Doña Justina ha vivido toda su vida
en Uyarani a solo unos cuantos kilómetros de la frontera de Bolivia con
Chile. ¿Cuántos años tiene? Ella no recuerda.
Le pregunto cómo fue que la bomba de agua y el abrevadero para
sus llamas cambio la vida en su comunidad, y ella dice: “Antes todos
sufríamos. No teníamos pila, no teníamos pocita Está bien ahora. Bien
resulta. Nosotros estamos bien ahora”. Son
ya dos años que Uyarani tiene agua, al igual
que otras 4 comunidades, como producto de la iniciativa de ENERGETICA, KarEN
(ONG Alemana), y los gobiernos municipales de Salinas, García Mendoza, Corque
y Sabaya del Departamento de Oruro. En 3 comunidades de las 4 beneficiadas
fueron los Gobiernos municipales quienes aportaron con la construcción
de obras civiles. Pero, en Uyarani fue la comunidad la que
realizó el aporte de contraparte y, entre todos perforaron los pozos,
fabricaron y colocaron las anillas de cemento, realizaron el acopio de
material (piedra y arena), construyeron los pedestales para los tanques,
excavaron las zanjas para colocar los ductos y en todo el proceso apoyaron el
trabajo de los técnicos de ENERGETICA, realizando los trabajos comprometidos
de manera coordinada y responsable, así Uyarani se empodero del
proyecto y del agua . El
acceso al agua, proclamado como un derecho humano en Julio de 2010 en la
Decisión 64/292 de las Naciones Unidas, en Bolivia llega al 74,6% de la población, alrededor de 87,1% en el
área urbana y sólo al 50,8% en el área rural.
Así en las regiones
aisladas de la red eléctrica resulta ser el bombeo solar o fotovoltaico la
forma más sencilla y económica para acceder al agua empleando una tecnología
limpia. Un sistema de
bombeo fotovoltaico está constituido básicamente por un conjunto de módulos
solares que convierten la energía del sol en energía eléctrica, una bomba de
agua que podrá ser superficial o sumergible; el controlador que realiza el
control del funcionamiento del sistema y que además ofrece la protección
necesaria a la bomba; el pozo o depósito de bombeo; el tanque de
almacenamiento; los accesorios de plomería (tuberías, codos, uniones, etc.);
y los accesorios eléctricos (cables, conectores, etc.). Los sistemas de
bombeo fotovoltaico no cuentan con baterías, pues encarecería el
sistema y lo haría insostenible económicamente para la comunidad
beneficiaria; por esta razón han sido diseñados para trabajar en horas
donde hay suficiente radiación solar, para bombear a un tanque elevado, la
cantidad de agua necesaria a ser usada a lo largo del día y la noche
por la comunidad. Con energía solar
se puede bombear agua desde un pozo, una vertiente o un rio para dotar de
agua a una pequeña comunidad, regar una huerta o cambiar el tipo de cultivo
de una parcela agraria. A partir de esta
primera experiencia con los municipios de Oruro, ENERGETICA y KarEN se han
planteado nuevas metas para la implementación del proyecto, preveyéndose para
las gestiones 2012 y 2013, en el departamento de Oruro la instalación de 40
sistemas de bombeo que beneficiarían a 200 familias de productores y
aproximadamente a 20.000 cabezas de ganado camélido en el Municipio de Belén
de Andamarca;, adicionalmente el proyecto beneficiará a 10 comunidades
que tienen ya pozos perforados por la Gobernación del Departamento, las
Alcaldías y los propios beneficiarios. Igualmente en La Paz en la comunidad
de JiskaAjaria del municipio de Achacachi, se instalarán sistemas de bombeo
para consumo humano y para el riego de pequeñas parcelas utilizando bombas
eólicas del tipo multipala. Tambien se ha previsto acciones en el Norte de
Potosí, Municipio de Toro Toro, donde se ejecutaran sistemas de bombeo para
consumo humano. Finalmente, este 23
de octubre con la presencia de Eva Schubert, representante KarEn,
ENERGETICA entrego en la comunidad de Wairawayuni del cantón Leque, Municipio
de Tapacari en Cochabamba, un sistema de bombeo fotovoltaico que provee de
agua limpia y abundante a 10 familias de la comunidad, y que principalmente lleva
agua de manera constante a la Escuela y al Wawawasi (guardería de la
comunidad). Donde ella llega el
agua, siempre existe un antes y un después, ya que su disponibilidad en
cantidad y calidad suficiente, es esencial para la dignidad humana, la mejora
de la calidad de vida y la erradicación de la pobreza. Wayrawayuni como Uyarani no volverá a ser la misma
jamás..
Dos Plantas Fotovoltaicas inician su
producción en Arequipa
Fuente: revistel.pe Aprueban
proyectos renovables por casi 400 MW La Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Atacama ha dado
resolución favorable a cuatro proyectos de energía renovables a desarrollarse en distintas locaciones
de esa subdivisión territorial norteña. Los emprendimientos suman 394,5 MW de
capacidad instalada, distribuidos en tres parques fotovoltaicos de nueva
construcción, y la ampliación de un parque eólico. Uno de los proyectos es la planta
fotovoltaica Canto del Agua, de 21 MW de potencia instalada, ubicada en la
comuna de Vallenar, provincia de Huasco. Según el proyecto
presentado ante Comisión de Evaluación Ambiental, se trata de
“75.264 paneles solares agrupados sobre 784 seguidores de un eje que,
mediante 42 inversores de 500 kW de potencia proporcionaran una potencia
nominal de 21.000 kW. Toda la energía generada por la planta, será inyectada
al Sistema Interconectado Central (SIC)”. Por su parte, el proyecto nominado “Parque Solar
Diego de Almagro” es desarrollado por la firma Andes Mainstream, y contempla
la instalación de 579.000 paneles solares rígidos del tipo poli cristalino,
con una potencia nominal de 162 MW y la generación de alrededor de 312 GWh
anual de energía eléctrica. Se situará en la comuna de Diego de Almagro, a 9
km de la ciudad del mismo nombre, en la provincia de Chañaral, en una
superficie 354 hectáreas, a 1.050 m de altitud. Como la anterior citada, la
planta inyectará la energía generada al SIC. La planta
fotovoltaica Provincia de Huasco, tercera y última de esta tecnología,
propone 7,5 MW de salida, con la instalación de aproximadamente 26.880
paneles solares agrupados sobre 280 seguidores de un eje que, mediante 15
inversores de 500 kW de potencia proporcionarán una potencia nominal de 7.500
kW. Estará ubicada a aproximadamente 18 km al norte de la comuna de
Vallenar, y toda la energía generada por la planta será inyectada al SIC
a través de una línea de sistema de subtransmisión a 110 kV Finalmente, el proyecto "Parque eólico
Cabo Leones" ha visto aprobado su ampliación desde los actuales 170 MW,
aprobados ambientalmente en marzo pasado, hasta los 204 MW de capacidad. El
parque estará ubicado en la comuna de Freirina, provincia de Huasco y
aportará al SIC. Estará desarrollado por la firma Ibereólica Cabo Leones. Ver mas Fuente. Boletín Bioenergía
[newsletter@energias-renovables.com] EasySun, la apuesta de
Atersa por el autoconsumo
Según explica Atersa, “los módulos
de la Gama Ultra son altamente eficientes y reúnen los más de 32 años de
experiencia en el sector que posee el fabricante. El microinversor M215 tiene
una eficiencia europea del 96% y su puesta en marcha es muy rápida y sencilla
gracias a sus diferentes accesorios de instalación. Además, el sistema EasySun
se pude monitorizar para conocer la producción del sistema en todo momento
aprovechando la conexión ADSL de la casa”. Ver mas Buenos Aires une reciclaje, sustentabilidad y fotovoltaica
La CE hace oficial el “recorte” a los
biocarburantes para limitar la reconversión mundial de tierras “Estudios científicos recientes han puesto de manifiesto que si se tiene
en cuenta el cambio indirecto del uso de la tierra, algunos biocarburantes
ocasionan tantas emisiones de gases de efecto invernadero como los
combustibles fósiles a los que sustituyen”. Con esta premisa, entre otras, la
Comisión Europea ha hecho oficial hoy mismo su propuesta para “limitar
la reconversión mundial de tierras con miras a la producción de
biocarburantes e incrementar los beneficios climáticos de los empleados en la
UE”. Nada que no se supiera, por lo que se confirma que los procedentes de cultivos solo contarán en
un 5% para alcanzar el objetivo del 10% de renovables en el transporte en
2020. La
Comisión publica hoy la propuesta para
“limitar la reconversión mundial de tierras con miras a la producción de
biocarburantes e incrementar los beneficios climáticos de los empleados en la
UE”. Con ello se pretende fomentar el desarrollo de biocarburantes
alternativos o de segunda generación, a partir de materia prima no
alimentaria, como desechos o paja, “que emitan muchos menos gases de efecto
invernadero (GEI) que los combustibles fósiles y no interfieran directamente
en la producción mundial de alimentos”. En el comunicado de la CE, Günther
Oettinger, comisario de Energía, afirma que “esta propuesta fomentará la
producción de biocarburantes más avanzados que los actuales, que emitirán
muchos menos GEI, crearán puestos de trabajo y reducirán la factura de los
combustibles que importamos”. Connie Hedegaard, comisaria de Acción por el
Clima, ha precisado que “para que los biocarburantes contribuyan a combatir
el cambio climático, debemos utilizar los realmente sostenibles. Tenemos que
invertir en los que reduzcan de verdad las emisiones y no compitan con la
producción de alimentos. Ello no significa en modo alguno que abandonemos los
de primera generación, sino que es una señal clara de que su crecimiento
futuro debe venir de la mano de los avanzados. Cualquier otra cosa será
insostenible”. Ver mas Fuente.
Boletín Bioenergía [newsletter@energias-renovables.com] En
Perú generan electricidad con estiércol de vacas
Fuente. Revistel.pe
Audi
ensaya un sistema de hibridación para motores convencionales
El
sistema se puede complementar con el asistente de eficiencia
"predictor", que Audi ya equipa en alguno de sus modelos, y que
anticipa señalizaciones ocultas para evitar frenadas bruscas que suponen un
plus de gasto de carburante, con lo que el ahorro en este campo tiene un
incremento significativo. En
el sistema i-HEV. si se activa la función de desacoplamiento o marcha libre,
se apaga el motor de combustión, y de la tarea de volver a arrancarlo, se
encarga otro propulsor eléctrico de 48 voltios de potencia, integrado en la
transmisión y accionado por una correa. Una
batería de iones de litio de 48 voltios y resistente a los ciclos de carga y
descarga garantiza el abastecimiento de energía durante las fases de
desconexión del motor, para suministrar corriente a elementos como la
dirección asistida, el aire acondicionado y/o el equipo de servofreno. El
motor eléctrico que sirve para arrancar de nuevo el motor de combustión se
encarga durante la marcha de mantener la carga de esta batería. Audi
informa de que en las pruebas efectuada sin el apoyo del
"predictor", el conductor recorrió el 28 % del trayecto con el
motor apagado. En
el futuro, cuando un Audi detecta con su cámara de vídeo una señal de
limitación de velocidad, por ejemplo, en un nuevo tramo de obras, comunica
las coordenadas y el límite de velocidad a través de la red de telefonía
móvil a un servidor en el centro de cálculo de Audi. Confirmada
la veracidad de estos datos, la información llega a todos los vehículos
dotados del debido equipamiento que van a circular por la misma ruta. Fuente:efeverde.com Proyecto pionero para recargar
sin cables los vehículos eléctricos El proyecto Unplugged
es una iniciativa europea respaldada por el Séptimo Programa Marco de
Investigación y Desarrollo Tecnológico (7PM) en la que participan 17
socios, entre empresas privadas centros de investigación y
universidades europeas. También colaboran ciudades como Barcelona y
Florencia. Cuenta con un presupuesto de 2,3 millones de euros y una duración
de dos años y medio. Endesa indica en
nota de prensa que el método de carga de vehículos eléctricos mediante carga
inductiva evita tener que recurrir a cables. Con este nuevo método que se
pretende desarrollar, el usuario de VE simplemente colocará su coche sobre
una plataforma de carga situada en el suelo y sin ningún tipo de contacto
físico ni esfuerzo adicional conseguirá cargar la batería de su vehículo. El
sistema se basa en la transferencia de energía inductiva (IPT) entre un
dispositivo integrado en el vehículo eléctrico y otro enterrado en el
pavimento, siendo el proceso completamente inalámbrico al no existir
conexiones visibles entre el vehículo y el punto de recarga. El sistema
tendrá otra serie de ventajas, ya que se pretende que funcione en entornos
adversos, incluyendo temperaturas extremas, sumergido en agua o cubierto de
hielo y nieve. Además, no producirá ningún impacto visual en el paisaje
urbano al estar todos los dispositivos ocultos en el pavimento. Esta ventaja
es importante en el caso de trenes y tranvías urbanos porque permiten la
eliminación de cables aéreos. Ver mas Fuente. Boletín amERica
[newsletter@energias-renovables.com]
Eólica, 56; gas natural,
17
El “Análisis
potencial de creación de valor de las políticas de energía eólica”, incluye los costes ambientales y sociales y los beneficios de cada
tecnología.
Concluyendo que, "a pesar de su mayor coste inicial
por unidad energética generada, la tecnología eólica proporciona en Europa
mayores retornos para la economía, toda vez que una parte significativa del
gasto relacionado con la generación eléctrica por CTCC se transfiere a los
países productores de gas, la mayoría de los cuales se hallan fuera de
Europa". Ver mas Fuente: Boletín Eólica
[newsletter@energias-renovables.com] Entra en operación el
parque eólico marino mayor del mundo Acaba de ser puesto en marcha London Array, el parque eólico marino más grande del mundo. Situado en el estuario
del río Támesis, cuenta con 630 megavatios de potencia instalada y ha
incorporado hasta la fecha 152 turbinas de las 175 previstas, capaces de
abastecer de electricidad a más de 470.000 hogares en el Reino Unido.
Sway Turbine y su
singular turbina marina de 10 MW
|
AGUA |
La
empresa FCC y la japonesa Mitsui han inaugurado en Palma del Río (Córdoba)
una planta termosolar de 50 megavatios que satisface las necesidades de
26.000 hogares, reducirá las emisiones de CO2 en 100.000 toneladas anuales,
aproximadamente, y ha supuesto una inversión de 280 millones de euros.
El consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo
de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila, y el director general de FCC
Energía, Eduardo González, han inaugurado hoy estas instalaciones que se
extienden por más de 340.000 metros cuadrados.
La
mayor parte de este terreno está ocupado por hileras de grandes placas
solares con espejos parabólicos que, de manera automatizada e imitando el
movimiento de los girasoles, funcionarán durante las horas de luz.
Esta
energía solar captada se dirige a un tubo colector relleno de aceite que
alcanza temperaturas superiores a los 400 grados centígrados
La
planta termosolar producirá 100.000 Mwh al año, cuenta con buenos accesos a
agua, suministro de gas y estructuras de evacuación eléctrica adecuadas. Ver mas
Fuente
efeverde.com
PERSPECTIVA |
Eficiencia y renovables
pueden generar casi medio millón de empleos de aquí a 2020
Lo dicen la organización
ecologista Greenpeace y el Consejo Europeo de la Energía Renovable (portavoz
continental de la industria del sector) en el informe "[R]evolución
Energética 2012 para Europa", un documento de más de 120 páginas que
"pronostica, entre otros, un ahorro de hasta tres billones de euros
[billones con be] asociado a la compra de combustibles fósiles entre 2011 y
2050". El informe ha sido elaborado por el prestigioso Deutsche Zentrum
für Luft- und Raumfahrt, que es el centro nacional alemán para la
investigación del aeroespacio, la energía y el transporte
Los ecologistas y la industria de
las renovables reclaman el fin de las subvenciones a los combustibles fósiles
Según los datos recogidos en la "[R]evolución...", las renovables suministran hoy en día el 12,5% de la energía en el
Viejo Continente, cifra que la Unión Europea (UE) se ha comprometido a
aumentar al 20% de aquí a ocho años, en el horizonte 2020. Este compromiso
es, precisamente, el que ha impulsado el crecimiento de las renovables en la
UE durante los últimos años –aseguran los autores del estudio–, por lo que Greenpeace y EREC "solicitan nuevos compromisos a los gobiernos europeos que
están negociando la hoja de ruta climática y energética posterior a
2020". Según el informe presentado esta mañana, para asegurar que la UE
se encuentra en la trayectoria de alcanzar el 100% renovable en 2050 sería
necesario establecer un compromiso firme de generación mediante estas fuentes
energéticas del 45% para 2030, así como de abandonar las subvenciones a los
combustibles fósiles y a la energía nuclear. Ver mas
Fuente: Boletín Solar
[newsletter@energias-renovables.com]
Generación
Eléctrica en Nicaragua será 40% Renovable al finalizar 2012
En la actualidad, el 65% de la generación
eléctrica en este país es a base de derivados del petróleo, el 11% proviene
de los ingenios azucareros (con la generación de energía de biomasa), 8%
geotérmica, 6% eólica y 10% es producida por las plantas hidroeléctricas de
ENEL.
Este año Nicaragua se ubicó como el
segundo país más atractivo para invertir en energía renovable, según el
informe Climascopio 2012, divulgado por el Fondo Multilateral del Banco Interamericano
de Desarrollo en colaboración con Bloomberg New Energy Finance. Las
autoridades de Nicaragua esperan que a 2017 el 80% de la energía se genere
con recursos renovables y en esa rama el año pasado se invirtieron US$117
millones, según el Ministerio de Energía y Minas, MEM.
Con el proyecto hidroeléctrico Tumarín,
valorado en US$400 millones, “la generación de energía con recursos
renovables va a llegar a un 80% y una cobertura poblacional que quizás llegue
al 90% en 2017”, manifestó el titular del Ministerio. Nicaragua consume en la
actualidad unos 10 millones de barriles de petróleo al año y su factura
alcanza los US$1,000 millones. Desde 2005 el marco regulador para el mercado
energético de Nicaragua establece normas para sustituir los 700 megavatios de
energía que actualmente proceden del petróleo y fuel oil. Ese marco obliga a
la empresa distribuidora de electricidad a licitar contratos de compra de
energía limpia durante al menos diez años. El precio medio de la electricidad
en Nicaragua se cotiza a nivel de minorista en 183 dólares el megavatio/hora
y en 137 dólares el megavatio/hora en el sector mayorista
Fuente:
El Nuevo Diario
El LED cumple cincuenta años
Los diodos de emisión de luz de espectro visible (Light-emitting Diode,
LED) nacieron hace cincuenta años en los laboratorios de la multinacional
estadounidense General Electric (GE). Fue concretamente el investigador Nick
Holonyak quien "inventó el primer LED con aplicación práctica".
Según GE, "los colegas de Holonyak en la compañía se referían a este LED
como El Mágico, porque su luz, a diferencia de los láseres infrarrojos, era
visible para el ojo humano".
"El nueve
de octubre de 1962, y teniendo por testigos a los colegas de GE,
Holonyak fue la primera persona que manipuló un láser semiconductor
visible para iluminar el primer LED visible".
Actualmente,
LEDs de larga duración son fuente de luz en incontables aplicaciones, desde
las más cotidianas hasta las misiones más críticas. General
Electric cita como ejemplos LEDs que proporcionan luz a
aparatos electrónicos y señales eléctricas, tales como botones de los
ascensores, señales de salida, teléfonos móviles y de pantalla táctil,
televisores, tabletas, grandes pantallas de vídeo para eventos deportivos o
equipos quirúrgicos microscópicos. Ver
mas
Boletín Bioenergía [newsletter@energias-renovables.com]
Banana
fibre can fix marine oil spills, says study
[NEW DELHI] Fibre
from the stem of the banana plant can efficiently absorb oil spills that pollute coasts and threaten marine life says a new study by
Indian researchers.
Banana fibre, when
treated with certain chemicals, can absorb up to 18 times their weight of
oil, according to the study published last month (16 September) in the online
journal, Carbohydrate
Polymers.
Scientists at the
Institute of Chemical Technology (ICT), Mumbai, who carried out the study,
said the absorptive properties of banana fibre were known. The problem was
that it absorbed both oil and water, reducing effectiveness.
Led by Mangesh D.
Teli, professor of fibre and textile processing at the ICT, the researchers developed a means to treat banana fibres chemically
so that they repel water while absorbing oil, a fossil
fuel.
Their experiments
showed that when banana fibres were 'acetylated' with acetic anhydride, their
oil absorption capacity improved dramatically. The acetylation process was
catalysed using N-Bromosuccinimide. Ver
mas
Fuente scidev.net
Países árabes y sudamericanos colaborarán en CyT Ver mas
ENERGÉTICA - ENERGÍA PARA EL
DESARROLLO Calle
La Paz E-573 Cochabamba,
Bolivia P.O.Box
4964 Correo electrónico |
Teléfono (591) 4-42 53647 (591) 4-42 53825 Fax
(591) 4-42 53825 Web |
Recopilación
de noticias realizada por :