20 de noviembre del año 2012 Volumen 1 No. 12 ENERGÍAS RENOVABLES EN LA CADENA PRODUCTIVA DE
GANADO CAMELIDO Renán Orellana Lafuente La producción de
ganado camélido en Bolivia se ha incrementado en los últimos años,
principalmente por la valoración que el mercado nacional e internacional le
ha dado a los principales productos de estos animales, como es la carne y la
fibra, constituyéndose además en una oportunidad para que productores rurales
retornen al campo y mejoren sus ingresos económicos. Las zonas
productoras de camélidos han sido descuidadas históricamente, ahondando las
diferencias entre el campo y la ciudad, los aspectos más descuidados,
son los servicios como el agua y la electricidad. En los últimos años
han surgido algunas iniciativas para mejorar la producción de ganado
camélido, dada la cobertura limitada del servicio eléctrico en estas zonas,
es necesario pensar en fuentes energéticas descentralizadas y renovables que
bien pueden adecuarse a las necesidades. En las siguientes secciones
presentaremos algunas soluciones, basadas en energía solar y que permiten mejorar
la producción de ganado camélido y los subproductos. Bombas solares de
agua para abrevaderos La disponibilidad
de agua dulce y limpia es un requisito fundamental para la crianza de llamas
o alpacas en el altiplano boliviano. Un sistema de bombeo solar o
fotovoltaico que permite atender la demanda de 500 a 700 llamas, usará un
sistema de 100 Wp, una bomba sumergible de 12 o 24 voltios, dispositivos de
control y protección y un tanque de almacenamiento. El sistema antes
descrito permitirá bombear cada día aproximadamente 2500 litros por día, los
cuales estarán disponibles para los animales en sus bebederos. Cercos eléctricos En la crianza de
camélidos, en determinadas épocas y situaciones es necesario confinar a los
animales, sea para un manejo racional de las pasturas o por razones de
control del apareamiento “machaje”, para ello normalmente se usan cercos con
alambre de púas, que en muchos casos producen pérdidas y hasta la muerte de
animales. Una solución son
los cercos eléctricos alimentados con paneles solares, un cerco eléctrico
para 5 o 6 hectáreas podrá ser alimentado con un panel solar de 50 Wp. Esquiladoras de
lana Una esquiladora es
una máquina que permite hacer cortes en la lana de diferentes animales, en el
caso de las llamas y alpacas permite reducir los tiempos de este
trabajo, que normalmente es realizado manualmente, además evita el
sufrimiento de los animales e incrementa la calidad de la lana. Esquiladoras
alimentadas con la energía de una batería que a su vez es cargada con un
panel solar, ahora puede ser encontrada en el mercado. Dado que el corte se
realiza una vez por año, un sistema de 50 Wp será suficiente para la esquila
del hato de una familia, además servirá para iluminar la vivienda Máquinas
procesadoras de lana Hilar, torcer y
ovillar son etapas del procesamiento de la lana de llama o alpaca,
actividades que en el campo son realizadas de manera manual, sin embargo
ahora ya se cuenta con equipos eléctricos (motores) que realizan estas
actividades, procesando 1 kgr. en aproximadamente 3 a 5 horas. Los motores que se
usan en estas máquinas, disponibles en el mercado boliviano, pueden ser de
corriente continua, es decir 12 voltios y por tanto pueden ser alimentados
con paneles solares de 100 a 300 Wp cada una.
Una actividad
creciente en las zonas productoras de camélidos es la producción de
“charque”, para ello se usan métodos diversos, desde el procedimiento
tradicional (exposición directa al sol) hasta secadores más sofisticados. Un tipo de secador
muy difundido y que además proporciona las condiciones higiénicas exigidas
por el mercado, son los secadores solares de policarbonato, para uso familiar
será suficiente un secador de 8 m2, equipado con bandejas y extractor
eólico de aire. Estos son algunos
ejemplos de aplicaciones de la energía solar fotovoltaica en la cadena
productiva de los camélidos, como se puede apreciar, es posible combinar
fuentes de energía renovables con una demanda creciente en las zonas
productoras de camélidos.
Pueblo
de Nueva Zelanda cuenta con energía 100% solar
Se han requerido de 4.032 placas solares fotovoltaicas, 392
inversores y 1.344 baterías. Se generarán anualmente 1.464 megavatios/hora
de energía limpia, y se evitará la emisión a la atmósfera de 950 toneladas de
CO2. Fuente: Revistel.pe Carrera solar ATACAMA 2012
La competencia
se divide en dos categorías, el Desafío Solar Atacama, para automóviles con
tecnología avanzada, y La Ruta Solar, para tricicletas híbridas, equipadas
con pedales y con paneles fotovoltaicos, y construidas a bajo costo. Ver mas Fuente.
Efeverde.com Llega la isla solar
flotante La compañía DNV KEMA Energy ha desarrollado un hexágono solar flotante de gran
tamaño para instalar en el mar y generar energía eléctrica para millares de
personas. La firma ha presentando el sistema, que lleva por nombre
SUNdy, en la Semana Internacional de la Energía de Singapur.
Uniendo varias
de estas matrices DNV ha creado SUNdy, una isla solar del tamaño de un
estadio de fútbol integrada por 4.200 paneles solares y capaz generar 2 MW de
potencia. Además, se pueden conectar varias islas entre sí, formando un campo
solar de 50 MW o más, y así atender las necesidades eléctricas de cada vez
más personas. De acuerdo con
Kuttan, la clave para crear una estructura de este gran tamaño está en el uso
de un diseño de tensión. “Es como una tela de araña que se adapta a la forma
y movimiento de las olas y, al mismo tiempo, es capaz de soportar importantes
cargas externas que actúan sobre él”, ha explicado. . Otra ventaja de
SUNdy es que los paneles solares se pueden separar en secciones
prefabricadas, lo que permite la fabricación a gran escala de la isla y
simplifica su montaje. El conjunto está dividido en zonas eléctricas,
desde las cuales se conduce la electricidad producida al trasformador central
de la isla. Desde allí, líneas submarinas de conducción eléctrica de 30 kV
pueden conectar con otras islas, enlazándolas en serie y llevando luego la
electricidad generada por todo el conjunto a una subestación en tierra. Ver mas Fuente: Boletín Solar [newsletter@energias-renovables.com Isofotón invertirá 100 millones euros en una planta
fotovoltaica en Ecuador En un comunicado, Isofotón ha
explicado que la central, ubicada a 10 kilómetros de Quito, empleará a 500
personas durante su construcción y que, una vez que esté en funcionamiento,
generará energía limpia para abastecer a 84.000 familias. La compañía ha
destacado que Ecuador es uno de los países claves de Latinoamérica, ya que
posee una "posición privilegiada" con irradiación homogénea durante
todo el año. El presidente de la firma, Ángel Luis Serrano, ha indicado en el
comunicado que la planta de Ecuador "reafirma la estrategia de Isofotón
de desarrollar proyectos fotovoltaicos en mercados emergentes". Ver mas Fuente. Efeverde.com Abengoa inicia la
construcción de dos plantas termosolares en
Suráfrica Ver mas
El etanol de Bunge,
envuelto en casos de desplazamientos de indígenas Usurpación de sus tierras, contaminación de arroyos y atropello de
indígenas son algunas de las denuncias que una comunidad de 225 guaraníes del
estado brasileño de Mato Grosso do Sul ha realizado a través de Survival
International. La causa de todos estos impactos lo achacan a los cultivos de
caña de azúcar destinados a la producción de etanol que controla Bunge.
Shell, anunciara la
suspensión de sus operaciones. Raízen, empresa formada por Shell y la
brasileña Cosan, accedió a dejar de comprar caña de azúcar producida en
tierras declaradas indígenas por el Ministerio de Justicia de Brasil. Ver mas Fuente. Boletín
Energías Renovables [newsletter@energias-renovables.com] Eco-Energy y Copersucar
crean la mayor red mundial de distribución de etanol Este paso les permitirá gestionar una oferta global de este biocarburante
de 10.000 millones de litros anuales, lo que supone más del 10% mundial.
Copersucar, la mayor comercializadora de azúcar y etanol de Brasil, y
Eco-Energy, una de las principales distribuidoras de biocarburantes de
Estados Unidos, anunciaron la pasada semana “la internacionalización de sus operaciones de etanol a través de una
inversión conjunta en Eco-Energy para construir y ampliar su plataforma
integrada de biocarburantes”. Este acuerdo permite sumar una capacidad de
oferta de biocarburantes que asciende a 10.000 millones de litros anuales
(repartidos casi al 50%) y una significativa presencia en las dos primeras
potencias productoras de etanol. Dicha cifra supone el 12% de la producción
mundial de etanol, que en 2011 fue de 84.500 millones de litros. Fuente: Boletín Bioenergía
[newsletter@energias-renovables.com]
La eólica cubrirá el 12%
de la demanda de electricidad mundial en 2020 La energía del viento podría suponer el 12% de la electricidad mundial en
2020, crear 1,4 millones de puestos de trabajo y reducir las emisiones de CO2
en más de 1.500 millones de toneladas al año, según la cuarta edición del Global Wind Energy Outlook (GWEO), elaborada por el Global Wind
Energy Council (GWEC) y Greenpeace. Lo que supondrá triplicar el mercado actual. A finales de 2011, la potencia eólica instalada alcanzó los 240 GW en el
mundo y se espera un crecimiento de al menos 40 GW este año. En 2020, la AIE
prevé que la capacidad instalada llegue a 587 GW, lo que supondría el 6% del
suministro global de electricidad. No obstante, el escenario moderado de GWEO
considera que se podrían alcanzar los 759 GW y cubrir el 8,3% de la
demanda. En el escenario avanzado, la previsión alcanza los 1.100 MW y
entre el 11,7 y el 12,6% de la demanda, lo que supondría un ahorro de casi
1.700 millones de toneladas de CO2. Ver mas Fuente: Boletín Energías Renovables [newsletter@energias-renovables.com] En México inauguran un parque eólico de 90 MW Situado en Oaxaca, el parque de Piedra Larga suministrará energía
eléctrica a prácticamente la totalidad de las operaciones del Grupo Bimbo en
el país, según el comunicado que han difundido conjuntamente ambas empresas.
Desarrollado en su totalidad por la multinacional española Renovalia Energy,
"ha supuesto una inversión de 300 millones de euros (385 millones de
dólares) y cuenta con 90 MW de potencia instalada”. El parque cuenta con 45
aerogeneradores de dos megavatios cada uno. Según el comunicado conjunto:
" Durante el acto
de inauguración, el presidente Calderón ha señalado que al iniciar el sexenio
se puso como meta que la energía renovable representara una cuarta parte del
total consumido en el país, "esa meta no sólo ya la alcanzamos, sino que
la rebasamos; así, hoy, en México, y gracias a la colaboración conjunta entre
la iniciativa privada y el gobierno, el 26% de la energía proviene de fuentes
renovables", ha dicho. Ver mas Fuente: Boletín
amERica [newsletter@energias-renovables.com]
Una ventana que ahorra
hasta un 25% de energía El proyecto, diseñado por el consorcio público BCNecologia, ha sido seleccionado finalista del concurso Urban Lab Challenge, que se
ha presentado hoy en el congreso Smart
City Expo en Barcelona. La ventana doble
consigue aprovechar la energía solar a través de un sistema móvil y una
cortina translúcida.
|
PERSPECTIVA |
Micro-redes híbridas
autónomas, opción para la electrificación rural en Latinoamérica
La falta de
suministro eléctrico en comunidades rurales es todavía una constante en
territorio latinoamericano, ya sea por la dificultad de acceso a los
asentamientos, las condiciones de los terrenos donde se ubican o la
inviabilidad de la inversión para el tendido de una red pública por la
baja densidad de población.
Para la provisión
de electricidad en comunidades rurales, se ha recurrido
a la instalación de plantas generadoras a diesel, sistemas autónomos
fotovoltaicos, aerogeneradores y turbinas micro-hidráulicas. Todas estas
tecnologías son recomendables, sin embargo la operación de plantas a
diesel como sistema único de abastecimiento resulta costosa, en términos
monetarios y ambientales, por lo que se está empezando a priorizar el uso de
fuentes de energía renovable.
En Latinoamérica,
algunos organismos internacionales e instituciones gubernamentales y no
gubernamentales están promoviendo la electrificación rural a través de
la instalación principalmente de sistemas fotovoltaicos y eólicos
autónomos, ejemplo de ello es la operación del programa Elecsolrural (Electrificación con fuentes renovables a gran
escala para la población rural iberoamericana) en el que participan centros
de investigación, empresas y organizaciones. Asimismo, está
funcionando Eurosolar, una iniciativa de la Oficina de la Comisión Europea que
impulsa las energías renovables para el desarrollo en ocho países
desfavorecidos de América Latina.
En la búsqueda de
soluciones para la electrificación rural, se ha explorado otra opción viable
y eficiente: la instalación de micro-redes o sistemas de distribución de corriente alterna
en baja tensión que funcionan con fuentes de generación híbridas (renovables
– fósiles) y baterías que sirven como dispositivos de
almacenamiento. Estas micro-redes se pueden diseñar para funcionar en
forma autónoma o con interconexión a red y son útiles para poblaciones de hasta 500
viviendas con una demanda energética en el rango de unos miles de kWh al día.
Las micro-redes
híbridas autónomas tienen múltiples ventajas: utilizan menos energía que los
sistemas actuales de generación centralizada, son modulares, escalables,
seguras, fiables, requieren menor inversión que la necesaria para la
instalación de una central eléctrica convencional, disminuyen el uso de
combustible y por tanto las emisiones de dióxido de carbono y otros gases
indeseables a la atmósfera.
Brasil, Chile, y México han implementado micro-redes híbridas autónomas,
bajo la supervisión de sus respectivos centros de investigación nacionales.
El diseño de micro- redes cada vez más
inteligentes y la evolución de sus componentes, que
permiten mayor flexibilidad y versatilidad al sistema para su
monitorización y control, está permitiendo que el uso de estos sistemas sea
más extendido.
USAID financiara de $15 a $19 millones de dólares
en El Salvador para programa de cambio climático
La Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) El Salvador a través
de su estrategia Regional (E-CAM: El Salvador, América Central y México
Estrategia Regional) se encuentra peticionando (del 12 de Octubre al 8 de
Enero 2013) solicitudes de organizaciones para implementar un programa de
cambio climático Regional para apoyar los objetivos de desarrollo de misiones
de USAID en la Estrategia Regional de E-CAM para un período de 60 meses.
Datos
relevantes de esta convocatoria:
Cantidad
anticipada de los fondos: $15, 000,000 – $19, 000,000 (sujeto a
disponibilidad de fondos)
Cantidad de
ganadores: 1
Cost-share: Si
Elegibilidad –
Perfil del aplicante con el objetivo de ejemplificar solamente (USAID es
abierto a otras opciones): fundaciones, ONGs, organizaciones religiosas,
negocios privados (de USA u otro país), asociaciones de negocios y de
comercio, Universidades (de USA u otro país), organizaciones internacionales,
organizaciones regionales, lideres filántropos entre otros. Ver más .
Fuente: latinoamericarenovable.com
Las empresas
tienen hasta el 13 de diciembre de 2012 para solicitar la primera etapa de la
competición, donde hasta 50.000 euros pueden ser asegurados para los diseños
de proyectos de energía de almacenamiento. El Departamento de Energía y
Cambio Climático (DECC) espera hasta diez diseños exitosos.En la segunda
fase del concurso, los proyectos exitosos pueden solicitar hasta 15 millones
para probar y demostrar sus diseños de almacenamiento de energía. En general,
el DECC anticipa la financiación de hasta tres proyectos.
La primera ronda
de solicitudes para este programa termina al mediodía del 13 de diciembre de
2012, con una segunda vuelta que termina al mediodía del 27 de marzo de 2013.
Un evento briefing sobre ambas competiciones tendrán lugar en Londres el 6 de
noviembre de 2012. "A medida que avanzamos hacia un futuro bajo en
carbono, la capacidad de almacenar energía cuando no se necesita para cuando
si’ la necesitemos, será aún más importante y nos ayudará a equilibrar
nuestra red de electricidad y a usar más energía verde limpia", dijo el
ministro de Energía y cambio climático del Reino Unido, Greg Barker.
"Esta inversión ayudará a impulsar la innovación en esta área y a traer
más tecnologías en este mercado en crecimiento." Ver mas
Fuente:Newssoliclima
Presentan
sellos postales por el Año Internacional de la Energía Sostenible Para Todos
El Ministerio de
Hidrocarburos y Energía junto a la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol)
presentaron dos sellos postales referidos al “Año Internacional de la Energía
Sostenible Para Todos”.
La
declaratoria realizada por las Naciones Unidas para el año 2012 como el “Año Internacional de La Energía
Sostenible Para Todos
ofrece una valiosa oportunidad para profundizar la toma de conciencia sobre
la importancia de incrementar el acceso sostenible a la energía, la
eficiencia energética y la energía renovable en el ámbito local, nacional,
regional e internacional.
“Es
muy importante la presentación de estos dos sellos postales que van a
circular por todo el mundo, representando un tema importante.. en virtud a
las grandes desigualdades que tiene la población mundial en cuanto al acceso,
a la calidad del servicio y a la diversificación de la matriz energética”,
destacó el Viceministro del área.
La
Constitución Política del Estado establece que el Estado desarrollará y
promoverá la investigación y el uso de nuevas formas de producción de
energías alternativas, compatibles con la conservación del medio ambiente. Ver
mas
Fuente:
hidrocarburos.gob.bo
ENERGÉTICA - ENERGÍA PARA EL DESARROLLO Calle La Paz
E-573 Cochabamba,
Bolivia P.O.Box 4964 Correo electrónico |
Teléfono (591) 4-42 53647 (591) 4-42 53825 Fax
(591) 4-42 53825 Web |
Recopilación de noticias realizada por: