3 de diciembre del año 2012 Volumen 1 No. 13 ¡DINOS TU IDEA PARA UN FUTURO SOSTENIBLE!… Marcela Fernández
El
Primer Premio fue otorgado al Colegio Simón Rodriguez de la Provincia de
Aiquile del Departamento de Cochabamba, con el tema “Construir un calefón
solar con material de desecho en el municipio del Cercado”. El segundo premio
fue para el Colegio Maryknoll de la Provincia Cercado de Cochabamba, quienes
implementaron una “Cocina Solar”, y el tercer premio para el colegio Santo
Domingo Savio que presento un innovador modelo de “Panel Solar”. La
finalidad del concurso era la de desarrollar las capacidades y fortalecer el
conocimiento en el tema de energías renovables en estudiantes de los dos
últimos cursos de nivel secundario de todos los colegios fiscales y
particulares en territorio boliviano, con el objetivo de compartir ideas que
contribuyan en la búsqueda de soluciones en el tema energético, puesto
que casi 3 millones de personas del área rural boliviana no tienen acceso a
ningún tipo de energía. Para
realizar la evaluación de forma imparcial, cada colegio participante
contaba con un registro en la página web www.aber.org.bo/concurso2012, la cual
generaba un código único para cada trabajo, esto con el objetivo de que el
jurado calificador no conozca el nombre del colegio y el departamento de
procedencia, para evitar parcialización alguna. El
comité de jurados determino el orden de premiación en base a la consideración
de las áreas temáticas del concurso, que eran: acceso a la
electricidad, tecnologías de cocción y calentamiento de agua. Para la
evaluación se
definieron tres categorías: investigación diagnostica de una realidad (basada
en la recolección de datos de fuentes primarias), planteamiento de una
solución tecnología a un problema de acceso a la energía y estudio de
aplicaciones exitosas de energías renovables en el contexto del área rural de
Bolivia. “Dinos
tu idea para un futuro sostenible”, recibió 150 consultas de diferentes
colegios a nivel nacional, de las cuales se presentaron efectivamente 80
trabajos, de los cuales el 75 % de las propuestas pertenecían a
colegios del departamento de Cochabamba, el 10% del departamento de Oruro, 8%
del departamento de La Paz, 5% de Santa Cruz, 2% del departamento del Beni. La
evaluación final por parte de los organizadores ABER (Asociación Boliviana de
Energías Renovables), así como de los auspiciadores, ONUDI, DESA de
NNUU, ENERGETICA, SIE S.A., PHOCOS, SICOSOL, BANCO LOS ANDES, APLITEC S.R.L.
y CASA SOLAR, a esta primera versión del Concurso, es positiva,
pues las tres propuestas ganadoras coadyuvaron a fortalecer el
conocimiento sobre energías renovables en los estudiantes,
concientizarlos sobre la problemática boliviana y definir una respuesta
posible al desafío de cobertura eléctrica, a la cocción de de alimentos y a
la obtención de agua caliente sin quemar combustibles fósiles o utilizar
electricidad convencional.
La Supervía Poniente, la mayor autopista en proceso de construcción en
México en estos momentos, estará iluminada por las farolas solares Carmanah,
cuyo representante en España es Almarin. El tramo iluminado de la
Supervía Poniente (dos kilómetros) incluye elevaciones y puentes. Esta vía,
de cinco kilómetros de longitud total, conectará el distrito financiero de
Santa Fe con el Anillo Periférico Las farolas
EG500, "ideales para regiones con alta recepción solar, donde las
limitaciones de las infraestructuras se benefician de estos sistemas
autónomos –informa Almarin– están siendo usadas para iluminar carreteras
desde México y Suramérica hasta el Oriente Medio". Almarin se define como una "empresa destinada al suministro
y servicio de equipos marítimo, portuarios e industriales. Con sede en
Barcelona, forma parte del Grupo Lindley. Carmanah es una empresa canadiense,
especializada en soluciones solares cuya sede principal se halla en la
Columbia Británica. Ver mas Fuente: Boletín Solar
[newsletter@energias-renovables.com] Crédito de un fondo internacional para una planta de concentración solar
El plan de
inversiones comenzó a gestionarse por gobierno chileno en 2011, y en su
primera etapa será destinado a la construcción de la mencionada planta y a un
sistema de almacenamiento térmico que le permita operar durante las horas que
no hay radiación solar directa. El CTF cuenta con recursos que ascienden a
4.500 millones de dólares, y busca la promoción de tecnologías con bajas
emisiones de carbono que presenten posibilidades significativas de reducir a
largo plazo las emisiones de gases de efecto invernadero. Ver mas Fuente: Boletín amERica
[newsletter@energias-renovables.com]
Solarpack y
Gestamp Solar, multinacionales españolas especializadas en el desarrollo y
construcción de parques de generación solar fotovoltaica (FV), han puesto en
marcha el parque FV de Tacna, al sur de Perú. Según comunicado conjunto, el
proyecto, de 20 MW, "cuenta con la participación de Conduit Capital
Partners como inversor y proporciona actualmente electricidad a las
poblaciones de la zona a través del Sistema Eléctrico Interconectado
Nacional". Tacna Solar,
instalación fotovoltaica desarrollada conjuntamente por ambas empresas, es
uno de los dos parques FV adjudicados a Solarpack en una licitación del gobierno peruano de febrero de 2010. El otro gran
campo solar, también de 20 MW, se halla en Moquegua y estará operativo a
finales de este año, según prevé Solarpack. La multinacional española informa
además de que "el contrato con el gobierno peruano contempla el suministro
de 98 GWh anuales de electricidad solar fotovoltaica durante un periodo de 20
años". Ver mas Fuente: Boletín amERica [newsletter@energias-renovables.com]
Un ingenio genera energía que aporta al sistema eléctrico El Ingenio
Magdalena, ubicada en el municipio La Democracia, departamento de Escuintla,
en el sur del país, acaba de inaugurar una nueva planta con la que se
incrementa en 56 MW la capacidad de producción eléctrica, con lo que alcanza
125 MW, de los cuales 50 MW se destinan al consumo interno del ingenio, y el
resto al sistema eléctrico nacional.
Fuente: Boletín amERica [newsletter@energias-renovables.com]
Europa apoya con 300 millones de euros el primer proyecto Desertec El Banco Europeo de Inversiones ha comprometido 300
millones de euros para apoyar el desarrollo del complejo solar de Ouarzazate
en Marruecos, el primer gran proyecto de energía solar en el norte de África.
La instalación, que será construida por la española Acciona para la saudí Acwa Power, adjudicataria del proyecto, contará con una
potencia máxima de 160MW en su primera fase.
La financiación
europea va dirigida a la primera fase del complejo solar de Ouarzazate,
consistente en la construcción de una planta termosolar de tecnología
cilindro-parabólica de entre 125 y 160 MW de potencia y una capacidad de
almacenamiento de energía mínima de 3 horas. El proyecto es el primero en el
marco del Plan Solar de Marruecos y el más grande hasta la fecha en el marco
del Plan Solar Mediterráneo, cuyo objetivo es desarrollar 20 GW renovables
para el año 2020. Tendrá una potencia instalada de 500 MW, capaz de
suministrar la energía equivalente a la requerida en una ciudad de 1.500.000
habitantes. Ya en su primera fase evitará la emisión de 110.000 toneladas de
dióxido de carbono al año, al tiempo que contriburá a la seguridad energética
en Marruecos, a la creación de empleo y al desarrollo de un sistema integrado
de la industria solar local. Ver mas Fuente. Boletín Solar [newsletter@energias-renovables.com]
El Instituto Fraunhofer para Sistemas de Energía Solar (Fraunhofer ISE
acaba de poner en marcha en Friburgo, un nuevo banco de pruebas de colectores
solares para analizar su estabilidad y seguridad en condiciones extremas de
viento y de nieve.Los resultados permitirán mejorar la calidad de los
colectores solares térmicos, al tiempo que se puede seguir reduciendo los
costes de fabricación y los elementos de montaje sobre cubiertas y fachadas. Fuente. Boletín Solar [newsletter@energias-renovables.com]
En medio del
Pacífico, a varios kilómetros de la costa Norte de Oregón, las olas mecen un
artefacto flotante color amarillo; se llama Ocean Centinel y del resultado de
las pruebas que ejecuta dependerá que la costa Noroeste americana se lance a
explotar a gran escala el potencial de la energía del mar.
"La técnica
que usan todos estos prototipos es muy parecida: es como si pones una boya en
la superficie del mar y la atas al fondo marino con un muelle dotado de un
fluido hidráulico para producir electricidad. Cada vez que viene una ola la
bolla sube y baja estirando y comprimiendo el muelle, y generando
energía", explica uno de los miembros de la tripulación, el profesor de
Ingeniería de la Universidad de Oregón, Adam Schultz. En el caso de
Seattle se trata de aprovechar la fuerza de las subidas y bajadas de mareas
para mover unas turbinas, similares a las eólicas y situadas a unos 25 metros
de la superficie marina, y generar electricidad. Los promotores
de este segundo proyecto planean instalar sus dos primeras turbinas en el
estuario Puget, 50 kilómetros al norte de Seattle, a finales de 2013. Una empresa
local de electricidad usará la energía que produzcan de manera experimental
estos dos molinos submarinos, de unos 15 metros de diámetro que se ubicarían
a 100 metros de profundidad, para abastecer 100 familias de la zona. Los científicos
de la Universidad de Washington, entre ellos el español, Alberto Aliseda,
trabajan a contrareloj para que "esta tecnología esté preparada para
funcionar bajo el mar durante al menos 20 años con el menor impacto ambiental
posible, y la inversión sea rentable". Las turbinas,
que en este caso proveerá la empresa irlandesa Open Hydro a un precio de
cerca de 2 millones de dólares, están fabricadas de fibra de vidrio y una
especie de resina, y se conectarán a la red eléctrica a través de un cable
submarino que llevará la electricidad hacia un transformador situado en la
costa. "La energía
marina no va a producir toda la electricidad que consumimos, pero es una
forma de generación cien por cien limpia y sostenible, que utiliza un recurso
inagotable -las olas y las corrientes- y será una alternativa a los
combustibles fósiles y una de las soluciones para luchar contra el cambio
climático” Ver mas Fuente: efeverde.com
¿Una pala de aerogenerador hecha con aceite vegetal?
"La gran
mayoría de las palas actuales están hechas de materiales compuestos que
contienen grandes cantidades de resinas, que son productos derivados del
petróleo, y al final de sus vidas son muy difíciles de reciclar",
explica el profesor Christopher Niezrecki, investigador principal del
proyecto y miembro del Grupo de Energía Eólica (Wind Energy Research
Group, Werg) de Massachusetts Lowell. Sin embargo, este tipo de palas puede
tener los días contados Trabajos
desarrollados anteriormente con polÌmeros “bio" han permitido que
ya haya nuevos materiales termoplásticos más sostenibles, aunque inadecuados
para los estrictos requisitos que debe cumplir la energía eólica. La nueva
tecnología podrá ser utilizada en muchos otros productos que emplean los
mismos materiales que las palas de los aerogeneradores, como barcos,
piscinas, bañeras o sillas. Ver mas Fuente: Boletín Eólica
[newsletter@energias-renovables.com]
Moto eléctrica, 24 horas al día Dícese Sistema EMIC, lo presentan como la "solución definitiva en
movilidad eléctrica para empresas con uso intensivo de vehículos
ligeros", ha sido desarrollado por el consorcio de empresas y entidades
Convehidor (Consorcio del Vehículo Eléctrico e Híbrido de las Dos Ruedas) y
está formado por varias baterías de cuatro kilogramos independientes entre sí
que se cargan de forma similar a un ordenador portátil, según informa Saft
Baterías, que es una de las empresas integradas en Convehidor. Los módulos del
Sistema EMIC otorgan cada uno aproximadamente 25 kilómetros de autonomía y se
pueden sacar y cargar por separado sin que el vehículo tenga que estar
detenido”. Lo dice Joaquín Chacón, director general de Saft Baterías. Chacón matiza: “sin embargo, esta es una solución para particulares,
instituciones o empresas con un uso limitado del vehículo. Existe otro caso
que exige una solución a medida, que es el que se da en empresas con un uso
intensivo del vehículo. Imaginemos una empresa de mensajería o de reparto de
comida a domicilio con flota propia. En estos casos es mucho más rápido y
sencillo dejar un cartucho vacío y recoger uno nuevo, que es lo que se
propone con la estación de recarga desarrollada dentro de Convehidor”. "El Sistema
EMIC para scooters se convierte en una solución de movilidad eléctrica 24/7
[24 horas, siete días]". Así, ya que según Saft, un scooter dotado con
el Sistema
EMIC tiene un gasto medio de 0,60 euros a los 100
kilómetros, frente a los dos euros aproximadamente de un vehículo similar con
motor de combustión interna. Así las cosas, Saft asegura que el Sistema EMIC
y su estación de recarga reducen un 70% el gasto en combustible de una
empresa permitiendo usar el vehículo las 24 horas del día.
La
AIE dice que políticas actuales subirían 3,5 grados la temperatura global
La Agencia
Internacional de la Energía (AIE) advirtió hoy 3 de diciembre, que
mantener las políticas actuales llevaría a un calentamiento global de 3,5
grados, muy superior al objetivo internacional de dos grados, y eso tendría
consecuencias nefastas de una dimensión impredecible. "Claramente,
las emisiones de carbono tienen que reducirse fuertemente y el sector
energético tiene que tener un papel clave", lo que pasa en primer lugar
por que los gobiernos promuevan de forma rápida tecnologías de eficiencia,
subrayó la directora ejecutiva de la AIE, Maria van der Hoeven. En un mensaje
dirigido a la conferencia de la ONU sobre el cambio climático que se celebra
en Doha, Van der Hoeven también apostó por cerrar las plantas que más
emisiones de gases de "efecto invernadero" generan y por el
desarrollo de políticas que inciten las inversiones de procedimientos que
generen poco dióxido de carbono (CO2). Paralelamente,
pidió que se eliminen los dispositivos que favorecen un uso ineficaz de la
energía, como los subsidios a los combustibles fósiles. La directora
ejecutiva dijo que "cada vez es más urgente una rápida transición a un
sistema energético global más seguro y sostenible" y explicó que los
análisis de su organización apuntan a que lograr la meta de limitar el
calentamiento global a dos grados centígrados es cada vez más caro y más
difícil cuanto más se deja pasar el tiempo sin actuar. Es más, precisó
que con las políticas anunciadas hasta ahora el incremento de la temperatura
mundial podría situarse en 3,5 grados, lo que desencadenaría por ejemplo que
se fundiera el "permafrost" -capa de hielo permanente en
superficie- de la región ártica con consecuencias "impredecibles". Van der Hoeven
añadió que incluso si la subida de las temperaturas se limitara a dos grados
centígrados, eso podría afectar negativamente al aprovisionamiento de energía. Ver mas Fuente:
efeverde.com
Agujero de ozono frena crecimiento de bosques australes El
agujero en la capa de ozono ha provocado indirectamente las tasas más bajas de
crecimiento de los árboles de la Patagonia de los últimos 600 años y las más
altas en Nueva Zelanda y Tasmania, Australia. Fuente:
scidev.com Los
27 piden a CE que proponga nuevos umbrales de renovables más allá de 2020
Los ministros de
Energía y Transportes de la Unión Europea pidieron hoy 3 de diciembre, a la
Comisión Europea que proponga nuevos umbrales de uso de energías renovables
en los Veintisiete más allá de 2020, en el que está establecido el objetivo
del 20 %. Los ministros recuerdan en las conclusiones aprobadas hoy que es
tarea de los propios Estados "asegurar que los precios de la energía renovable
es asequible para los consumidores". Por otro
lado, también destacaron la importancia de desarrollar un mercado
interior de la energía y el gas para 2014 para facilitar la participación en
el mismo de nuevos actores, incluidas las pequeñas y medianas empresas del
sector de las renovables. Tras la
aprobación de las conclusiones, la organización Greenpeace hizo un
llamamiento a la CE para que proponga un objetivo obligatorio del 45 % de
renovables de cara a 2030. "La UE
gasta alrededor de 400.000 millones al año para pagar energía fósil
importada. Existe una gran dependencia energética exterior y afecta
especialmente a los países que peor lo están pasando por la crisis
económica", señaló el consejero de Greenpeace, Frederic Thoma, en un
comunicado. Más ambición en
el establecimiento de objetivos concretos pidió también la organización WWF,
que dijo en una nota que aunque los ministros "han hecho bien en pedir
umbrales más altos para las renovables, fracasaron a la hora de dar una señal
clara de ambición para asegurar la continuidad de las políticas efectivas
hasta 2030". Ver mas Fuente:
efeverde.com Recopilación de noticias
realizada, por :
|