19 de diciembre del año 2012 Volumen 1 No. 14 En Bolivia cuesta la
mismo generar electricidad con energía renovable que de forma
convencional Marcela
Fernandez F. Un
estudio reciente realizado por Miguel Fernández (ENERGETICA- Universidad Mayor de San
Simón- Bolivia) y Miguel Morales (Universidad de Sao Paulo-
Brasil), publicado bajo el titulo
“Costos de Generación de electricidad fotovoltaica y barreras
para su expansión”,
afirma tras un minucioso análisis que en Bolivia cuesta igual generar
electricidad con fuentes renovables que con fuentes convencionales en
las áreas urbanas del país que están conectadas al SIN (Sistema
Interconectado Nacional). La conclusión se
basa fundamentalmente en que “El potencial solar en Bolivia para
la generación de electricidad con sistemas fotovoltaicos es altamente
ventajoso, por los altos niveles de intensidad existentes”, ya que “una
instalación en La Paz es mucho más productiva que en otras partes del mundo.
Por ejemplo una planta fotovoltaica en el oriente boliviano (cuya radiación
solar es menor a la del altiplano) tendría un rendimiento similar a una
planta en Sevilla – España, catalogada como una de las regiones con mayor
potencial solar en Europa“. Para sostener
la propuesta, Fernandez y Morales han estimado costos de
equipos necesarios para generar electricidad con energía solar utilizando
precios de mercado de equipos puestos en Bolivia, incluidos los impuestos
correspondientes, una tasa del 6% y el método del costo anual equivalente
(CAE).
Si bien el costo
inicial por instalación del equipo es alto, comparando con la red eléctrica u
otras opciones, Fernandez y Morales, han tomando en cuenta
el tema de recuperación a nivel de inversión total. Y, para realizar el
balance final han referenciado las tarifas eléctricas al
consumidor final
de la pasada gestión determinadas por la AE (Autoridad de
Electricidad), la que muestra qué, en la categoría domiciliaria
las tarifas eléctricas se encuentran entre 7 y 10 centavos de dólar, en
la categoría general se tienen tarifas entre 11,5 y 14,4 centavos de dólar
(en aquellos departamentos conectados al SIN), para sistemas aislados
las tarifas eléctricas se encuentra entre 11,8 y 24 centavos de dólar; y, en
sistemas que funcionan con radiación solar en área urbana (por ejemplo
en Cochabamba) la tarifa del Kwh será de 11, 8 centavos de dólar.
Y, añaden
que tomando en cuenta, que en la política del sector se
impulsa una reconversión de la matriz de generación, “de tal manera que al
2021 se llegue a disponer de un 75% de electricidad de origen renovable y
solamente un 25 de origen térmico (VMMEA. MHE, 2009), pareciera ser que los
sistemas de generación distribuida tendrían una oportunidad para su
implementación”. Ya que “hasta el momento la experiencia local muestra que
estos generadores fotovoltaicos de hasta 3 kWp pueden ser soportados
adecuadamente por las redes locales, su perfil de producción se acopla a las
demandas diurnas”. En caso de una aplicación amplia de generadores
fotovoltaicos conectados a la red , el Estado a través de la AE,
deberá considerar la capacidad del sistema de distribución de
baja tensión para absorber la producción fotovoltaica; así como
“definir el diseño futuro de redes de distribución de baja tensión donde se
espera tener una contribución importante de energía fotovoltaica; cuidar la
generación de armónicos; definir los requisitos técnicos para la
interconexión de la red, que garanticen la seguridad del operador del sistema
fotovoltaico, la fiabilidad de la red de distribución y también los
aspecto contractuales y tarifarios”. Este Programa es parte del Programa de Electricidad
para Vivir con Dignidad (PEVD), dependiente del Ministerio de Hidrocarburos y
Energía. “A través del PEVD se está promoviendo el uso de las energías
alternativas en las comunidades campesinas aisladas del Sistema
Interconectado Nacional. El mandato con el que fue creado el PEVD es lograr
la cobertura del 100% en el área rural, hasta el año 2025, por lo que juega
un rol importante la generación de energía eléctrica en la Agenda del
Bicentenario. Desde el 2008, el programa Euro-Solar está en el país,
emplea un sistema híbrido eólico – fotovoltaico, es decir que se llevó la
energía eléctrica a escuelas a través de energía eólica y solar con un
equipamiento y un kit. En ese sentido se dotó de una infraestructura autónoma
a escuelas de 59 comunidades de los
Departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y Oruro.para la generación
de energía eléctrica, hasta el mes de diciembre del 2010. El sistema está formado por un aerogenerador y paneles
fotovoltaicos. La energía generada se empleará en parte, para facilitar el
acceso a las nuevas tecnologías: Internet e informática, que debido a
las condiciones del entorno en donde se instalaron estos sistemas debe
realizarse a través de una conexión vía satélite. poyo del Programa EUROSOLAR, contribuyen a la mejora de
las condiciones de vida de las comunidades rurales aisladas llegando a
beneficiar con el Programa Eurosolar directamente a 3600 familias, 50
municipios e indirectamente a 18.000 personas. En
Bolivia la ejecución del programa fue realizada a través de la empresa
española CYMI y ENERGETICA. Ver
más. Fuente:
MHE, Energetica.org.bo
|
MOVILIDAD |
La primera empresa en
España de taxis ecológicos, compuesta por una flota de 80 coches que aportan
servicios de sostenibilidad a los usuarios y a la ciudad que ya circulan por
Barcelona y en un mes de existencia ya han conseguido atraer la atención de
particulares y, sobre todo, empresas.
La empresa se denomina
Taxiecologic, los creadores e impulsores de la idea fueron José Sánchez
García y Pedro Barrera, dos taxistas de Badalona, que durante seis meses
estuvieron trabajando en la planificación del proyecto y, finalmente, lo
entregaron al socio inversor, el grupo M Automoción, que hizo realidad el
proyecto.El vehículo que integra la flota es el modelo híbrido Toyota Prius,
el único que por ahora está homologado en España, con motor eléctrico y de
gasolina, automático y con una reducción de contaminación acústica de un 20
por ciento.
Las emisiones de CO2
de estos vehículos cumplen con la normativa europea para 2020 y están
homologados por el IMT (Institut Metropolitá del Taxi) con categoría A+.
La empresa ofrecen la
posibilidad de crear cuentas para las empresas abonadas en régimen de facturación
mensual; con facturas desglosadas, y el gasto detallado de todos los
servicios y desplazamientos realizados (con origen y destino). Además, la
factura comercial tiene la posibilidad de compensar el IVA."Aparte, a
las empresas les damos el servicio de crédito, es decir, que pueden pagar en
un plazo de hasta 30 días", añadió Barrera. Y, para todos los usuarios,
servicio de cargador de teléfono móvil y Wi-fi gratuito.
Todos los vehículos se
limpian cada tres meses con ozono, un desinfectante ecológico fundamental,
sobre todo, en la conducciones de aire acondicionado, cuya suciedad genera
los ácaros que provocan alergias", subraya el gerente. Ver mas
Fuente:efeverde.com
BIOS |
El mayor
árbol de Navidad flotante y el más eficiente
Como cada año, esta
vez en su versión 17º, se ha inaugurado en la Laguna Rodrigo de Freitas, en
Río de Janeiro, un árbol flotante de Navidad de 85 metros de altura -según el
Libro Guinness de los Récords, el mayor del mundo en su tipo-, y otra vez con
marcados puntos en lo referente a la eficiencia energética y a la utilización
de biocombustible para alimentar sus multicolores luces.
Más de tres millones
de microlámparas, 120.000 metros de mangueras luminosas, 2100 estrobos y 100
reflectores led son alimentados por seis generadores ubicados dentro del
árbol, con una potencia total de 2.500 kW y alimentados por biodiésel.
El sistema nutre también un equipo de sonido que, al igual que las luces,
están coordinados para ofrecer al público diversos juegos sonoros y
lumínicos.
Fuente: Boletín Energías
Renovables [newsletter@energias-renovables.com]
El biogás del mayor vertedero de México tendrá firma española
El vertedero de Bordo Poniente, del Distrito Federal de México, ha
acumulado durante dos décadas, 72 millones de toneladas de desechos. La
comparación refleja la magnitud de la montaña de residuos y da idea de los
trabajos y obras asociados a su clausura y aprovechamiento energético de
biogás. El 1 de noviembre, el secretario de Obras Públicas y Servicios del
Distrito Federal, Fernando Aboitiz, dio a conocer en rueda de prensa la
adjudicación del contrato de explotación al consorcio BMLMX Power Company
SAPI, según informó la agencia EFE. El consorcio, que ofertó una inversión de 2.121 millones de pesos (125
millones de euros), está constituido por tres empresas españolas (Energía Sur
de Europa, CLP Organogas y Tegner) y sus socios mexicanos (RAM Carbon México,
JCH Inversion Redituable e Iberaltec). La concesión es por 25 años. Cuando
expire, el consorcio hispanomexicano dejará la gestión del vertedero en manos
de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El contrato implica el
saneamiento y la clausura definitiva, a partir del próximo año, del
vertedero, que debido a sus enormes dimensiones y contenido genera el 26 por
ciento de los gases de efecto invernadero que emite la Ciudad de México. El
proyecto lleva asociada la construcción de una planta de producción de
energía con biogás de 58 MW y se dejarán de producir 1,2 millones de
toneladas de CO2 cada año. Por otro lado, el proyecto está considerado como
uno de los diez más importante de su tipo en una evaluación realizada por la consultora KPMG. Según una información del diario mexicano El
Universal, entre el resto de empresas que
concursaban estaba Abengoa México.
Ver mas
Fuente:
Boletín Energías Renovables [newsletter@energias-renovables.com]
VIENTO
|
TimberTower
instala en Hanover una turbina Vensys sobre una torre de madera
El aerogenerador fue erigido en Hanover (Alemania) hace unas semanas y
está previsto comience a suministrar electricidad a final de año, una vez
haya concluido la fase de pruebas. La torre de madera, de cien metros de
altura, es solo el primer paso en la escalada de TimberTower, que ya está
desarrollando torres de 140 metros y que ha puesto su horizonte en los 200.
La compañía alemana TimberTower asegura que cada una de sus torres de madera de cien metros de altura
ahorra 300 toneladas de acero. TimberTower solo emplea maderas "con
sello FSC o PEFC", que son los dos sellos internacionales que certifican
que la madera ha sido extraída de modo sostenible (Forest Stewardship Council y Programme for the
Endorsement of Forest Certification, Programa de reconocimiento de Sistemas de
Certificación Forestal).
Según TimberTower, fabricante que cuenta con socios alemanes y
austríacos, sus torres reúnen todos los requisitos exigidos por la normativa
en materia de "seguridad, certificación, mantenimiento y protección
contra incendios". La empresa asegura que las dimensiones y el diámetro
de los cimientos que necesitan sus torres son idénticas a las de las torres
de acero y que la vida útil de una torre TimberTower alcanza los cuarenta
años. Las torres son construidas con piezas que son ensambladas in situ, lo
cual hace posible su transporte en medios convencionales (camiones y
contenedores típicos de cuarenta pies). La torre de madera erigida en Hanover
sostiene una turbina Vensys de 1,5 MW que pesa casi cien toneladas. Ver mas
Fuente. Boletín Eólica [newsletter@energias-renovables.com]
AGUA |
PERSPECTIVA |
The company is
planning to upgrade the landfill gas powered facility at its Maiden data
centre from 4.8MW to 10MW
If the plans submitted to the North
Carolina Utilities Commission (NCUC) are
approved, the facility, which serves Apple’s Maiden data centre, will be the largest non-utility
fuel cell installation operating anywhere in the U.S. - a crown which it
briefly lost to ebay's 6 MW facility in Utah - also fuelled by landfill gas.
In total the data centre will draw around 20 MW of power at full capacity, of
which it will produce some 60% on-site.
The recently completed Maiden
data centre will utilise biogas to offset natural gas use and Apple states
that the commissioning of the facility is part of its commitment to reduce
the company’s environmental impact through energy efficient, green building
design. The building is already extremely energy efficient and has earned a
coveted LEED Platinum certification from the US Green Building Council. The biogas plant is located adjacent to the data
centre and will ultimately be powered by 100% biogas providing over 40
million kWh of 24x7 baseload renewable energy annually.
The company also plans to build
the nation’s largest end user-owned onsite solar array on land surrounding
the data centre. The 100 acre, 20MW facility, when complete, will supply 42
million kWh of renewable energy annually.The application to NCUC stated that
the upgraded facility would feature 50 individual fuel cells located on a
single site adjacent to the data centre and will be fuelled by directed
biogas from landfill - a renewable energy source as defined by the
Commissions Order.The projected dependable capacity of the upgraded plant
will be 9.6 MW, with 10 MW being the maximum nameplate capacity. The initial
4.8 MW fuel cell installation began start-up and testing in October 2012 and
the full 10 MW plant is anticipated to be operational by January 2013.
Sunnyvale, California based fuel cell specialist, Bloom Energy will supply
the solid oxide fuel cells being installed at the plant. Ver mas
Fuente.
Boletín
Energías Renovables [newsletter@energias-renovables.com]
Con la
esperanza de que el 2013 sea un
año que renueve en nosotros
la necesidad de hacer mas
sostenible nuestro desarrollo. Deseamos que
cada uno de sus anhelos sea un logro
y cada logro una conquista hacia un futuro mejor. Con sincero afecto ENERGETICA
Recopilación
de noticias realizada por:
ENERGÉTICA -
ENERGÍA PARA EL DESARROLLO Calle La Paz E-573 Cochabamba, Bolivia P.O.Box 4964 Correo electrónico |
Teléfono (591)
4-42 53647 (591)
4-42 53825 Fax (591) 4-42 53825 Web |