Volumen 1 No. 2 ENERGETICA en RIO+20 “¡Si sé que yo
puedo!”. Mujeres productoras y energía Marcela Fernandez
F. “Los habitantes de las zonas
periféricas rurales, y especialmente las mujeres, soportan la carga de la
pobreza mundial”.
(ONUDI, Viena 2003) En Bolivia como en muchos otros países para
superar el umbral de pobreza entre campo y ciudad se debe potenciar la
productividad de la población rural y especialmente la de las mujeres. Para
ello es indispensable estimular y apoyar las iniciativas
empresariales de la población rural y de las mujeres en especial. La estrategia del Programa Semilla
ejecutado en los Departamentos de Cochabamba, Oruro, Potosí y Santa Cruz por
las 4 Agencias de Naciones Unidas (ONUDI, FAO, ONU Mujeres y PNUD) como parte
del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades (PNIO) del Vice Ministerio de
Igualdad de Oportunidades (VIO), consiste en la consolidación, a mujeres, de
patrimonio productivo y el ejercicio pleno de su ciudadanía; asimismo provee
capacitación técnica y gerencial en emprendimientos y educación de las
mujeres, un aspecto en el que trabajo ENERGETICA, con la realización de
talleres sobre la promoción de tecnologías y usos productivos de la energía,
destinados a fortalecer los emprendimiento de las beneficiarias del
programa. Estos factores permitieron que
Ubaldina Licantica de la Comunidad de Rio Mojón, del Municipio de San
Antonio de Esmoruco (a 3600 msnm) y Martina Alejo Mamani, de la
comunidad de Santa Isabel del Municipio de San Pablo de Lipez (a 4360 msnm),
ambas del Departamento de Potosí, se decidieran a acceder a un crédito
del Programa Semilla, para sistemas de energía renovable destinados a
impulsar sus iniciativas productivas a través de la micro financiera IFD [1]“ANED”. Una vez obtenido el crédito Ubaldina y
Martina tomaron contacto con ENERGETICA para la provisión de los
servicios correspondientes. Los técnicos de ENERGETICA viajaron más de
800 Kms para apoyar la iniciativa de ambas mujeres. Y, Ubaldina consiguió la
instalación en su casa de un Sistema Termosolar de 200 Lts, Este
permitirá a su familia y comunidad obtener agua caliente todo el año de
manera gratuita gracias a la energía del sol. En lugares fríos y sin acceso a la
red eléctrica, como en la comunidad de Rio Mojon, el sistema
termosolar funcionará muy bien, pues la radiación solar es una de las
más altas[2] del país, y el
sistema instalado esta diseñado especialmente para protegerse de heladas y
minimizar los riesgos de fallas por congelamiento. La inversión de Ubaldina en el
sistema será recuperada en pocos años y la vida útil del equipo por lo
menos será de 20 años. Martina, por su
parte, solicitó a ENERGETICA la instalación de una hiladora eléctrica
que funciona con energía fotovoltaica provista con un panel solar de 50Wp. La fibra de llama y oveja
para tener valor agregado requiere la aplicación de procesos industriales que
den como producto final hilo en ovillos o conos, el proceso
indispensablemente requieren el uso de una maquina, que funciona con energía
eléctrica. El problema radica en que los lugares como Santa Isabel, donde se
extrae la materia prima, generalmente no se cuenta con el servicio de
electricidad, por lo que no se pueden consolidar actividades industriales que
mejoren la economía de la gente, de las comunidades y de la región.
El sistema fotovoltaico de
50 Wp instalado, además le provee de iluminación a su vivienda y acceso a
electricidad para aparatos de radio y cargado de teléfono celular. Hay que recalcar qué,
tanto el Sistema Termosolar como la Hiladora y el Sistema Fotovoltaico,
instalados por ENERGETICA, son mayoritariamente de fabricación nacional con
solo algunos insumos importados. A tiempo de realizar la entrega el
equipo de técnicos que viajo a las comunidades de Rio Mojón y Santa Isabel,
capacitó a ambas mujeres y a sus familias en el uso de los equipos. No obstante
en el marco del servicio prestado por ENERGETICA, se volverá a ambas
comunidades el próximo año para una visita de mantenimiento. Al facilitar a las mujeres
el acceso a nuevas tecnologías, herramientas y conocimientos para mejorar,
controlar y evaluar sus inversiones, se consigue mejorar su capacidad
productiva y su calidad de vida. Pues ya sea, en forma individual o
trabajando en grupo ellas logran integrarse a la actividad económica
del país. Ubaldina y Martina, gracias al programa Semilla han mejorado su
calidad de vida y se han empoderado en su hogar, su comunidad, y en las
relaciones que han establecido, así sostienen: ·
“Ahora, aunque tengo más trabajo, también
tengo más tiempo para atender a mis hijos y a mi familia”. ·
“En mi familia me dieron mi lugar y me
colaboran más”. ·
“Ahora, no sólo mi familia, sino la gente
confía más en mi, en mis capacidades, y en mi trabajo”. ·
“¡Si sé que yo puedo!”. http://www.pnud.bo/webportal/Default.aspx?tabid=225 TRANSPORTE San Pablo: Comienza un proyecto piloto para taxis eléctricos
Desde el
pasado lunes 11 circulan por la ciudad más poblada del país, y una de las
mayores en el mundo, los dos primeros taxis eléctricos que forman parte de un
proyecto piloto conjunto entre la municipalidad de San Pablo, la Alianza
Renault-Nissan, la eléctrica local AES Eletropaulo y la Asociación de Taxis
de San Pablo (Adetax), para probar la viabilidad de esta tecnología para la
flota de taxis paulistana, que alcanza casi las 33 mil unidades. El programa
tiene como objetivo reducir el nivel de contaminación emitido por el sector
del transporte, que alcanza el 70% del total de la capital del estado
homónimo. El modelo Nissan Leaf que se
utilizará es totalmente eléctrico y tiene una autonomía de 160 km con una
sola carga. En la actualidad operan en la ciudad 1.200 autobuses alimentados
con biodiésel, 160 con diesel de caña de azúcar y 60 funcionan con etanol. Ver noticia completa Solar Impulse vuela hacia Marruecos
El avión solar despegó esta madrugada del
aeropuerto de Barajas, en Madrid, con destino a la Rabat, la capital de
Marruecos. Cuando aterrice, el plan de vuelo estima que sobre la medianoche,
habrá completado un viaje de 2.500 kilómetros, que comenzó el pasado 24 de
mayo en Suiza, sin gastar ni una sola gota de combustible La travesía se habrá realizado en dos
etapas. La primera, Suiza-España, pilotada Andre Borschberg, y la segunda,
España-Marruecos, por Bertrand Piccard. El motivo del viaje es doble. Solar
Impulse ha sido invitado a participar en territorio alauita en la
presentación de cinco proyectos termosolares. Y a más largo plazo, la
práctica de vuelo se enmarca en el programa de pruebas que debe concluir en
2014 con la vuelta al mundo en avión solar. EOLICA Hoy es el Día Mundial del
Viento ER Viernes, 15 de junio de 2012 El mundo entero celebra hoy el día del viento. La
celebración internacional del Día Mundial del Viento (Global Wind Day) declara como propósito el "difundir el
conocimiento de esta forma limpia y eficiente de producir energía, que ya es
una realidad en 75 países". Coordinada por la Asociación Europea de
Energía Eólica (EWEA) y el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC), la
jornada contó el pasado año con más de 230 eventos en 40 países distribuidos
por todo el mundo. En España, la AEE lidera la celebración. A continuación recogemos
un documento que la asociación ha publicado hoy con motivo de la celebración
del Día Mundial del Viento y a modo de declaración de principios. Ver mas Rawson, Capital de la
Energía Eólica El Concejo Deliberante de la ciudad de
Rawson, en la provincia de Chubut, la ha declarado como “Capital de la
Energía Eólica”, y ha sancionado una ordenanza para la realización de una
Feria Tecnológica que albergue a profesionales del sector tanto como empresas
y escuelas técnicas, para que puedan exponerse proyectos relacionados con el
desarrollo de las energías eólicas y otras alternativas. Precisamente, se
acaba de conocer que el Parque Eólico Rawson, que entró en operación
comercial a comienzos de este año, ha generado desde entonces más de 100.000
MWh de electricidad, lo que ha permitido un ahorro de 25 millones de dólares
en la importación de combustible.
Vestas vuelve a recibir
un pedido de 40 MW eólicos Jueves, 07 de
junio de 2012 Como ya ocurriera en septiembre pasado http://www.energias-renovables.com/articulo-nicaragua-17062-nicaragua-Vestas_recibe_un_pedido_de_aerogeneradores_por_40_MW, la empresa danesa Vestas ha vuelto a recibir un
pedido para proveer un parque eólico en el país centroamericano. Al igual que
en la otra oportunidad , se trata de 39,6 MW para el proyecto Alba Rivas en
Hacienda La Fe, departamento de Rivas, en el suroeste, que incluye 22
aerogeneradores del modelo V100-1.8 MW. El parque eólico de este pedido generará
aproximadamente 180 GWh al año, lo que evitará la emisión de 36.400 toneladas
de CO2 en ese periodo. Todavía muy dependiente del petróleo para
la generación de electricidad, recientemente el Ministerio de Energía y Minas
anunció que se espera que para 2013 el 51 por ciento de sus necesidades
energéticas provengan de fuentes renovables. FOTOVOLTAICA Danfoss Solar Inverters
presenta sus nuevos inversores para instalaciones residenciales y de
autoconsumo
Danfoss Solar Inverters ha anunciado la comercialización de una nueva familia de inversores DLX basados en transformador, que incluye los modelos DLX 2.0, 2.9, 3.8, 4.6. Es “compatible con todas las tecnologías de módulos fotovoltaicos. DLX proporciona una eficiencia máxima del 97,3% en una solución funcional de innovador diseño”, asegura la compañía. Ver mas Chile
inaugura su primer megavatio fotovoltaico (gentileza ABER) 14.06.2012: El ministro de Energía de Chile, Jorge
Bunster, inauguró el pasado miércoles el primer megavatio fotovoltaico de
Chile, la instalación Calama Solar 3 que ha sido construida por la empresa
española Solarpack y que pertenece a la minera Codelco. La planta solar está
localizada en en Chuquicamata, en el desierto de Atacama, uno de los lugares
con la mayor irradiación del mundo. Bunster destacó la importancia de la
Estrategia Nacional de Energía, presentada hace unos meses por el gobierno,
la cual "nos da un horizonte claro para sustentar el crecimiento con
energía limpia, segura y económica; y para aumentar, de aquí al 2020, más de
7.000 MW con nuevos proyectos de generación. Parte importante de esa
generación vendrá de energías limpias". El ministro también hizo un
llamamiento a la participación privada en los proyectos de energías
renovables. En la actualidad hay unos 3.000 megavatios solares planeados en
Chile de los cuales unos 700 megavatios ya han sido aprobados por las
autoridades de medio ambiente. El gobierno está preparando una legislación
para incrementar la participación de las renovables al 20 por ciento en 2020. (...) Fuente: Ministerio de Energía; resumen:
PHOTON www.minenergia.gob.cl/ministerio/noticias/generales/ministro-de-energiainaugura-
la-primera.html Cuba
construirá su primer megaparque este (Gentileza ABER)
11.06.2012: Cuba
planea empezar a construir proyectos solares de megavatios. Los trabajos para
la construcción de la primera central fotovoltaica de un megavatio de
potencia ya se habrían iniciado y su finalización estaría prevista para
finales de este año, según informa Cubadebate. El país no solo quiere
desarrollar la solar sino también otras energías renovables. Cuba se ha
propuesto aumentar su cuota de renovables de 3,8 por ciento actual al 16,5
por ciento en los próximos ocho años. En la actualidad existe un gran número
de instalaciones solares aisladas en Cuba y varios sistemas pequeños de
conexión a red. Cuba cuenta desde hace años con una producción de módulos en
la región occidental de Pinar del Río. (...) Fuente: Cubadebate; resumen: PHOTON www.cubadebate.cu/noticias/2012/06/09/energias-renovables-en-cuba-unmundo-por-delante BIOMASA Biomasa y trabajo local
para conseguir energía local en la India ER Miércoles, 06 de junio de 2012 La empresa Energy Plantation Projects India (EPPI)
afirma que podría volcar a la red la energía producida en una planta de
gasificación de biomasa del distrito de Sivagangai (estado de Tamil Nadu),
pero prefiere distribuir la electricidad entre las aldeas cercanas a la
instalación. La agencia de noticias Inter Press Service (IPS) se hace eco de
esta iniciativa, que conlleva la plantación de 120 hectáreas de siete
especies diferentes de árboles en cuyo cultivo y mantenimiento trabajan 65
mujeres de comunidades locales. El suministro de la central se realiza a través de una
plantación (propiedad también de EPPI) en tierras degradadas con reservas de
agua que permiten el riego por goteo. Abarca 120 hectáreas, en las que crecen
árboles de siete especies de ciclo corto (Melia dubai, Ailanthus
excelsa, Albizia lebbeck, Dalbergia sissoo, Hardwickia binata, Casia saimea y
Leucena leucocephala) que
cuentan con el aval del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Madera del
Ministerio de Medio Ambiente y Bosques de la India. Es en estos bosques
cultivados donde trabajan 65 mujeres, que les permite compaginar esta labor
con el pastoreo de cabras en tierras cercanas. Ver más. PERSPECTIVA Latinoamérica paga el
doble que Europa por las energías renovables
Para Björn Pieprzyk, de la Federación
Alemana de Energía Renovable (BEE, por sus siglas en alemán) “los países
latinoamericanos siguen pagando el doble de lo que cuesta la
energía renovable en Europa”, y sostiene que entre las razones para eso se
encuentra en que la región aún es un mercado nuevo en el tema y que “para que
las empresas inviertan se necesitan estructuras claras para energía renovable
y condiciones estables para las inversiones”. Entrevistado
por la Agencia de Noticias Inter Press Service (IPS) en Rio de Janeiro, en el
marco de actividades previas a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Desarrollo Sostenible (Río+20), que se desarrollará en esta ciudad este mes,
Pieprzyk sostuvo que para continuar con el desarrollo de las renovables
“necesitamos una transición del actual sistema energético y una planificación
para cortar subsidios a las fuentes fósiles y a la atómica y garantizar
incentivos para las renovables”. Las renovables sin
conexión a red pueden crear al menos 4 millones de empleos en zonas rurales (Gentileza ABER) ER Lunes, 11 de junio de 2012 La Agencia Internacional de Energías Renovables –IRENA– ha elaborado un informe según el cual alcanzar
el objetivo de la ONU para 2030 de proporcionar energía sostenible a todos
permitiría crear más de cuatro millones de puestos de trabajo directos en
zonas del mundo rural que no disponen de infraestructuras eléctricas. El informe, titulado “Renewable Energy
Jobs and Access”, examina la
creación de empleo en el contexto del acceso a la energía en el mundo rural,
que hasta la fecha ha recibido escasa atención, el estudio pone de relieve
los vínculos entre la creación de trabajo local y las energías renovables,
tales como la integración de estas tecnologías en la economía local, las
habilidades y la formación, su impacto por género y el grado de seguridad
energética alcanzado. “Renewable Energy Jobs and Access” tiene
como principal objetivo ayudar a los legisladores y políticos a diseñar e
implementar estrategias energéticas rurales con garantías de éxito. El
informe fue presentado durante el tercer encuentro del Consejo de IRENA,
celebrado los pasados días 5 y 6 de junio, y forma parte de una serie de
estudios que la Agencia tiene en marcha para examinar el impacto socio
económico de las energías renovables. Ver más Solar drives global renewable energy investments to record high REM Lunes, 11 de junio de 2012 Solar generation surged past wind power to become the renewable energy technology of choice for global investors in 2011, helping to push up total investments in renewable energy capacity worldwide by 17% last year. While installations were up, manufacturer overcapacity has however driven down margins. Solar attracted nearly twice as much investment as wind, driving the renewable energy sector to yet another record-breaking year, albeit one beset with challenges for the industry, according to two new reports on renewable energy trends issued today by the United Nations Environment Programme (UNEP) and the Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (REN21). Global Trends in Renewable Energy Investment 2012 is the fifth
edition of the UNEP report, based on data from Bloomberg New Energy Finance,
and has become the standard reference for global clean energy investment
figures. Ver artículo completo Biodiesel: it may not be sexy, but it’s popular Toby Price Miércoles, 13 de junio de 2012 Our most read report in June
2011 looked at the environmental impact of Brazil's biodiesel programme. It
was one of three articles focusing on bioenergy featuring in last June’s top
10. Other stand-out topics included another less than flamboyant renewable
energy source: solar thermal
power.
The Latin American country had a mandatory 5% biodiesel-diesel
blend (B5), which was expected to increase to 7% or even 10%. Alex was
concerned that an overreliance on soybean to meet the consequent rise in
demand may cause irreversible damage to the environment, negating the gains
of the program and therefore argued for “a long-term outlook that includes
and encourages other crops to gain dominance in the biodiesel feedstock mix”
to prevent “putting all our bets in the soybean camp and finding ourselves
stuck with misplaced infrastructure that takes decades to build and
amortize”. Recopilación de
noticias realizada de los boletines: ER, PHOTON, ABER PIEB, PLATAFORMA
ENERGETICA, BLOG Miguel Fernandez, por :
|