16 de julio del
año 2012 Volumen 1 No. 4 Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales, una opción
para las familias del área rural Marcela Fernandez F. En Bolivia el 80% de la población rural
vive en condiciones de pobreza, y la inseguridad alimentaria afecta a la
mitad de las comunidades campesinas, indígenas y originarias. En este
contexto se desarrolla el Programa CRIAR (Creación de Iniciativas
Agroalimentarias Rurales) que es ejecutado por el Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras (MDRT) y financiado por el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), destinado a mejorar la situación de vida de 5.500
pequeños productores y sus familias, a través de la adopción de
tecnologías que contribuyan a mejorar los rendimientos y la producción
agroalimentaria de las familias beneficiarias., las mismas que están
distribuidas en 43 municipios de cinco departamentos de Bolivia
ENERGETICA, cumple el rol de
proveedor de tecnologías dentro el programa CRIAR y, junto a otras empresas y
organizaciones, realizan la oferta de paquetes tecnológicos, con alto
potencial económico y ambiental para el área de intervención. Así
ofrece: sistemas fotovoltaicos para el bombeo de agua, cercos eléctricos,
secadores solares para alimentos, tostadoras de maní y molinos de granos. Los paquetes tecnológicos a ser
implementados dentro el proyecto ayudaran a incrementar su producción,
lo que es especialmente importante, para los agricultores que solo disponen
de tierras marginales y con poca vocación agrícola.
Así, con este nuevo modelo móvil de
bombeo de agua se apoya el riego por goteo de pequeñas parcelas,
invernaderos, etc. y también el bombeo de agua para abrevaderos de
animales y consumo familiar, favoreciendo un mejor uso del recurso suelo y
los recursos hídricos y minimizando procesos de degradación ambiental. ENERGETICA, también oferta un cerco
eléctrico con fuente energética solar que puede ser instalado de forma móvil
o fija. El sistema puede ser utilizado en regiones dedicadas a la agricultura
o ganadería para la contención de animales en zonas pre-establecidas y
planificadas; proteger áreas destinadas a cultivo de granos y de hojas de
diferentes animales; reducción de costos en el manejo de animales domésticos
(pastor eléctrico); iluminación móvil con una pico lámpara (accesorio
al sistema ofertado), para inspecciones del ganado o para evitar que animales
como murciélagos se acerquen al ganado.
ENERGETICA ha adaptado los diseños de cada
tecnología ofertada recogiendo las opiniones y criterios de los beneficiarios
potenciales e incorporando mecanismos para adecuarse a las características de
cada región. Dotar de herramientas a comunidades con alta
vulnerabilidad en seguridad alimentaria permitirá incidir en su desarrollo,
fortalecer su actividad agropecuaria y a la vez incrementar tanto la
disponibilidad de alimentos como el acceso a ellos, pues el cambio
tecnológico es determinante para aumentar la productividad y la
competitividad del sector más vulnerable del área rural, así, la
innovación en la producción y transformación darán como resultado el
mejoramiento de las condiciones de vida de las familias.
Censolar crea un software para
optimizar la posición de los paneles solares sobre cubierta (Gentileza
ABER) Para lograr el máximo aprovechamiento
energético, no basta con elegir la inclinación y orientación correctas, sino
que hay que posicionar las hileras de paneles fotovoltaicos o térmicos de
forma que las pérdidas totales por sombreado sean mínimas. El Centro de
Estudios de la Energía Solar Censolar, activo desde 1979, acaba de crear una
herramienta específica para lograrlo.
Un millón de euros para investigar
en nanotecnologías solares
Dirigido por el catedrático de Física
Aplicada Juan Bisquert, el grupo informa en su página web de que los tres proyectos,
que recibirán una subvención de 1.026.000 euros, están dedicados a diferentes
temáticas de aplicación de nanomateriales y nanotecnologías para formar
dispositivos que convierten la radiación solar en energía útil, ya sea en
forma de electricidad (energía fotovoltaica) o en forma de combustible como
el hidrógeno (energía química). El proyecto “Alloxidepv” (Novel Composite
Oxides by Combinatorial Material Synthesis foro Next Generation
All-Oxide-Photovoltaics), pretende crear un nueva familia de células solares
basadas en óxidos económicos y duraderos. Para conseguirlo se desarrollarán
nuevos óxidos mediante la exploración sistemática y exhaustiva de
combinaciones de óxidos simples. El proyecto “Phocs” (Photogenerated Hydrogen
by Organic Catalytic Systems) tiene como objetivo el desarrollo de nuevos
materiales orgánicos semiconductores para llevar a cabo la
foto-descomposición del agua conduciendo a la generación de hidrógeno de
forma eficiente. Por último, “Destiny” (Dye Sensitized solar cells with
enhanced stability) tiene dos objetivos principales. Por un lado, la
investigación en la mejora de las células solares de colorante, una
tecnología de bajo coste alternativa al silicio, que permita la obtención de
un producto competitivo. Y por otro, la formación de investigadores y
tecnólogos de primer nivel que lideren la transferencia de esta tecnología
desde laboratorios y líneas piloto hacia una producción industrial a gran
escala.
Ver mas Fuente: Boletín Bioenergía
[newsletter@energias-renovables.com] Se conectan a red los mayores parques solares
de América Latina, 44 MW en Perú (Gentileza ABER) El fabricante y desarrollador de proyectos
español T-Solar SA ha conectado a la red el mayor proyecto fotovoltaico de
América Latina. Se trata de dos parques fotovoltaicos que suman una potencia
de 44 megavatios y que son "de largo" los mayores de la región, ha
dicho el director general de T-Solar Juan Laso a PHOTON. A gran distancia se
encuentran una central de 5 megavatios en Argentina y parques de 1 megavatio
en México, Brasil, Chile y Argentina. En las centrales se han instalado
módulos de silicio amorfo de 400 vatios de T-Solar. Los parques están localizados en una de las zonas con una mayor
irradiación de Perú, cerca de Arequipa. La mayor parte de la financiación fue
concedida por la entidad estadounidense OPIC el año pasado. (...)www.tsolar.eu Fuente:
T-Solar; resumen: PHOTON Se
firma convenio para producir Carbonato de Litio en el Salar de Uyuni. Ver mas Isofotón recibe 50 millones para sus fábricas de
Málaga y Ohio
En Suecia
circulan diez camiones con Bio-DME a partir de residuos de papeleras Javier Rico Lunes, 16 de julio de 2012
Fuente: Boletín Bioenergía
[newsletter@energias-renovables.com] Lufthansa gana un premio por su trabajo con los biocarburantes Lunes,
16 de julio de 2012 Según
información de la aerolínea germana, el Grupo Lufthansa ha obtenido el primer
premio en la categoría de Medio Ambiente de los Strategy Awards, organizados
por la revista British Airline Business, por su papel pionero en la
experimentación y desarrollo de biocarburantes sintéticos en la aviación.
Entre otras iniciativas, en Luthansa recuerdan el proyecto de investigación
burnFAIR, que permitió realizar ocho vuelos diarios entre Hamburgo y
Frankfurt con un Airbus A321 cuyo motor estaba alimentado por una mezcla de
bio-queroseno y combustible convencional. Fuente: Boletín Bioenergía [newsletter@energias-renovables.com] McDonald’s recuperará todo el
aceite usado en Londres 2012 para abastecer de biodiésel a su flota de
camiones ER Lunes, 02 de julio
de 2012 McDonald's presentó la semana pasada su
restaurante insignia del parque olímpico para los Juegos Olímpicos y
Paralímpicos 2012 de Londres, que contará con cuatro instalaciones.. Bajo la
inspiración de la visión del Comité
Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Londres 2012 (LOCOG)
de convertir a Londres 2012 en los Juegos Olímpicos más sostenibles,
McDonald's dedicó tres años a la planificación y diseño del restaurante para
asegurar que crearía una atmósfera contemporánea y acogedora para los
clientes, con un impacto mínimo sobre el ambiente. Las innovaciones incluyen
la opción de líneas expresas, el uso de equipos en la cocina con consumo
eficiente de energía y funciones para el ahorro de agua. McDonald's
además, recogerá todo el aceite de comer usado en el restaurante y lo
reciclará en una mezcla especial de biodiésel que movilizará a más de la
mitad de sus camiones de despacho en el Reino Unido. Ver mas Fuente: Boletín Bioenergía [newsletter@energias-renovables.com]
Argentina inaugura -un laboratorio
de Ensayos de Aerogeneradores de Baja Potencia Luis Ini Domingo, 08 de julio de 2012 La instalación, que se encuentra en la
ciudad de Cutral Có (provincia del Neuquén), es el fruto de un proyecto que
han desarrollado conjuntamente la municipalidad local y el Instituto Nacional
de Tecnología Industrial (INTI) y está equipada con tecnología que permitirá
ensayar simultáneamente hasta cuatro equipos. Una de las pruebas que el
laboratorio prevé hacer es medir el viento que incide sobre los
aerogeneradores y la potencia que generan en condiciones controladas y
ajustadas a la norma IEC 61400. “El laboratorio será un espacio de trabajo
propicio para instituciones y fabricantes nacionales interesados en el ensayo
de equipos”, según explican desde el Instituto Nacional de
Tecnología Industrial (INTI). Uno de los
objetivos de la iniciativa es fortalecer y desarrollar el sector de los
fabricantes de pequeños aerogeneradores, parque industrial conformado en
Argentina por dieciséis fabricantes de pequeños aerogeneradores, de los
cuales doce ya han firmado un acta-acuerdo con el INTI por el que se
comprometen “a trabajar para mejorar sus equipos con la vista puesta en los
usuarios de esas tecnologías. Ver mas Gamesa vende el parque eólico Krzecin a RWE Innogy ER Lunes, 02 de julio
de 2012 La instalación, de catorce megavatios (MW),
se encuentra situada en la región polaca de Pomerania Occidental, al noroeste
del país. La empresa compradora es RWE Renewables Polska, filial de la empresa energética alemana RWE
Innogy GMBH. El fabricante español ha promovido y
construido el parque en cuestión, en el que ha instalado siete
aerogeneradores Gamesa G90-2,0 MW. Según calcula la empresa, estas
turbinas pueden producir "cerca de 30.000 MWh de electricidad al año, lo
que equivale a las necesidades energéticas de más de 15.000 hogares en
Polonia y a evitar la emisión de unas 30.000 toneladas de CO2". El
acuerdo es el segundo que alcanzan ambas compañías en el mercado eólico, tras
la venta de un parque de 32 MW, también en Polonia, hace año y medio. Ver mas Fuente: Boletín Bioenergía
[newsletter@energias-renovables.com]
Researchers design 'smart' waterpumps for rural Africa Mercy
Adhiambo 11
julio 2012 NAIROBI]
Researchers hope to harness mobile phone technology to improve water supplies in rural parts of Africa. A team from the
University of Oxford, in the United Kingdom, proposes installing handpumps
containing devices that automatically send text messages to local water engineers whenever pumps break down or dry up. The
device, known as a waterpoint data transmitter, is fitted into handpump
handles, and automatically monitors the number of strokes made when a pump is
operated. This data, which
provides estimates of daily and seasonal demand, including critical under- or
over-usage information, is then transmitted to a central hub — thus informing
engineers, cheaply and regularly, of the need for repairs, and helping to
ensure a constant flow of water. The researchers will trial their idea, which is known as the 'Smart
Handpumps' initiative, in 70 villages in Kenya next month (August). A
prototype transmitter was successfully trialled in Zambia in 2011. Ver mas Fuente: www.scidev.net Estimaciones de agua mundial son “inciertas”
Carbon Disclosure Project Cities 2012 Global Report Annual climate
change reporting is catching on among cities. CDP hosts disclosure from 73
cities and local governments this year—up from 48 last year—from all corners
of the globe, including every continent except Antarctica. Participants range
in size from the city of Tokyo, population 13 million, to the village of
Kadiovacik in Turkey, population 216, and include over 75% of the membership
of the C40, a group of mega-cities dedicated to climate change leadership.
The breadth of responses demonstrates that local governments in every region
of the world, regardless of their size, can participate in annual climate
change reporting. Fuente rio20.net http://rio20.net/en/documentos/carbon-disclosure-project-cities-2012-global-report Japón publica un documento con 3 escenarios a
2030 con entre un 25 y un 35 por ciento de renovables (Gentileza ABER) 03.07.2012 El gobierno japonés trabaja
actulamente con varias posibilidades de mix eléctrico en 2030, según un
documento publicado el viernes por el organismo National Policy Unit. Los
tres escenarios que baraja contemplan una cuota de entre el 25 y el 35 por
ciento de renovables en el mix de electricidad en 2030. El primero de los
escenarios no prevé nuclear, mientras que en 2010 esta energía cubría el 26
por ciento del mix, las renovables aumentan del 10 por ciento al 35 por
ciento y las energías fósiles lo hacen del 63 por ciento al 65 por ciento. El
segundo escenario contempla un 15 por ciento de nuclear, un 30 por ciento de
renovables y un 55 por ciento de plantas de combustibles fósiles. En el
tercer escenario, la nuclear cubriría entre un 20 y un 25 por ciento, las
renovables lo harían en entre un 30 y un 25 por ciento y las plantas de
energías fósiles representarían un 50 por ciento del mix de electricidad. En
2010, antes del accidente nuclear de Fukushima, el gobierno japonés trabajaba
con una estrategia que preveía un 50 por ciento de nuclear y un 20 por ciento
de renovables en el mix de electricidad en 2030. (...) Fuente: National Policy Unit, ministerio de
Energía, Comercio e Industria www.npu.go.jp/policy/policy09/pdf/20120629/20120629_1.pdf www.meti.go.jp/english/press/data/pdf/20100618_08a.pdf Una tasa del 0,05% a las
transacciones financieras para cambiar el modelo energético en el mundo Jueves, 05 de julio de 2012 Expertos
del CSIC, CREAF y de la Universidad holandesa de Groningen han publicado un
estudio a la revista Energy Policy que demuestra que aplicar una tasa del
0,05% a las transacciones financieras mundiales permitiría hacer posible un
cambio de paradigma energético. Pero no solo: el dinero obtenido de la
aplicación de esta tasa también permitiría cubrir los costes anuales de
erradicar el hambre en el mundo y preservar la biodiversidad y los
ecosistemas. Investigadores del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC), del Centro para la Investigación
Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y de la
Universidad de Groningen (Holanda) han publicado un artículo en la revista
científica Energy Policy que propone mecanismos
de financiación para hacer realidad una economía sostenible. El estudio, del que se hacen eco varias
agencias de información y otros medios, cuantifica los flujos globales del
sistema financiero y los contrasta con los costes asociados a una transición
mundial hacia las energías renovables en los diferentes escenarios propuestos
por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Los expertos afirman que aplicar la tasa
global del 0.05% a las transacciones financieras podría aportar, anualmente,
unos recursos económicos de 1.2 billones de dólares. El dinero obtenido de
esta tasa podrían cubrir los costes anuales del despliegue global de las
energías renovables (0.6 billones $), los costes anuales de erradicar el
hambre en el mundo (0.15 billones $) y los costes globales de preservar la
biodiversidad y los ecosistemas (0.3 billones $). Ver artículo completo Fuente:
Boletín Bioenergía [newsletter@energias-renovables.com]
Tras Río+20 países en desarrollo deben tomar
iniciativa
Rio+20 se termina,
¡Ahora el trabajo comienza! Cuatro
investigaciones publicadas aportan ideas sobre el paradigma del vivir bien Ver mas Recopilación de noticias
realizada de los boletines: ER, PHOTON, ABER, TERRA, PIEB, SCIDEV.NET,
PLATAFORMA ENERGETICA, BLOG Miguel Fernandez, por :
|