30 de julio del
año 2012 Volumen 1 No. 5 Una solución a la necesidad de energía térmica: cocinas
eficientes de leña. Marcela Fernandez La
Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que más de tres mil
millones de personas en el mundo continúan dependiendo de combustibles
sólidos (madera, estiércol, residuos agrícolas) y carbón, para satisfacer sus
necesidades de energía más básicas, prioritariamente utilizadas para la
cocción de alimentos y calentar el ambiente del hogar. La energía empleada
para cocinar, en países en desarrollo, representa aproximadamente el 90
por ciento del consumo de energía doméstica y la biomasa es la única fuente
de energía disponible Según la misma fuente, la contaminación del aire de
interiores ocasionado por el uso de combustibles sólidos, causa más de 1,5
millones de fallecimientos por año, principalmente de niños pequeños y sus
madres. En Bolivia, más de 600.000 hogares usan
fundamentalmente leña y residuos animales para proveerse de energía térmica
para la cocción de alimentos, a través de fogones tradicionales que llegan a
un 7% de rendimiento en promedio, perdiendo el resto de la energía. Las soluciones a este problema pasan
necesariamente por un cambio de tecnología en la combustión de la biomasa,
promoviéndose la introducción de cocinas mejoradas y eficientes. En este
campo, básicamente existen dos líneas de trabajo, las cocinas eficientes de
autoconstrucción con materiales locales como los modelos Malena y Lorena y,
las cocinas eficientes metálicas, fabricadas en talleres locales. Varias
instituciones han trabajado el tema de mejora tecnológica en cocinas
metálicas. ENERGETICA y CEDESOL, ambas afiliadas a
la Asociación
Boliviana de Energías Renovables (ABER), son instituciones que han
desarrollado modelos de cocinas eficientes metálicas que lograr un ahorro de
leña entre 65% y 75%. Los elementos base de estas cocina son: la tecnología
de combustión que responde al concepto “rocket” que en esencia es un quemador
cerámico de alta temperatura; la estructura externa e interna es metálica; y,
finalmente ambas son portátiles y rápidas de instalar pues, solamente
requieren ensamblaje local.
En el aspecto técnico
tiene 4 componentes: infraestructura metálica, quemador de cerámica
refractaria (“rocket”), aislantes térmicos y estuco. Su tamaño también fue
optimizado para ahorrar materiales metálicos y aislantes, garantizando su
rigidez y durabilidad. En
la parte interna de la plancha metálica se aumentaron deflectores para
incrementar el tiempo de residencia de los humos. En la plataforma bajo la
plancha, se colocaron ladrillos refractarios para almacenar mejor el calor,
lo que disminuye las pérdidas térmicas. Una mesa soporte la hace más cómoda y
facilita su uso con una altura óptima; y posee una rejilla de acero liso que
actúa como regulador de la entra de aire en la cámara de combustión. El
rocket, elemento clave para la combustión de la leña, aumentó su durabilidad,
al mejorarle la composición de sus materias primas y elevar su temperatura de
cocción. El aislante térmico de relleno de la cocina, la piedra pómez, fue
reemplazado por tierra diatomea, para aligerar el peso de la cocina. Así,
resulta una cocina de 580x350x800 mm, de 48 kg de peso, que tiene una
eficiencia mayor al 30% y, con una vida útil de 5 años como mínimo.
Esta
cocina logra mantener el fuego a una temperatura mayor a los 612 grados
centígrados, asegurando que la madera sea quemada de forma más completa
reduciendo de esta manera la generación de humo. La mezcla de aire/carburante
es regulada debido a que en la cocina existe una pequeña abertura con este
fin. Como la cocina trabaja a temperaturas altas, casi no hay humo. El que
las llamas se encuentren en contacto con la olla, asegura una transferencia
de calor altamente eficiente. CEDESOL se encuentra desarrollando un ambicioso
plan que estima introducir al menos 54.000 cocinas eficientes de leña en el
área rural. Estas
innovaciones tecnológicas en el campo de la combustión de biomasa, junto a
otras iniciativas existentes, ofrecen una solución más a las demandas de
energía térmica de las familias rurales bolivianas, que seguirán disponiendo
como única fuente de calor a la biomasa.
Conectados a red los mayores
parques solares de Sudamérica Los
parques solares de La Joya y Cayllom (Arequipa-Peru), desarrollados por el
grupo español T-Solar, han sido conectados
a la red. Ambas instalaciones suman una potencia de 44 MW, lo que las
convierte en el mayor proyecto fotovoltaico de todo el subcontinente. Los parques solares de La Joya y Cayllom, desarrollados por el grupo español T-Solar, han sido conectados a la red. Ambas instalaciones suman una potencia de 44 MW, lo que las convierte en el mayor proyecto fotovoltaico de todo el subcontinente. Ver más Boletín Energías Renovables
[newsletter@energias-renovables.com] Energía
eléctrica gratis con Placas solares de Coco Natural
La casa piloto que se muestra en la foto en
ITAITINGA, La caja Económica estudia la posibilidad de utilizarla tanto la
placa fotovoltaica como la térmica, en el Programa Habitacional de gran
demanda que hay en este momento en espera con financiación ya otorgada. La Placa de PVT como es fabricada con
materia prima generada en Brasil y en abundancia en todo el Nordeste, tiene
un valor de costo que ronda solamente unos 3.000 R$ con instalación incluida,
baterías, lámparas y claves, …. una gran diferencia …. Fuente: http://inversionesbrasil.wordpress.com/2012/06/12/energias-renovables/ Boletín amERica
[newsletter@energias-renovables.com] BMSolar presenta sus
últimos desarrollos en la tecnología de Blackmagic La solución Made in
Italy que hace que las plantas fotovoltaicas sean más eficientes, reduce las
pérdidas y aumenta la producción de energía hasta un 80%. ¿Qué es Blackmagic?
BlackMagic es una evolución del sector fotovoltaico, ya que es el primer
dispositivo que introduce la inteligencia artificial dedicada al control y la
optimización entre el panel y el inversor. Esta inteligencia evita las
pérdidas intrínsecas de las plantas fotovoltaicas aumentando la eficiencia
global, que a su vez reduce el umbral de rentabilidad de la inversión y
maximiza la ganancia. Esta tecnología es aplicable en plantas nuevas o ya
existentes y trabaja con todos los paneles y los inversores en el mercado. Ver
mas Fuente:
News Soliclima Nuevo
Robot construye plantas solares / PV-Kraftwerker presenta una solución
innovadora en Intersolar North America
GOEPPINGEN,
Alemania, 5 de Julio de 2012 /PRNewswire/ -- La construcción de parques
solares al aire libre es sobre todo un trabajo manual. Procesos idénticos se
repiten cientos de miles de veces, así que PV-Kraftwerker han estado buscando
en las opciones de automatización por algún tiempo. En la feria Intersolar
North America en San Francisco, la compañía presentará "Momo" por
primera vez en los EE.UU. El
sistema de sujeción, equipado con sensores, permite el ensamblaje totalmente
automatizado de los módulos en subestructuras en cualquier terreno. Una
cámara tridimensional, montada en la pinza o en una herramienta de apoyo,
capta todo el proceso de montaje de los módulos y ajusta cualquier desviación
del estándar definido con una precisión milimétrica. Estas podrían ser
originadas por agujeros taladrados incorrectamente en el marco o
subestructuras ligeramente desfasadas en terreno abierto, por ejemplo, en un
terreno difícil. Destacando el nivel de habilidad y conocimiento de los
productos incorporados en su desarrollo. Un software de interfaz especial
convierte los datos captados por los sensores en coordenadas que Momo
interpreta. Las pinza (CONTROLLARE, GRIPPER) y la cámara están coordinados
entre sí, de modo que capturan de forma rápida y fiable la posición en las
subestructuras, lo cual permite un montaje preciso de cada módulo. Sujeto al
tamaño de un generador de energía fotovoltaica, este proceso puede repetirse
100.000 veces. Ver
mas Fuente:
News Soliclima
Estados Unidos exporta mil millones de litros de etanol a la UE Un informe publicado por el Servicio de Agricultura Exterior
del Departamento de Agricultura de Estados Unidos prevé que este país seguirá
exportando durante este año y el próximo unos 1.000 millones de litros de
etanol a la UE, a pesar de los aranceles impuestos. También estiman que la
exportación de pelets a la UE, que ahora está en torno al millón de
toneladas, llegue a los cinco millones en 2015. Pronostican igualmente que en
el presente 2012 los biocarburantes de segunda generación llegarán al 5% de
cuota de mercado del sector en Europa. El biodiésel seguirá siendo el
principal. Ver
mas
Dos campos y medio de fútbol girando en el aire
DONG
Energy instalará dos de las nuevas turbinas de seis megavatios (SWT-6.0-154 Direct Drive) este
año a modo de prueba en el parque eólico Gunfleet Sands, según informa
Siemens En el escenario 2020, está previsto que la
energía eólica marina genere dieciocho gigavatios, con lo que se cubriría el
dieciocho por ciento de la demanda eléctrica del país. Según la multinacional
alemana, una sola de sus turbinas de seis megas "es suficiente para
abastecer de energía 6.000 hogares". La nueva turbina –con palas de 75
metros de largo que barren un área de 18.600 metros– ha sido diseñada
específicamente para su instalación en el mar, según Siemens. El objetivo es, en definitiva, aprovechar
más y mejor las condiciones del viento en el mar, que, según Suess, "son
más estables y permiten generar energía con un rendimiento un 40% superior a
las soluciones en tierra firme". Ver
mas Boletín Energías Renovables
[newsletter@energias-renovables.com] República
Dominicana publica los mapas eólicos de 17 áreas del país La
Comisión Nacional de Energía de la República Dominicana (CNE), la
organización Worldwatch Institute (WWI) y la Alianza en Energía y Ambiente
con Centroamérica (AEA) dieron a conocer este 18 de julio, el
"Reporte final de Estrategias para las Energías Sostenibles en República
Dominicana". El informe evalúa los recursos solares de dos zonas (Santiago
y Santo Domingo) y asimismo el potencial eólico de otras 17 áreas del país
que presentarían "un potencial interesante", según la CNE. El
documento identifica, "principalmente, la cantidad y calidad del viento
y los recursos de energía solar con que cuenta el país en las regiones con
mayor potencial para su explotación". Ver mas Boletín Energías Renovables [newsletter@energias-renovables.com]
Bolivia
firma memorándum de entendimiento con Hydrochina para Diseño “Proyecto
Múltiple Rositas” El
viernes en la noche, el Ministro de Hidrocarburos y Energía, y la Empresa
Nacional de Electricidad (ENDE) firmaron un Memorándum de Entendimiento con
la empresa Hydrochina para el Proyecto Múltiple Rositas, ubicado en el
departamento de Santa Cruz.
El
Memorándum de Entendimiento esta divido en dos fases consecutivas y
dependientes: Fase
I: Elaboración del Estudio de Factibilidad del proyecto bajo la
responsabilidad de Hydrochina la cual entregará en un plazo de 90 días a
título gratuito el mencionado estudio. Esta fase no comprende
obligaciones de carácter económico para el Ministerio de Hidrocarburos y
Energía (MHE) y ENDE. El estudio presentado será de propiedad
intelectual y material de MHE en virtud a su implicancia con el recurso
natural boliviano y en el marco de la cooperación técnica entre ambas partes. Fase
II: Diseño final, financiamiento, construcción y puesta en marcha del
Proyecto Hidroeléctrico Rositas, su implementación estará sujeta a la
aceptación formal del estudio de factibilidad por parte del MHE y ENDE, así
como de las condiciones de financiamiento, demostradas y garantizadas por
Hydrochina Corporation, el cumplimiento de la normativa boliviana para la
gestión y aprobación e endeudamientos públicos y la aprobación de las
instancias competentes bolivianas. Ver mas Fuente: www.hidrocarburos.gob.bo ¿Cómo impactan las energías renovables en el medio marino? Un equipo científico ha reunido a los
principales expertos de las islas británicas para comenzar a estudiar el
impacto que tienen estas fuentes de energía renovables sobre el medio
ambiente marino. Su trabajo de investigación, del que informa Cordis
–el servció de información en I+D comunitario–, se realizará en tres
instalaciones de pruebas: el Centro Europeo de Energía
Marina (EMEC)
en las islas Orcadas, WaveHub (una infraestructura
de uso compartido en alta mar localizada en el suroeste de Inglaterra) y Strangford Lough (Irlanda del Norte). La investigación está patrocinada por el
proyecto Flowbec, Flujo y ecología
bentónicos 4D, tendrá una duración de tres años y recibirá financiación por
valor de 1,2 millones de euros. El proyecto está coordinado por el Centro Nacional de
Oceanografía (NOC) británico y está
financiado por otros dos organismos británicos: el Consejo Nacional de
Investigación del Entorno Natural (NERC) y el Ministerio de Medio Ambiente,
Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA). También participan numerosas
universidades, el servicio de investigación pesquera escocés Marine Scotland
Science (MSS), el Centro Británico de Datos Oceanográficos (BODC), el EMEC y
una de las principales empresas desarrolladoras de turbinas mareomotrices del
mundo, OpenHydro Ltd. La estructura es una turbina marina muy
similar a un pequeño ventilador cerrado, o a un ventilador con motor de
reacción que es silencioso e invisible desde la superficie, y está situada a
una profundidad tal que no representa peligro para la navegación. Los sonar seguirán muy de cerca a los peces
y a las aves marinas buceadoras que pasan por la zona cercana a su ubicación
o se alimentan en la misma, de manera que el dispositivo será capaz de
evaluar cómo interactúan los peces y las aves con la instalación. Los investigadores subrayan que estos estudios serán útiles tanto para los responsables de la ordenación del espacio marítimo como para los propios desarrolladores de tecnologías marinas renovables, al indicar a unos y otros las pautas de seguridad a seguir. Ver más Boletín Energías Renovables
[newsletter@energias-renovables.com]
Un nuevo material reduce el gasto energético de los edificios en
un 40% Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
han desarrollado y patentado paneles de yeso capaces de almacenar energía
térmica que pueden reducir hasta un 40% el consumo energético del edificio.
Así logran mantener la temperatura del local donde se instala entre los 20 y
30ºC sin necesidad de sistemas de climatización La investigación del grupo de
Construcción y Tecnologías Arquitectónicas de la ETS de Arquitectura de la
Universidad Politécnica de Madrid (UPM) se basa en la incorporación de
materiales de cambio de fase, PCMs (del inglés, Phase Change Materials), a
los paneles. Según
informa la UPM en su página web, este nuevo elemento constructivo es capaz de
almacenar, en 1,5 cm de espesor, cinco veces la energía térmica de un panel
de yeso convencional con el mismo espesor. Así, logra mantener la temperatura
del local donde se instala en el rango de confort (20-30ºC) sin necesidad de
sistemas de climatización. Además, el plazo de amortización de la inversión
es corto, entre uno y dos años. Los
PCMs son sustancias que almacenan o liberan energía térmica, en forma de
calor latente. Durante el día, los “excedentes energéticos”
(procedentes de la radiación solar, electrodomésticos, usuarios, etc.)
favorecen su licuado, evitando el sobrecalentamiento del local. Durante la
noche, cuando la temperatura exterior baja, se solidifican liberando la
energía acumulada en el ambiente, evitando el subenfriamiento. El efecto es
el de un muro grueso y pesado de gran inercia térmica. Boletín Energías Renovables
[newsletter@energias-renovables.com] El Gobierno Boliviano
garantiza provisión de energía para 2013 Arribó a la planta
El Kenko (El Alto- Bolivia), la segunda termoeléctrica que permitirá
incrementar la oferta de generación en el Sistema Interconectado Nacional
(SIN) en más de 32 megavatios (MW) instalada por la empresa Valle
Hermoso, para garantizar la demanda del 2013. Esta nueva turbina
es parte del contrato suscrito bajo la modalidad “llave en mano” firmado en
septiembre de 2011 con el consorcio PRECA-Pacific Rim Energy, para la
ingeniería, diseño, suministro, instalación, montaje y puesta en servicio de
la unidad generadora. La termoeléctrica es
de marca Rolls Royce, modelo TRENT 60 WLE, con una potencia instalada de
32,15 MW. El monto total de inversión del proyecto es de más de $us 45.5
millones y se prevé concluir este proyecto a mediados del mes de diciembre. Ver mas Fuente: www.hidrocarburos.gob.bo Llega la
camiseta-batería
Xiaodong Li junto al post-doctorando
asociado Lihong Bao, Li han desarrollado una técnica que consiste en sumergir
una prenda, la camiseta de algodón por ejemplo, durante una hora en una
solución de fluoruro, y, una vez secada, es horneada a altas temperaturas en
un ámbito carente de oxígeno para evitar la carbonización o, su
combustión. Fuente: Boletín amERica
[newsletter@energias-renovables.com]
Estudio halla elementos tóxicos y
metales en suelos de Sora Sora y Pacopampa
El
estudio fue promovido por la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA) y el
Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) con participación de la
Coordinadora en Defensa de la Cuenca del Río Desaguadero, lagos Uru Uru y
Poopó (CORIDUP). En
la cuenca de San Juan de Sora Sora se encuentran los ríos Huanuni, Payrumani
y Machacamarca que desembocan en el lago Poopó. Sobre estos afluentes se
encuentran varias operaciones mineras, entre las principales están Huanuni,
Japo, Morcocala, Santa Fe, además de varias cooperativas mineras. El
estudio de tipo exploratorio y preliminar, brinda conocimiento del estado de
los factores ambientales como el agua, el suelo, la vegetación, los animales
y la calidad de la leche del ganado de la zona, donde se encuentran principalmente
afectadas las comunidades de Pacompampa del municipio de Huanuni y Sora Sora
del municipio de Machacamarca. Entre
los elementos muy tóxicos analizados se encuentran el arsénico (As), cadmio
(Cd), estaño (Sn), plomo (Pb), zinc (Zn), y entre los elementos no críticos
se tiene al calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K) y sodio (Na), encontrados
a límites máximos permisibles en los cuerpos de agua. Con
respecto al cadmio, en todos los puntos de muestreo en Pacopampa y Sora Sora,
sobrepasa la concentración máxima permisible. El Cd es un metal muy móvil y
biodisponible, muy tóxico en pequeñas concentraciones. Es producido como un
subproducto inevitable de la refinación del zinc (o de vez en cuando de
plomo), puesto que estos metales ocurren naturalmente dentro del mineral. El
cadmio es uno de los principales contaminantes de los suelos agrícolas de
todo el mundo debido a su alta movilidad, que puede tener efectos tóxicos
agudos de corto plazo y crónicos de mediano y largo plazo, por su capacidad
de acumularse en órganos como el riñón e hígado. En
cambio, la presencia del plomo en los puntos de muestreo de Pacompapa y Sora
Sora, no supera la concentración máxima permisible. Este elemento puede
entrar al feto del animal preñado y causar un daño irreversible en el sistema
nervioso y cerebral de la cría. En
cuando al zinc se comporta de manera muy contraria a los otros elementos,
solo coincide con el cadmio al superar la concentración máxima permisible en
los puntos de muestreo. Ver articulo
completo Fuente:
pieb.com.bo
Recopilación de
noticias realizada de los boletines: ER, Photon, ABER, Terra, PIEB,
Plataforma Energetica, SciDev.net, News Soliclima, Min. Hidrocarburos, blog Miguel Fernandez
por :
|