1 de octubre del año 2012 Volumen 1 No. 9 USO
EFICIENTE Y AHORRO ENERGETICO La energía más económica es la que no se consume. Marcela
Fernandez - Energética
La
participación de ENERGETICA estuvo enfocada a mostrar desde la perspectiva
ambiental que hacer para revertir el consumo actual de energía, tomando en
cuenta que el segundo responsable de la emisión de gases de efecto
invernadero es la Generación de Energía. Entendiendo
que la energía más costosa es la que no se tiene, la administración del
recurso energético es vital para su sostenibilidad. Desde
el punto de vista de Renan Orellana Responsable de Proyectos de ENERGETICA,
“Eficiencia energética es la capacidad para usar menos energía para producir
la misma cantidad de iluminación, calor, transporte y otros servicios
energéticos”. Las acciones necesarias identificadas para hacer eficiencia en
el campo industrial y domestico son: ü
Iluminación
Eficiente ü
Refrigeración
eficiente ü Acondicionamiento de
ambientes ü Calentamiento de agua ü Motores de alta eficiencia y control
de velocidad ü Transporte ü Control directo de la demanda Sin embargo la observancia de ellas
no es suficiente para cambiar la tendencia actual del calentamiento
global, pues la eficiencia debe ir sumada a la promoción y uso de
energías renovables (ER), En ese sentido Miguel Fernandez Director de
ENERGETICA, se refirió al uso de las ER como la
Si
bien la eficiencia energética es un trabajo conjunto entre la parte pública y
privada, es el Estado el que debe establecer las leyes e incentivos para este
fin. El etiquetaje de electrodomésticos, es un primer paso para la eficiencia
energética que viene acompañada de la concientización de los ciudadanos. El
ahorro energético debe ser un acto de inteligencia, no de coerción, Ser más
eficiente no significa renunciar a nuestro grado de bienestar y calidad de
vida. Simplemente se trata de adoptar una serie de hábitos responsables,
medidas e inversiones a nivel tecnológico y de gestión. Practicar
un consumo más responsable e inteligente de la energía que consumimos es
tarea de todos. Si bien es cierto que la acción de una sola persona apenas se
nota, la repercusión
global sí es importante cuando son varias las personas y las industrias
que utilizan los recursos de manera eficiente.
Estudiantes
Universitarios de la Vanderbilt crean celdas solares hechas con espinacas
verdes
Todo
el mundo sabe que Popeye sacaba fuerzas de las espinacas, pero un equipo de
investigador@s de la Universidad de Vanderbilt creen que pueden aprovechar
ciertas propiedades de la espinaca con el fin de generar electricidad. El
equipo ha desarrollado una técnica para combinar la proteína fotosintética
que convierte la luz en energía electroquímica en las espinacas con el
silicio, el material utilizado en las células solares con el fin de crear
células solares “biohíbridas". El
equipo ha anunciado que su próximo paso es construir una célula solar de
silicio PS1 completa y funcional. creen que de un panel de 0,6 metros se
podrían sacar de 100 miliamperios a un voltio. Aunque eso no es suficiente
para alimentar una casa, sería suficiente para cargar una serie de pequeños
aparatos eléctricos. Pero
¿por qué las espinacas? Por un lado, el vegetal verde contiene una cierta
proteína utilizada en la fotosíntesis que sigue funcionando incluso cuando se
extrae. Conocida como PS1, esta proteína se descubrió que convierte la luz
solar en energía eléctrica con una eficiencia de casi 100%, en comparación
con una eficiencia de conversión de menos de 40% obtenida por dispositivos
artificiales. Esto llevó a varios grupos de investigación de todo el mundo a
comenzar a tratar de utilizar la PS1 para crear células solares más
eficientes. También es más barato crecer espinacas que utilizar recursos
finitos como el platino y el indio! Ver mas Fuente: news.soliclima.com
|
BIOS |
La CE limita el biodiésel
de cultivos y la ciencia ayuda con el de residuos
La decisión de la
Comisión Europea de limitar el uso del biodiésel procedente de cultivos
coincide en los últimos días con avances tecnológicos, que como en este caso,
buscan una mayor rentabilidad y eficiencia del fabricado a partir de residuos
(aceites vegetales usados, grasas animales, restos agrícolas…). En ese
cometido están científicos del Instituto de Tecnología Química, centro mixto
de la Universitat Politècnica de València y el CSIC (UPV-CSIC), que
desarrolla un nuevo tipo de catalizadores con encapsulación de enzimas que
permite producir biodiésel de manera más eficiente.
El problema a la
hora de procesar materias primas como grasas animales o aceites vegetales
usados es su alto contenido en ácidos grasos libres, agua y otras impurezas
que afectan el proceso de transesterificación. Los científicos del Instituto
de Tecnología Química, junto con investigadores de la Universidad de Calabria
(Italia), “han desarrollado un nuevo tipo de catalizadores híbridos
orgánicos‐inorgánicos a través de la encapsulación de enzimas en el seno de nanoesferas huecas
delimitadas por una cubierta porosa de sílice, los cuales podrían ser
empleados como biocatalizadores para la producción de biodiésel de manera más
eficiente”, resumen desde el Área de Comunicación de la UPV-CSIC. Ver mas
VIENTO |
La UE alcanza los cien
gigas eólicos
La Asociación Europea de la Energía Eólica (European Wind Energy
Association, EWEA) acaba de anunciar que el Viejo Continente ha alcanzado ya
los cien mil megavatios de potencia eólica instalados. Según EWEA, ese
formidable parque eólico continental es capaz de generar electricidad
suficiente como para abastecer a 57 millones de hogares durante un año, el
equivalente a lo generado por 39 centrales nucleares.
EWEA señala en
el comunicado que ha difundido esta semana que "al sector le costó diez
años alcanzar los diez gigas (10 GW) de potencia conectada a la red, pero que
"solo ha necesitado trece años más para añadir los noventa gigavatios
restantes". Según los datos que ha hecho públicos la Asociación Europea de la Energía Eólica, la
mitad de la potencia hoy registrada en el Viejo Continente ha sido instalada
en apenas seis años. Según el director ejecutivo de EWEA, Christian Kjaer,
"habría que quemar 72 millones de toneladas de carbón cada año en
centrales térmicas para igualar la generación de electricidad eólica europea
anual". Kjaer ha añadido que si hubiese que cargar esa formidable
cantidad de carbón en vagones, el convoy tendría una longitud de 11.500
kilómetros, distancia equivalente a la que separa Bruselas de Buenos Aires. Ver mas
Fuente: Boletín Eólica [newsletter@energias-renovables.com
Canarias, donde un
megavatio eólico cuesta 89 euros y uno generado con gasóleo, 165
La consejera de Empleo, Industria y Comercio del
gobierno de Canarias, Margarita Ramos, aseguró ayer que en el archipiélago es
más barato generar electricidad con fuentes renovables que con combustibles
fósiles: "según los datos de la propia Comisión Nacional de Energía
–señaló Ramos–, en el archipiélago cuesta sólo 89 euros producir un
megavatio/hora con energía eólica y 145 euros con fotovoltaica, mientras que
hacerlo con convencional (gasóleo y gasoil) cuesta 165 euros". La
consejera ha concluido que "estas cifras justifican por sí solas que
Canarias cuente con una regulación específica en materia de energías
renovables". Ver mas
Fuente: Boletín Eólica [newsletter@energias-renovables.com]
REpower considera Austria
un mercado de gran potencial
La multinacional
hamburguesa, ahora controlada por la compañía india Suzlon, ha anunciado en Husum, donde estos días tiene lugar la feria eólica
homónima, que acaba de firmar un contrato con el operador austríaco Windkraft
Simonsfeld AG, que recibirá del fabricante
alemán ocho aerogeneradores 3.2M114.
Los aerogeneradores miden un total de doscientos metros de altura (143
hasta el eje del buje), tienen una potencia de 3,2 megavatios y serán
instalados en el parque eólico de Poysdorf-Wilfersdorf III, en el noreste de
Austria. REpower, compañía cuya sede principal se haya en Hamburgo, prevé entregar los
aerogeneradores en primavera y la puesta en marcha del parque, que tendrá una
potencia total de alrededor de 26 megavatios, para finales de año. Según el
fabricante alemán, las máquinas son ideales para localizaciones con
velocidades bajas de viento y territorios boscosos accidentados. REpower
asegura en ese sentido que el modelo 3.2M114 de 143 metros puede incrementar
los rendimientos en localizaciones de esas características hasta en un 50%. Ver mas
Fuente: Boletín Eólica [newsletter@energias-renovables.com]
Vestas lanza su nuevo
aerogenerador de 126 metros de rotor
Vestas ha
elegido la feria de Husum Wind Energy para presentar su nuevo aerogenerador V126 de
3.0 MW. Dirigido principalmente al mercado europeo, la
turbina está preparada para condiciones de viento bajo (Clase IEC III) y se
caracteriza por el diseño de palas con valvas estructurales.
En agosto de
2010 Vestas lanzó el primer aerogenerador de la plataforma de 3 MW, el
V112-3.0 MW, muy bien recibido en el mercado a juzgar por los 3 GW de pedidos
firmes e incondicionales desde su lanzamiento. Anders Vedel, vicepresidente
ejecutivo de I+D, apunta que “el área de barrido del rotor del nuevo V126-3.0
MW se ha visto incrementado en un 27% para proporcionar la máxima producción
de energía en emplazamientos de vientos bajos. Hay una gran necesidad de
rotores de mayor tamaño para mercados con vientos bajos, sobre todo en
Europa”. Se espera que el primer prototipo del V126-3.0 MW sea instalado en
Østerild (Dinamarca) durante el segundo trimestre de 2013. Ver mas
Fuente: Boletín Eólica [newsletter@energias-renovables.com]
PERSPECTIVA |
SIMPOSIO
NACIONAL DE ENERGIAS RENOVABLES
La
Red Boliviana de Investigación e Innovación de Energías Renovables
conformada por Universidades del Sistema Autónomo en su conjunto, Universidades
Privadas de Bolivia, varias Organizaciones No Gubernamentales y empresas
relacionadas al área. Ha resuelto instalar el SIMPOSIO NACIONAL DE ENERGÍAS
RENOVABLES, en su primera versión en el Departamento de Cochabamba entre el 2
y 3 de octubre, junto al Miniforo IBEROEKA ” Usos de las Energías Renovables
en sistemas productivos” ente el 4 y 5 de octubre.
Con
e l propósito de promover el desarrollo e implementación de programas de
investigación científica tecnológica e innovación en el campo de las Energías
Renovables (EERR), contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de los
distintos sectores sociales y la transferencia tecnológica a los sectores
productivos, a través de la articulación interinstitucional.
El
Evento contara con la presentación de diecinueve ponencias nacionales,
UMSA, UPB, UMSS, UTO, ENERGETICA, ECOENERGIA FALK , y siete ponencias
internacionales: Universidad Federal do ABC, Solinova Inovação
Tecnológica E Empresarial Ltda del Brasil, Energías Alternativas –
Electricidad Integral, Sol de las Pampas S.A. de Argentina, Aqualimpia
de Ecuador, Hidroxsol de Guatemala, Power Quality Ingenieros Consultores
AsociadosS.A.C. de Perú y TECNALIA de España. Ver mas
Aprueban normas para fomentar la microgeneración de energía
La Agencia Reguladora de Electricidad de
Brasil (Aneel) aprobó el texto de la resolución sobre la microgeneración de
electricidad, que se basa en la instalación en residencias de paneles solares
o miniturbinas de viento para la generación de electricidad adicional.
La resolución permitirá que el ciudadano,
además de consumir la energía proporcionada por el distribuidor, pueda volcar
a la red la energía generada por sus propias instalaciones. En caso de
quedarle una diferencia a favor entre la energía consumida de la red y la
volcada, el consumidor dispondrá de un tipo de crédito en su cuenta, que será
descontado en el consumo de los meses siguientes, y válidos durante 36 meses.
Desde la publicación de la resolución, los distribuidores tendrán 240 días
para adaptar sus estructuras de negocios para cumplir con el ciudadano. El
consumidor será responsable de las inversiones necesarias en el punto de
conexión a la red, incluido el medidor que contará su generación y consumo.
El distribuidor, a su vez, será responsable de la estructura de la red que
vincula al consumidor a la red integrada.
La resolución ayudará a reducir las barreras para fomentar la
microgeneración. La resolución proporciona el 80% de descuento en la tasa de
uso de los sistemas de distribución de electricidad (TUSD), imposición a los
consumidores conectados a la red de empresas de distribución. La misma
reducción se aplica para el sistema de uso Velocidad de Transmisión (Tust).
El descuento será válido para el empresario en los primeros diez años de
funcionamiento, centrándose en la producción y consumo de energía para los
consumidores.
La expectativa del gobierno es que la iniciativa abra la puerta a la creación
de una industria de energía solar nacional. Ver mas
El Premio Hábitat 2012 de
la ONU para la Hipoteca Verde de Mexico
Hipoteca Verde, un esquema de financiamiento de vivienda que alienta el
uso de sistemas y tecnologías eficientes energéticamente en los hogares de
bajos recursos, desarrollado por el Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), ha recibido el Premio Hábitat 2012
otorgado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Según el planteo del
préstamo, las familias que adquieren casas a través del Infonavit reciben
también una hipoteca ‘verde’, que se traduce en un crédito adicional al
préstamo hipotecario propiamente dicho, de hasta 1.250 dólares (963 euros),
para cubrir el costo de la instalación de materiales y tecnologías que
ahorren energía.
Un proyecto piloto se implementó en 2007 y ahora tiene escala nacional. Entre
2007 y 2012, se formalizaron más de 900.000 créditos bajo el esquema de la
Hipoteca Verde, lo que representa que el programa ha beneficiado a más de
tres millones de personas. Su aplicación también significa una reducción del
60 por ciento en consumo de agua, el 50 por ciento de gas y el 40 por ciento
en electricidad. Además, han dejado de emitirse en promedio 1,2 toneladas de
CO2 por vivienda al año.
Greenpeace presenta [R]evolución Energética 2012
Publicado por primera vez en 2007, [R]evolución Energética marca el camino para proteger nuestro clima, señalando los cambios
que se deben afrontar para la eliminación progresiva de los combustibles
fósiles y la reducción de las emisiones de CO2 , al tiempo que se garantiza
la seguridad energética. En el informe de este año, los autores destacan que
las claves para el cambio están en una gran expansión de las energías
renovables y más eficiencia energética en los vehículos.
El informe
subraya que las energía renovables han experimentado un considerable
crecimiento respecto a lo estimado en escenarios anteriores. De hecho,
la instalación de energía renovable en 2011 ha sido un 50% mayor que la cifra
estimada en el primer informe de [R]evolución Energética. Y la
capacidad instalada de energías renovables aumentará de 237 GW en 2011 a
7.392 GW en 2030.
Además, incluye
análisis minuciosos del descenso de las reservas de combustibles fósiles
convencionales y muestra el escenario para abandonar el petróleo, sin
necesidad de tener que extraerlo del Ártico, ni de arenas bituminosas, ni las
perforaciones en alta mar en Brasil, ni ninguna otra fuente “no
convencional”. El informe plantea, asimismo, el camino a seguir para que las
medidas de eficiencia puedan reducir la demanda de electricidad un 30%, otro
20% la demanda de calor y las energías renovables puedan abastecer de
energía a 2.000 millones de personas en el mundo que ahora no tienen acceso a
la energía. Además, marca las pautas para que en 2050 las emisiones de
CO2 sean un 80% inferiores que en 1990.
El informe se
puede descargar desde este enlace
Fuente: Boletín Energías Renovables [newsletter@energias-renovables.com]
ENERGÉTICA - ENERGÍA PARA EL
DESARROLLO Calle
La Paz E-573 Cochabamba,
Bolivia P.O.Box
4964 Correo electrónico |
Teléfono (591) 4-42 53647 (591) 4-42 53825 Fax
(591) 4-42 53825 Web |
Recopilación
de noticias realizada por :