5 de
agosto del año 2013 Volumen 2 No. 10
Energía sostenible para todos! Marcela Fernandez F. La Asociación Boliviana de Energías Renovables (ABER), junto al Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas y UNDESA, lanzó la segunda versión del concurso “Energía Sostenible para Todos”, donde se habilitaron 2 categorías de concursantes: Estudiantes de Secundaria de Pre-promoción y Promoción y, Estudiantes de primeros cursos de Universidades e Institutos Técnicos. En esta oportunidad los Las propuestas que se presenten (hasta 2 por unidad educativa, Universidad o Instituto Técnico), podrán plantear una solución tecnológica, Investigación diagnóstica o un estudio de caso de aplicaciones exitosas de energías renovables. Como paso previo a la presentación del documento final, los estudiantes deberán presentar un resumen ejecutivo para registrar su tema. Los trabajos deben tener una extensión máxima de 20 páginas, incluidos gráficos, diseños y la bibliografía y, al igual que en la anterior versión del concurso, entre todos los trabajos presentados se elegirán las tres mejores propuestas, según los criterios de evaluación de un comité de jurados idóneos con experiencia en la temática de energías sostenibles en el país. Este jurado determinará el orden de premiación y será presentado a los participantes mediante la correspondiente publicación en la página WEB de ABER Concurso Nacional - ABER 2013 , por lo menos 10 días antes de la primera evaluación de las propuestas presentadas.
Los estudiantes cuyas propuestas hayan sido seleccionadas como ganadoras, visitarán la ciudad de Cochabamba para recibir su premio, esta visita será cubierta por los organizadores con todos los gastos pagados y participaran del programa de actividades recreativas e informativas desarrollado para el evento. El trabajo final deberá ser presentado hasta el 30 de septiembre de 2013, vía electrónica por medio del sitio de ABER, o en la misma fecha en documento impreso en la dirección de la Secretaría Permanente de ABER, Calle La Paz Nº 0573, Telf. (+591) (4) 4663437, Cochabamba- Bolivia
El reto de construir una Bolivia sustentable esta en tus manos!.
Cuba pone en marcha su primera central
de energía solar fotovoltaica
La nueva planta,
dotada de 14.100 paneles de fabricación cubana, permitirá duplicar la capacidad
de producción de energía solar fotovoltaica. Aunque hasta hoy 5 de agosto, se
informó oficialmente al respecto, la central está en marcha desde abril.
Desde entonces y hasta julio pasado, esta alternativa ha ahorrado a la isla
unas 145 toneladas de combustible fósil y su producción fue equivalente al
consumo diario de 780 viviendas, al tiempo que evitó la emisión a la
atmósfera de 380 toneladas de dióxido de carbono.
En los próximos meses
otros seis parques como el de Cantarrana comenzarán a operar en las
provincias de La Habana, Guantánamo, Camagüey, Santiago de Cuba, Villa Clara
y la Isla de la Juventud.
Cuba genera el 4 por
ciento de su energía eléctrica a partir de fuentes renovables, aunque usa
otras alternativas como las plantas hidroeléctricas, de biomasa y la
energía eólica.
La central comenzó a
construirse a finales de 2012 y en abril conectó al sistema energético
nacional su primer Megawatt pico (MWp) de los 2,6 MWp que se espera alcance
al finalizar el montaje de los paneles en septiembre próximo.
Hasta la fecha sólo
existían en Cuba unos 9.000 paneles, la mayoría ubicados de manera aislada
para abastecer de energía a escuelas y hospitales en zonas rurales, y unos
cinco pequeños parques de poca importancia instalados en comunidades
montañosas.
Fuente: EFEverde
Chile enfrenta déficit energético con
paneles solares en el desierto de Atacama
El
proyecto Pozo Almonte, que producirá más de 60 mil Mvh anualmente, cuenta con
el apoyo del BID y permitirá no solo
cubrir la creciente demanda
energética
sino reducir las emisiones de dióxido de carbono en 56 mil toneladas
métricas. Importa
el 75% de la energía que consume. Para enfrentar este déficit, se viene
desarrollando el proyecto Pozo Almonte, que producirá más de 60,000 MWh
anualmente con el funcionamiento de 80 mil paneles solares. El complejo de
energía solar fotovoltaica se ubica en el desierto de Atacama, que ofrece las
mejores condiciones climáticas, y fue apoyado por el Fondo Canadiense para el
Cambio Climático del BID, que apoyará otras iniciativas similares en
Latinoamérica y El Caribe, según su oficial senior, Elizabeth Robberechts.
Pozo Almonte cuenta con tres plantas de energía solar, dos de ellas en
fase de construcción, y la obra compleja iniciará su actividad a fines del
2013. Con ello, no solo se responderá a la creciente demanda energética sino
que las emisiones de dióxido de carbono en el vecino del sur se reducirán en
56 mil TM al año.. -Expertos afirman que para construir una planta solar que
genere energía para todo el país bastaría con poblar solo el 2% de la
superficie del desierto de Atacama, el más seco del mundo. Fuente: Gestion.pe "La
mayor instalación de autoconsumo sobre cubierta del sector hotelero de
República Dominicana”
La instalación, que se encuentra sobre la cubierta del hotel Dominican
Fiesta, generará -según cálculos de IBC Solar- aproximadamente 400.000 kilovatios hora (kWh) y evitará alrededor de
165.000 kilogramos de emisiones contaminantes de CO2. En el comunicado que ha
difundido, IBC destaca que, "en República Dominicana, el apoyo
institucional por parte de la Comisión Nacional de Energía hace prever un futuro excepcional para el sector de las energías
renovables. Fuente ER Solar Luz para medio
millón de hogares en el área rural de Perú
En Santa Cruz – Bolivia
implementan planta piloto de biodiesel Consciente de la
importancia de las energías alternativas, el Gobierno Autónomo Departamental
de Santa Cruz presentó su planta piloto para la producción de biodiésel en el
marco del XXIV Congreso Internacional de la Confederación Panamericana de
Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Industrial y Ramas Afines (Copimera). La planta,
construida en la localidad de Saavedra con una inversión de $us 50 mil, es
completamente de acero inoxidable y tiene una capacidad instalada de 70
litros, cada 8 horas.
También cuenta con
un laboratorio para realizar pruebas a los diferentes tipos de aceites que
producen el biodiésel y obtener información técnica para brindar a los
inversores. Blas García,
responsable del proyecto de la Gobernación cruceña, manifestó que actualmente
se hace funcionar motores estacionarios con la producción de biodiésel y se
espera la certificación de su producción para empezar a usarlo en los
vehículos del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT). Además, señaló que
la materia prima que más se utilizaría sería el piñón, por ser una especie
nativa que contiene el 37% de aceite en el grano; sin embargo, aún no despega
porque es tóxico para los animales y sólo puede ser utilizado su aceite. Fuente: Energypress Alemania
tendrá mil plantas de biometano en funcionamiento en 2020 Ahora cuenta ya con 92, una cifra respetable si se tiene en cuenta que el
siguiente país en número de plantas de biometano en Europa, Holanda, dispone
de 17, Alemania se constituye así en potencia mundial en este campo gracias a
la previa implantación de casi 8.000 instalaciones de biogás industrial. Pero
la “explosión” del biometano está por llegar, ya que para cubrir los
objetivos que marca el Gobierno federal se pasará de 92 a mil plantas antes
de 2020. Primas, tecnologías, usos, sistemas de distribución, objetivos, plantas
en funcionamiento, medidas de fomento para la inyección y un ejemplo de una
red de distribución de biogás. Además de abordar la situación del sector (a
finales de 2011 la cifra de biometano vertido en la red equivalía a 5.000
millones de kWh, cantidad que sirvió para abastecer a 250.000 hogares) se
tienen en cuenta los pronósticos de futuro. La normativa alemana establece el
objetivo de alcanzar los 60.000 millones de kWh anuales de inyección de
biometano en la red de gas para 2020, y los 100.000 millones en 2030. La
intención es llegar a este último año con el biometano suministrando el 10 %
del gas que circula por la red. Para 2020 se establece un porcentaje del 6 %.
Para ello, se calcula que es necesario construir unas mil plantas más. Fuente: ER Bioenergia
Primera
central termosolar hibridada con biomasa La termosolar ha supuesto una inversión de
153 millones de euros y tiene una potencia instalada de 25 MW que permiten
generar 98.000.000 KWh de energía eléctrica renovable. La termosolar ha supuesto una inversión de
153 millones de euros y tiene una potencia instalada de 25 MW que permiten
generar 98.000.000 KWh de energía eléctrica renovable, una cantidad que
equivale al consumo de 27.000 hogares y de 78.300 personas. Con este sistema
de generación eléctrica se ahorrarán 24.500 toneladas al año en emisiones de
dióxido de carbono (CO2), que son las mismas que emitirían en el mismo
periodo 100.000 vehículos y que, para ser eliminadas de la atmósfera,
requerirían la plantación de más de 8,5 millones de árboles. La termosolar da trabajo de forma directa a
40 personas, mientras que medio centenar más trabajan en la recogida y
traslado de la biomasa que se obtiene de bosques situados a una distancia de
entre 50 y 100 kilómetros alrededor de las instalaciones. En total está previsto que se quemen 85.000
toneladas de biomasa al año, un sistema de generación eléctrica que se
activará durante las horas de menor radiación solar y por la noche, y que
confiere a la planta su carácter único, ya que no hay ninguna otra en el
mundo que aproveche la infraestructura combinando este sistema con la energía
solar. En total, cuenta con 2.688 colectores
cilíndrico-parabólicos repartidos entre las 96 hectáreas de superficie, unos
paneles que se orientan automáticamente y por control informático en función
de la radiación solar, calientan aceite hasta 393 grados y lo conducen, a lo
largo de 30 kilómetros de tuberías, hasta el bloque térmico en el que el agua
se convierte en vapor y activa las turbinas. La inauguración oficial ha sido presidida
por Artur Mas, la misma autoridad encargada de la colocación de la primera
piedra el 19 de marzo de 2011, y le han acompañado el presidente de Termosolar
Borges, Joan Gummà. Mas ha destacado el "coraje" de los impulsores
de la central termosolar y su capacidad visionaria, para entrever en este
modelo de negocio grandes posibilidades de desarrollo. Gummà, por su
parte, ha destacado el esfuerzo inversor y ha agradecido el apoyo financiero
de las entidades bancarias. Fuente: Boletín Termosolar
Avance
tecnológico para un catalizador solar que produce hidrógeno con agua Investigadores
del Instituto de Tecnología Química, centro mixto del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia,
han desarrollado un catalizador, altamente El
trabajo ha sido publicado por la revista Energy & Environmental Science
de la Royal Society of Chemistry de Reino Unido, según ha informado el CSIC
en un comunicado. El hidrógeno ha sido propuesto como un modelo económico
energético alternativo al uso de combustibles fósiles empleados por la
industria del transporte y como sistema de almacenamiento de energías
renovables. Existen varias líneas de investigación que buscan generar
hidrógeno a partir del agua. Hoy en día, el hidrógeno se produce
industrialmente mediante el reformado con vapor a partir de hidrocarburos, y
en particular gas natural. El profesor
de investigación del CSIC, Avelino Corma, ha explicado que "este proceso
requiere de elevadas temperaturas para ejecutarse". El proceso consiste
en exponer al gas natural con vapor de agua a temperaturas en torno a 350
grados centígrados y a una presión determinada. Se produce entonces una
reacción endotérmica llamada water gas shift que resulta en hidrógeno,
dióxido de carbono, y monóxido de carbono. "Lo que hemos hecho ha sido
emplear nanopartículas de oro como fotocatalizadores para descomponer el agua
en hidrógeno empleando monóxido de carbono como reductor. Este proceso
fotocatalítico se puede realizar mediante el empleo de luz solar, y también
utilizando luz solar simulada, así como la luz de un dispositivo LED centrado
en el rango de los 450 nanómetros, lo que indica que la luz ultravioleta
también promueve la reacción", ha añadido el catedrático de la
Universidad Politécnica de Valencia, Hermenegildo García. El impacto
medioambiental de la producción de hidrógeno para su empleo como combustible
depende de la fuente de energía empleada para su obtención. A diferencia de
otros procesos industriales para producir hidrógeno mediante reacciones
endotérmicas a altas temperaturas, nuestra técnica fotocatalítica mediante
nanopartículas de oro se lleva a cabo a temperatura ambiente sin ningún otro
requisito de energía más que la luz solar. Fuente: Ecoticias
Situación Actual
de la Energía Eólica en América Latina
Dentro
de los datos publicados por la Asociación Mundial de Energía
Eólica (WWEA) en Mayo de 2013, se destacan los siguientes aspectos de la situación actual
de la energía eólica: A nivel mundial, Argentina, Brasil y México se
encuentran entre los 10 países con mayor tasa crecimiento en instalaciones
eólicas. A nivel de Sudamérica y Centroamérica ha habido un incremento de
aproximadamente diez veces (x 10) en la capacidad instalada de 2007 (551.2
MW) al 2012 (5,043.0 MW). · Existe una
desaceleración en China con algunas incertidumbres en otros mercados
claves. En la
segunda mitad de 2012, una capacidad adicional de 19.000 MW se esperaba fuese
adicionada en todo el mundo, lo que traería nuevas instalaciones anuales a
35.546 MW, significativamente menor que los 40.535 MW del año 2011. El total
de capacidad eólica instalada se esperaba que alcance 273.000 MW a finales
del año 2012. Los dos mayores
mercados de América Latina, son Brasil y México, que tuvieron tasas de
crecimientos modestos, pero todavía por encima del promedio mundial. Brasil
aumentó su capacidad de 1.425 MW a 1.543 MW, México, de 929 MW a 1.002
MW. Se espera que sigan siendo ambos países los principales mercados de
la región este año. Cabe mencionar que científicos brasileños ya han
intentado predecir como el cambio climático afectará la producción de energía
del viento. Fuente:
Latinoamérica renovable
Peugeot
presenta una bicicleta eléctrica La firma francesa Peugeot ha presentado una
bicicleta eléctrica, denominada HYbrid Bike AE21, con la que la empresa
quiere simbolizar su modernidad y su capacidad de innovación, así como su
apuesta por la movilidad El cuadro de la bicicleta, realizado en
aluminio, permite alojar la batería, una bolsa para el ordenador portátil y
un sistema antirrobo plegable. Fuente:
Ecoticias Holanda construirá 200 electrolineras con energías renovables para el
vehículo eléctrico
De acuerdo a los
datos aportados por ABB, sus equiposson capaces de cargar un coche eléctrico
en un período de entre 15 y 30 minutos. Los primeros materiales llegarán en
septiembre de este año. ABB también se ocupó
de montar una red de 160 estaciones en Estonia durante 2013, y de acuerdo a
los analistas, se prevé que se invertirán en Europa más de 1.300 millones de
dólares hasta 2020, en construir estas
terminales. Fuente: Ecoticias
Atos lanza una aplicación
para Smartphones que localiza puntos de recarga de vehículos eléctricos
Fuente: ER
Cochabamba en vías de ser una ciudad
sostenible
Cochabamba está encaminada a convertirse en
una de las “Ciudades Emergentes y Sostenibles” de Latinoamérica, con la
cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la participación de
la Gobernación y los siete municipios de la
región metropolitana: Sacaba, Tiquipaya, Vinto, Cercado, Quillacollo, Sipe
Sipe y Colcapirhua. El coordinador del proyecto “Ciudad Sostenible” en
Bolivia, Arturo Alarcón, dijo que el proceso que comenzó en 2012 para hacer
del área metropolitana de Cochabamba una ciudad sostenible estará concluido,
en el marco de la conferencia “Ciudad inclusiva y sostenible: tres miradas
desde Bucaramanga, Medellín y Córdoba”. “La primera etapa fue realizar un
diagnóstico, para identificar cuáles eran los temas clave. Ahora la segunda
etapa es preparar un plan de acción justamente para solucionar esos temas. La
idea es presentar el plan al público en agosto o septiembre”, explicó
Alarcón. El BID puso en marcha el concepto de “Ciudades Emergentes y
Sostenibles” en 2011, para ayudar a las ciudades intermedias de América
Latina y el Caribe que crecen a un ritmo acelerado a identificar y priorizar
proyectos de inversión para su desarrollo sostenible, impactando
positivamente en la calidad de vida de los habitantes. En Cochabamba se
trabaja en cinco temas clave: agua, inequidad urbana, educación y salud,
transporte y seguridad ciudadana.. El nuevo enfoque de “Ciudades Emergentes
Sostenibles” ha movilizado a instituciones interesadas en generar un diálogo
entre la ciudadanía y la gestión pública. Algunas de estas iniciativas se han
traducido, desde hace varios años, en programas como “Medellín Cómo Vamos”,
que desde hace siete años realiza un trabajo basado en indicadores y
percepción ciudadana sobre cómo impactan los gobiernos locales en la calidad de
vida. La
ceremonia de entrega del premio tendrá lugar en septiembre de 2013, en la
Conferencia Anual sobre Eco-Aviación de ATW que se celebrará en
Washington D.C. Airbus y Air Canada han recibido el Premio 2013 a la La
ceremonia de entrega del premio tendrá lugar en septiembre de 2013, en la
Conferencia Anual sobre Eco-Aviación de ATW que se celebrará en
Washington D.C. El
18 de junio de 2012, Air Canada y Airbus lograron juntos una reducción del 40%
de las emisiones de CO2 empleando un avión A319 en un vuelo comercial de
Toronto a México. El éxito de este "vuelo perfecto" radicó en la
colaboración de todas las partes interesadas, las autoridades y socios del
sector. La colaboración entre ambas compañías se extendió en mayo de este
año, cuando llegaron a un acuerdo con BioFuelNet Canada para evaluar
soluciones para la producción de combustibles de aviación alternativos
sostenibles. Fuente:
Ecoticias
|