2 de septiembre del año 2013 Volumen 2 No. 11 CRIAR - alternativas tecnológicas Marcela Fernandez En Bolivia el 80% de la población rural vive
en condiciones de pobreza, y la inseguridad alimentaria afecta a la mitad de
estas comunidades. Una de las prioridades del Gobierno de Bolivia, es
incrementar tanto la disponibilidad de alimentos como el acceso a ellos
.pues, sólo 1,4 millones de hectáreas, es decir el 8% de la superficie
del país están destinadas a la producción de alimentos. Dicha producción es
realizada en su gran mayoría por pequeños productores de agricultura
familiar, campesina, indígena y originaria con base comunitaria, caracterizada
por niveles muy bajos de productividad. El Programa CRIAR (Creación de
Iniciativas Agroalimentarias y Rurales) que cuenta con el apoyo del BID
contribuye a promover la adopción de tecnologías agroalimentarias a través de
una focalización en los municipios rurales y sus comunidades indígenas donde
reside la mayoría de la población más vulnerable.
ENERGETICA como proveedor de paquetes
tecnológicos dentro el Proyecto, busca generar valor agregado con el uso de
la energía en actividades productivas y mejorar la competitividad de unidades
diseñadas y fabricadas a este efecto. Para lo cual implemento cercos
eléctricos fotovoltaicos fijos y móviles, bombas de agua fotovoltaicas,
molinos de cereales eléctricos y para aquellos lugares donde no existe
conexión a la red, molinos de cereales con motor a gasolina. Hasta el momento ENERGETICA participó en
todas las ferias del proyecto realizadas en 29 municipios de 4
Departamentos de Bolivia, canjeando 826 bonos, de los cuales un 80%
corresponden a molinos de cereales (eléctricos o a gasolina) y un 20% a
equipos fotovoltaicos (entre bombas para riego y cercos eléctricos para
ganado). Los técnicos y el personal del proyecto han
viajado durante 26 meses de forma intermitente a las ferias organizados por
el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Tierras en el marco del proyecto,
ofreciendo a pequeños productores la posibilidad de mejorar su dieta
alimenticia y sus ingresos económicos al transformar la materia prima en
producto de alto consumo (que también puede ser comercializado), al cambiar
su modo de cultivo, garantizando la cosecha (gracias al bombeo de agua) o, al
manejar su ganado y pastos de manera adecuada (con los cercos eléctricos), lo
que ha cambiado definitivamente su modo de vivir. El programa CRIAR ha sido diseñado para
cinco años de ejecución, EL primer componente concluirá este año con una meta
de 5500 beneficiarios y 43 municipios visitados en 5 departamentos del
país hasta el mes de d El 2014 en ejecución del segundo componente
del Proyecto, el gobierno prevé apoyar a 20 organizaciones, constituidas por
pequeños productores rurales, de darse el caso, desde su conformación hasta
su consolidación, su objetivo será lograr emprendimientos productivos
agroalimentarios asociativos cuya producción este destinada a mercados
grandes. El dotar a pobladores rurales de
alternativas tecnológicas permite al pequeño productor valorar su fundo
agrícola, su capacidad adquisitiva y su perspectiva de permanencia en su
lugar de origen, permitiendo además consolidar el núcleo social, pues los
miembros de la familia al tener mejores ingresos y alimentación no
abandonaran su comunidad y establecerán roles en su desarrollo y a futuro
invertirán en nuevas tecnologías que apoyen su visión de futuro.
Central
de energía solar fotovoltaica en República Dominicana
Con la presencia del presidente de la
Comisión Nacional de Energía (CNE), Enrique Ramírez, la operadora logística
Frederic Schad inauguró la fotovoltaica de autoconsumo en el tejado más
grande del país, instalación realizada por la empresa española Sofos
Dominicana. La inauguración del proyecto es parte del continuo trabajo a
favor de reducir el consumo energético y las emisiones de dióxido de carbono en
el país por parte de Frederic Schad, y con el respaldo de la compañía
española líder en la instalación de centrales de energía renovable y
eficiencia energética, desde su creación en España, en 2004. Ramírez dijo que
esta nueva inauguración confirma lo que en la CNE es una meta: diversificar
la matriz energética y desarrollar las energías renovables, con el fin de
contribuir en la sostenibilidad energética de República Dominicana. En el
evento, al que asistieron personalidades de diversos grupos empresariales de
todo el país, se realizó una presentación sobre los elementos y beneficios de
una instalación fotovoltaica, así como un breve recorrido por la instalación
para deleite de los invitados. “La inauguración de esta central
fotovoltaica de la operadora logística Frederic Schad nos llena de orgullo en
la CNE, ya que además de contribuir con el medio ambiente en la reducción de
las emisiones de dióxido de carbono en el país, contribuirá con aportar
energía al sistema eléctrico, puesto que Frederic Schad venderá energía los
fines de semana y durante las horas pico de generación de energía, gracias al
mecanismo de medición neta, que ya es toda una realidad en República
Dominicana”, señaló Ramírez. Una
catedral tiene vitrales con fotovoltaica integrada La catedral de la Sagrada Familia de Saskatoon, en la provincia de
Saskatchewan, en el suroeste del país, instaló recientemente vitrales
incrustados con paneles solares, que se conectarán a la red eléctrica local,
a partir de la instalación realizada por la artista canadiense Sarah Hall.
Fuente:
ER América
Barcos
solares: el auge del turismo ecofriendly El hecho de que el transporte
marítimo sea mucho más sostenibley ecofriendly que
el aéreo ha llevado a muchas personas a decantarse este verano por los buques,
orientados al turismo, como forma para llegar a su destino de vacaciones. Sin
ir más lejos y a modo de ejemplo, un avión emite a la
atmósfera en una ruta Valencia-Palma un total de 80 kg de CO2,
mientras que un fast ferry de la naviera española Baleària
–que une la Península con las islas Baleares- expulsa 15,87 kg de
dióxido de carbono, según En 2012 el IEB se situó como media en toda
la flota en 0,34kg CO2/t x milla, siendo en el caso de los ferries de última
generación 5 veces inferior al resto de la flota. Las emisiones medias
por pasajero fueron de 0,034 kg CO2/milla, mientras que las emisiones
medias por metro lineal de carga se situaron en 0,680 kg CO2/milla. En
esta línea, la naviera balear continúa con sus esfuerzos de disminuir esas
emisiones contaminantes al medio ambiente, favoreciendo un turismo sostenible
y respetuoso con el Mediterráneo y nuestras costas. Sin ir más lejos, el pasado jueves 15 de
agosto comenzó a operar en Denia el primer barco de pasajeros que
funciona únicamente con energía solar en aguas saladas, La
Panseta. El buque de doce metros de eslora, que une el centro de Denia
con la estación marítima Baleària Port, cuenta con 18 placas solares y no
emite ningún tipo de emisión de CO2 a la atmósfera. El proyecto que supuso
una inversión de 250 mil euros para la naviera remarca una tendencia en alza con
el barco como medio de transporte ecológico. Entre los proyectos
más destacados, puestos en marcha por Baleària, se encuentra el estudio del
cambio de motores de algunos buques de su flota de cara a que estos puedan
usar el gas natural licuado como combustible. El uso de esta
alternativa reduce en 40% las emisiones de CO2 y elimina
también otro tipo de emisiones perjudiciales para la salud. Otro de los planes de la naviera es ThroughtLife,
un proyecto con el que se estudia la construcción de buques más
respetuosos con el medio ambiente, gracias a materiales que minimicen la
corrosión de los cascos y su impacto ambiental, así como que sean fácilmente
reciclables al final de su vida útil. En lo que a eficiencia energética se
refiere, actualmente se está analizando la incidencia de varios parámetros en
el consumo de combustible, como el trimado de los buques, para
determinar cuál es el consumo óptimo para navegar. A su vez se han revestido
los cascos con pintura anti-incrustante tipo silicona, que asegurar un mínimo
impacto en el medio marino y minimiza la resistencia por fricción del agua.
Estas medidas permitirán reducir en un 5% el consumo de combustible y por
consiguiente las emisiones contaminantes. Fuente: efeverde
Las obras de la termosolar de Logrosán han dado trabajo a
400 personas al día durante cuatro años
Desde hace unos años, Logrosán es un
referente por la energía termosolar. Se debe a la llegada de Abengoa Solar,
que lidera la industria en la operación comercial de centrales de canal
parabólico. Abengoa ha llevado a cabo la construcción
de la Plataforma Solar Extremadura, formada por cuatro centrales de 50
megawatios cada una. Eso significa que cada central, con una superficie de
110 hectáreas, abastece a unos 26.000 hogares de energía eléctrica limpia. La
electricidad producida se vierte directamente a la red de transporte y se usa
en cualquier punto de España. La construcción de las primeras dos
centrales se inició en el verano de 2010. Por ahora, están en funcionamientos
dos de las cuatro centrales termosolares. La primera, llamada Solaben 3, comenzó a
funcionar en junio de 2012. Tres meses después, inició su producción la
segunda, Solaben 2. Ahora, se está a la espera de que se complete el proyecto
con la entrada en funcionamiento de las dos últimas. En un principio, se
tiene previsto que sea en la segunda mitad de 2013. La Plataforma Solar
Extremadura se convertirá, con las cuatro centrales operativas, en el mayor
complejo termosolar de España. Este proyecto termosolar ha generado
beneficios no solo para la localidad de Logrosán, sino también para la
comunidad autónoma de extremadura. Dentro de esos beneficios, también hay que
destacar que la construcción de las centrales ha supuesto un fuerte estímulo
económico, mediante la creación de empleo, directo e indirecto, además del
desarrollo de nuevos mercados sectoriales y el crecimiento indirecto de otros
servicios. Durante los cuatro años que ha durado la construcción, se ha dado
empleo a una media de 400 trabajadores al día, alcanzando picos de unos 1.000
empleados. En total, han trabajado cerca de 7.000
personas. En la actualidad, el equipo de operación y mantenimiento está
formado por 140 personas para las cuatro centrales. De ese total, más del 50
por ciento es de la zona. Fuente::
Helionoticias
Seminario internacional “Experiencias sobre Legislación
Ambiental en Bolivia” se realizará en Sucre
Más de 60 jueces
agroambientales del país participarán en el Seminario Internacional de
Experiencias sobre Legislación Ambiental que se realizará del 28 al 30 de
agosto de este año en Sucre. El evento es impulsado conjuntamente por el
Tribunal Agroambiental y la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), en
el marco de un convenio suscrito el pasado mes de mayo.
El
Tribunal Agroambiental --antiguamente conocido como Tribunal Agrario
Nacional-- tiene nuevas facultades; además de atender conflictos por tierras,
las de resolver en única instancia Recursos de casación y nulidad en acciones
reales, forestales, ambientales, de aguas, derechos de uso y aprovechamiento
de los recursos naturales renovables; y demandas sobre actos o prácticas que
atenten contra la fauna, la flora, el agua, el ambiente y pongan en peligro
el sistema ecológico y la conservación de especies o animales.
Frente
a esa nueva dimensión, Lidema busca coadyuvar al conocimiento y aplicación de
la legislación ambiental a partir de las experiencias compartidas por
expertos del Estado federativo del Brasil en ámbito jurisdiccional, así como
de expertos bolivianos en ámbito administrativo.
Hasta
la fecha no se promulgó el procedimiento del Tribunal Agroambiental que
activará sus funciones jurisdiccionales, pero este estara constituido por
siete magistrados titulares y siete suplentes; la Judicatura tiene 60 jueces
a nivel nacional.
Fuente: PIEB
Energías renovables: aumenta la potencia eólica y la energía solar
fotovoltaica en Chile
Entre los proyectos en marcha destaca la
eólica, la termosolar y la energía solar fotovoltaica. De los 13 nuevos proyectos conectados, 7
corresponden a mini hidráulica (46 MW), 3 a plantas de biogás (7 MW), 2 a
centrales eólicas (97 MW) y una central a biomasa (25 MW). Sumando estos
números, se supera lo instalado durante la totalidad del 2012 en un 9,5% El informe del primer semestre de 2013,
indica que durante el periodo se incorporaron a la red 181 MW, de los cuales
175 MW corresponden a nuevas iniciativas y 6 MW al aumento de capacidad de
centrales ya en operación. Junto con eso, el Reporte CER informa que
“Entre enero y junio 2012, se aprobaron 1.010 MW, equivalentes a 23
proyectos, y en lo que va de 2013 ya se han calificado favorablemente 2.245
MW, correspondientes a 32 iniciativas”. De los proyectos aprobados por el
SEIA al primer semestre de 2013, el 73% corresponde a iniciativas solares, el
22% a eólicos y el 5% restante a proyectos mini hidráulicos, geotérmicos y de
bioenergía. Entre enero y mayo de 2013, el cumplimiento
de la Ley 20.257 sobre Energías Renovables No Convencionales llega al 7,1%
del total de los retiros afectos, dos puntos porcentuales más que la
obligación establecida en la ley sobre los contratos de suministro de los
generadores. El Reporte ERNC de julio del Centro de Energías Renovables (CER)
señala que a la fecha, la inyección reconocida por la Ley 20.257 en los
primeros 5 meses del año llegó a 1.047 GWh. En tanto, la generación total en base a
fuentes renovables no convencionales “alcanzó los 1.860 GWh durante el primer
semestre, lo que significa un incremento de un 34% comparado el mismo periodo
de 2012”, señala el reporte. El informe de mercado de renovables detalla que
“la bioenergía alcanzó una participación del 55%, la mini hidráulica un 34%,
la energía eólica un 11% y finalmente la solar un 0,1%” en la generación
total. Con esas cifras, informa el organismo
dependiente de CORFO-Ministerio de Energía, la generación acumulada
proveniente de fuentes renovables equivale al 5,51% de la generación total
del sistema en el primer semestre. “El mes con mayor presencia de generación
ERNC fue mayo con un 6,04%, seguido de junio con un 6,03%, mes en el que el
día con mayor aporte de fuentes ERNC fue el 16 de junio, con un 7,95%”, se
señala en el Reporte. Fuente: REVE
Continental
crea una bomba de vacío eléctrica que ayuda a reducir las emisiones de CO2 de
los coches El
fabricante alemán de neumáticos y componentes para automóviles Continental ha
desarrollado una bomba de vacío eléctrica de plástico, que tiene un peso
ligero y permite reducir de forma significativa las emisiones de dióxido de
carbono (CO2) de los Continental
explicó que el desarrollo de esta nueva bomba está en línea con las nuevas
exigencias de la Unión Europea en materia de emisiones, ya que desde 2015,
los límites de las flotas de nuevos modelos pasarán de 130 a 95 gramos de CO2
por cada kilómetro. En
este sentido, Michael Juerging, de la división de Sistemas Hidráulicos de
Freno de Continental, indicó que una bomba de vacío eléctrica puede eliminar
entre 1,4 y 1,8 gramos de CO2 por kilómetro adicionales en comparación con
una versión mecánica de este dispositivo. La empresa alemana explicó que esta
pieza aporta todo el vacío que el vehículo necesita, especialmente en los
automóviles eléctricos, híbridos y diésel, aunque también en los coches de
gasolina con motores de inyección directa de combustible. Fuente:
Ecoticias Ford
lanzará una versión más eficiente del Focus con el motor EcoBoost de 1.0
litros La
marca automovilística Ford ampliará la gama de su modelo Focus con la
incorporación de una nueva versión con tecnología ECOnetic del motor de
gasolina EcoBoost de 1.0 litros y 100 caballos de potencia, que tendrá unas
emisiones de dióxido de carbono (CO2) de 99 gramos por cada cien kilómetros
recorridos.
El
vehículo se fabricará en la factoría de la empresa en Saarlouis (Alemania) y
permitirá ampliar a tres la oferta de versiones del Focus con este propulsor
de 1.0 litros, junto con la de 100 caballos y 109 gramos de CO2 y la de 125
caballos y 114 gramos de CO2. Ford introdujo en 2012 la motorización EcoBoost
1.0 en la gama de sus modelos B-Max, C-Max y Grand C-Max de siete plazas y
más adelante se ofertará también con el todoterreno compacto EcoSport y en
vehículos comerciales como el Transit Connect y Transit Courier, Tourneo
Connect y Tourneo Courier y en el nuevo Mondeo. Fuente:
Ecoticias
Nicaragua será sede de
la Semana de las Energías Renovables Del 27 al 30 de
agosto, cita en la que participarán representantes de 11 países para
intercambiar experiencias, anunció hoy el vicepresidente Omar Halleslevens. La Semana de las
Energías Renovables es un esfuerzo que se realiza bajo las orientaciones del
presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, como parte de las acciones
proyectadas en el plan de trabajo anual del Consejo Nicaraguense de Ciencia y
Tecnología (Conicyt), señaló Halleslevens. El encuentro de
cuatro días comenzará en la ciudad de Rivas, capital del departamento del
mismo nombre, 111 kilíometros al sur de Managua, con visitas a varios parques
eólicos. Los días 28 y 29 de
agosto se realizará el IV Mini Foro Internacional del Conicyt-Programa
Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted-Iberoeka),
denominado “Fomento y Desarrollo de Energías Alternativas, Una Oportunidad de
Negocios”. En este foro
participarán expositores, comentaristas y empresarios provenientes de
Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Honduras, México, Portugal
y Nicaragua para exponer sus experiencias con proyectos de energías
renovables. El vicepresidente
Halleslevens recordó que en el tema de energías renovables Nicaragua “tiene
una posición abanderada. Desde 2007 el
gobierno del presidente Ortega desarrolla distintos programas para
transformar la matriz energética del país y reducir la dependencia del
consumo de combustibles fósiles. Halleslevens recordó
que el estudio Climascopio del Fondo Multilateral de Inversiones del Banco
Interamericano de Desarrollo y Bloomberg New Energy Finance, arrojó que
Brasil y Nicaragua son los mejores destinos entre 26 países latinoamericanos
para atraer inversiones hacia fuentes de energía con bajas emisiones de
carbono. El estudio midió
cuatro variables de la energía limpia en cada país, marco político y de
mercado; inversión y créditos a proyectos sobre cambio climático; existencia
de negocios y cadenas de valor; y esfuerzos para reducir las emisiones de
gases invernadero Fuente: REVE El Plan Danés para el año 2050: el 100%
del suministro de energía será renovable Para muchos de los 5,6 millones de
daneses, el 22 de marzo de 2012 fue un día histórico. Ese día, el Parlamento (Folketing),
votó con la impresionante mayoría de 172-7 a favor del nuevo Acuerdo
Energético. Y no sólo los políticos se unieron ese día, sino también los
industriales, empresarios y ciudadanía en general dando su apoyo, incluso
hasta hoy, un año y medio después. El Acuerdo establece que: para el año 2050
la totalidad del suministro de energía, incluida la electricidad, la
calefacción, la industria y el transporte, se va a cubrir con energías
renovables. Esto ha sido descrito como una
visión, en tanto los planes para el 2020 son más concretos: una reducción del
12% del consumo bruto de energía en comparación con 2006 (el sector del
transporte no ha presentado sus planes de ahorro aún), una cuota de energía
renovable del 35% y el 50% de la energía eólica en el consumo de
electricidad. Martin Lidegaard, ministro del Clima, Energía y Construcción de
Dinamarca, llama a este programa nada menos que "el plan energético más
ambicioso del mundo". El camino de la transición energética Fuente:
Revistel Ciudad y
Energía: La Energía en la Ciudad En
las ciudades habita ya más de la mitad de la población mundial y En el 2050
supondrá el 70% de la población, un crecimiento provocado no tanto por las oportunidades
y por las condiciones de vida más saludables sino por la precariedad del
medio rural. Este porcentaje del 70% ya se ha alcanzado en la
actualidad como media de los países que configuran la Unión Europea. La
ciudad se ha ido transformando desde una configuración idónea, en lo que En
la actualidad el consumo urbano supera el 70% del consumo de energía mundial,
con procedencia externa a la ciudad, lo que supone no solo la necesidad de
disponer de infraestructuras de abastecimiento que permitan transportar la
energía necesaria sino también una pérdida de visión al no tener referencia
real de las consecuencias en origen de la extracción, transformación y
distribución de la energía consumida. En
lo que respecta a las emisiones, el 75%, -de origen mayoritariamente de
carácter energético- se producen ya en el medio urbano a pesar de que la
superficie ocupada no supera el 2%. Desde
una perspectiva de escasez de recursos y de un crecimiento continuo del tamaño,
la ciudad por crecimiento demográfico, como ecosistema complejo, se enfrenta
a la necesidad de adaptación a la realidad actual y futura de la energía, con
la necesidad imperiosa, además, de recuperar su funcionalidad para cubrir las
mínimas necesidades vitales. Esta
situación convive además con la aparición de un fenómeno definido como
“pobreza energética” que en un país como España alcanza ya a más de un
10% de la población que no dispone de medios económicos para poder sufragar
los gastos de su factura energética básica y que se está convirtiendo en un
elemento acelerador de la muerte anticipada de una población que supera con
creces las 2000 personas/año (Estudio Pobreza Energética.
Asociación de Ciencias Ambientales). Cifra absolutamente preocupante no solo
por su tamaño sino también por la más absoluta despreocupación de las
instituciones sobre todo si se la compara con la dedicación de medios a otros
sucesos catastróficos (Ej.-los accidentes de circulación, 1300 personas
muertas/año,…). En
materia energética es necesario rediseñar el modelo energético actual
definido en base de una supuesta disponibilidad ilimitada de
fuentes de energía como a una capacidad de absorción infinita de las
consecuencias medioambientales que su uso indiscriminado genera. El
desarrollo de un modelo más sostenible sobre la cobertura de las necesidades
energéticas debe formar parte de una concepción de las ciudades más centradas
en recuperar por parte de las personas que viven en el medio urbano el papel
de ciudadano frente al de consumidor, dándoles capacidad de actuación y
decisión, en un entorno abierto y con reglas de juego transparentes, para que
puedan gestionar sus necesidades energéticas y como las quieren cubrir. Es
importante destacar de nuevo la necesidad de cambiar de un modelo energético
como el actual en el que la disponibilidad de oferta de energía es inagotable
y capaz de cubrir cualquier necesidad energética por irracional que sea
frente a un modelo que debe estar enfocado desde el punto de vista de la capacidad
de gestión de la demanda, con un doble objetivo: ü
Su minimización. ü
Su adaptación a la oferta de energía disponible en cada momento. Las Energías
Renovables como base de la oferta de energía futura tienen una alta
aleatoriedad exergética lo que requiere disponer de una demanda flexible sino
se quiere sobredimensionar y por tanto encarecer el sistema. Este
modelo debería estar basado en 6 ejes de desarrollo, que deben configurar la
base de un nuevo comportamiento tanto de los ciudadanos como de las
instituciones para conseguir una ciudad con una gestión energética sostenible
y responsable con el entorno no urbano: 1.
Electrificación
de la demanda. 2.
Generación
de energía en consumo en base a fuentes de energía renovable 3.
Uso
racional de la energía: eficiencia y ahorro energético. 4.
Desarrollo
urbanístico y movilidad. 5.
Incorporación
de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) 6.
Incorporación
de políticas de apoyo e instrumentos Fuente:Ecoticias Recopilación
de noticias realizada, por :
|