27 de septiembre del año 2013 Volumen 2 No. 12
Micro franquicias
un modelo de negocio para el área rural en Bolivia Marcela
Fernandez F. La primera vez
que escuché el término microfranquicias, relacionado a la solución de la
pobreza, me imaginé pequeños Burger Kings o Mc Donald´s, localizados en
distintos puntos geográficos, comunidades, provincias; réplicas de
franquicias gigantes en tamaño reducido. Las
microfranquicias aunque aplican en escala micro el concepto de un sistema
socio-empresarial de gran éxito y de desarrollo a nivel mundial, exigen
muchas más competencias y capacidades para su implementación, debido a la
naturaleza del grupo meta. El desarrollo de habilidades empresariales y
técnicas en segmentos de población de la base de la pirámide, la creación de
mecanismos para la generación de capital, la estimulación de capacidades
innovativas, entre otras, se traducen en un diseño mucho más desafiante. En
una microfranquicia cada persona es dueña de su propia microempresa y
responsable de su desarrollo económico, el capital generado permanece en la
comunidad local donde fue aplicada y esto promueve el efecto multiplicador,
creando nuevos negocios, lo que mejora la economía de sociedad local, pues a
través del modelo de las microfranquicias, se puede generar una sinergia que
logre un estado socioeconómico más sólido. En Bolivia la
falta de acceso a la energía limpia, confiable y económica tiene importantes
repercusiones sobre la pobreza rural pues se ven limitados los
servicios esenciales que afectan los medios de vida, entre ellos el
acceso al agua, la productividad agrícola, salud, educación y seguridad. Si
bien existen proyectos de extensión de redes y de electrificación rural (con
tecnologías limpias), los mismos son limitados. En ese contexto, ENERGETICA y
el FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones) consideran que es necesario
crear un instrumento que permita el abastecimiento de energía en zonas
rurales que no cuentan con energía de forma sostenible y permanente, sea por
redes o con energías renovables, o que teniendo acceso a energía en estas
zonas, la cantidad de energía generada no permita aplicaciones productivas,
domesticas y acceso a servicios como educación y salud. De esta
manera se quiere contribuir a los esfuerzos gubernamentales de logro del
acceso universal a la electricidad para el año 2025. El desafío
planteado consiste en que a través de la aplicación del modelo de la
microfranquicia, se desarrolle un proyecto que no solo facilite el acceso a
la energía a poblaciones rurales que no tienen cobertura eléctrica, sino que
promoverá una forma sencilla y práctica de crear nuevas oportunidades de
empleo rural y generación de ingresos a través del desarrollo de un
micronegocio gestionado por emprendedores locales en el área rural de los
Departamentos de Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Beni y el Norte de La
Paz, donde aproximadamente el 85% de la población vive por debajo del nivel
de pobreza. Con este
proyecto denominado Desarrollo de Microfranquicias Rurales para el Acceso a
Energía Renovable”, ENERGETICA probará un modelo para la entrega de servicios
de energía sostenible en comunidades rurales aisladas y dispersas, a partir
del desarrollo de una cadena de microfranquiciados, en la que ENERGETICA
actuará como microfranquiciador, estableciendo relaciones comerciales con los
proveedores de productos de energía limpia, aprovechando sus relaciones
existentes con fabricantes de productos relacionados al negocio y la creación
de un fondo que financie la operación y el modelo de negocio. En la etapa de
desarrollo ENERGETICA identificará a potenciales beneficiarios y los
capacitará en aspectos técnicos, de marketing, y administraciónbásica, dará
asistencia técnica in situ, integrando todos los materiales enmanuales que
permitan al beneficiario (microfranquiciado) hacer un trabajo ordenado y
sistemático. Los asesores de microfranquicias en campo, realizara un
monitoreo permanente y realizaran un acompañamiento a los microfranquiciados,
mientras asientan y perfeccionan sus habilidades. Sabiendo que la
microfranquicia trabaja de la mano con el microcrédito, el FOMIN (a través
del BID) y ENERGETICA generaranun apoyo financiero especializado para el
micronegocio; el financiamiento contará con "facilidad rotatoria"
de capital inicial y capital de trabajo. Esto permitirá expandir el modelo a
un mayor número de beneficiarios (microfranquiciados) y facilitar una
estructura financiera que mejorará la sostenibilidad del modelo, buscando
generar una posible microfranquicia de multinivel (es decir, el desarrollo de
un hub en la que el microfranquiciado tendrá mini-distribuidores en las
comunidades más pequeñas). Pues se entiende que la microfranquicia es la
mejor manera de asociatividad para las microempresas de un mismo rubro,
permitiendo que éstas se organicen, creen una plataforma de procesos y
desarrollen un servicio que será su marca común, con el fin de replicarse
dentro de un mercado respectivo. La aplicación
del concepto de la microfranquicia, en distinta sociedades ayudaa promover
marcas de valor nacional, y promueve la cultura local de una forma organizada
y formalizada. También motiva la organización hacia la acción colectiva de
las comunidades, basadas en sus propios sistemas de valores. La aplicación de
la microfranquicia en una sociedad produce la interacción entre la población,
el mercado y el Estado con el objetivo común de erradicar la pobreza.
ArcelorMittal
crea un acero fotovoltaico ArcelorMittal, la
mayor compañía siderúrgica mundial, ha desarrollado un nuevo tipo de
acero que servirá como material de construcción y para la producción de
energía al mismo tiempo. Este avance tecnológico, que dota al acero de nuevas
propiedades, supone un paso destacado para avanzar en la integración de las
energías renovables en la edificación.
El nuevo producto fotovoltaico, denominado BIPV, se aplicará
directamente sobre un sustrato de acero que lleva un recubrimiento
semiconductor para generar electricidad a través de la radiación solar. Así,
el acero jugará un rol esencial en el desarrollo de los sistemas
fotovoltaicos más eficientes basados en la tecnología de capa fina,
asegura Arcelor Mittal. Además, de acuerdo con Greg Ludkovksy, vicepresidente de
Investigación y Desarrollo de ArcelorMittal, “la producción de paneles
solares de acero se basa en un proceso que es más respetuoso con el medio
ambiente que el de la producción de módulos solares con paneles de vidrio”. El nuevo material será ahora instalado y supervisado durante cuatro
años en el marco del proyecto Phoster de la Comisión Europea, que promueve el
desarrollo del sector de la energía solar. Fuente: ER
america Alemania, más solar
que nunca: instala un millón y medio de paneles Con una capacidad de 128,4 MW, la planta de energía solar Templin es
el proyecto más grande de Europa basado en tecnología de paneles con película
delgada, siendo además la segunda planta de energía solar más grande de
Alemania. Situada en Brandeburgo, la planta cuenta con aproximadamente 1,5
millones de módulos fotovoltaicos, la cual inició sus operaciones comerciales
en abril de 2013. Con un presupuesto total de 210 millones de euros, la planta de
energía solar fotovoltaica propiedad de Commerz Real, fue construida por los
ingenieros de Belectric como parte del Plan de Estrategia Energética 2030,
elaborado por el Estado de Brandeburgo para el desarrollo del sector
energético alemán. La planta genera 120 millones de kWh de energía al año,
cantidad suficiente como para abastecer a 36.000 hogares y compensar
aproximadamente 90.000 toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero
anualmente. El proyecto Templin fue desarrollado sobre un emplazamiento que
pertenecía a un antiguo aeropuerto militar ruso en Gross Dölln, en el que se
han incluido ocho plantas de energía que se extienden por más de 214
hectáreas. Los módulos fotovoltaicos de película delgada CdTe que han sido
instalados tienen un ratio de potencia equivalente al de un módulo solar
convencional, pero con un tiempo de recuperación de energía más rápido.
Además, la huella de carbono de estos nuevos módulos es menor en comparación
con los paneles solares convencionales. La planta está equipada con una tecnología en sistemas de bloque de
3 MW desarrollada por los ingenieros de Belectric, pensada específicamente
para facilitar las labores de mantenimiento, optimización e integración de la
red. Esto ayuda a lograr una producción de energía superior a un costo
mínimo. La tecnología inteligente implementada en la planta de energía se
compone de controles dinámicos que permiten una regulación óptima de la
tensión, así como una minimización de las fluctuaciones de la red. El sistema
electrónico especializado se utiliza para contrarrestar la potencia reactiva
generada y mejorar la estabilidad de la red, ayudando a la adición de más
energía sin necesidad de realizar ningún tipo de expansiones adicionales a la
misma, haciendo uso de un transformador desfasador para el equilibrio de la
potencia reactiva. Ver mas Fuente:Revistel
La US recurre a
microorganismos para producir biodiésel de forma más limpia
Encarnación Mellado, investigadora del
departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Farmacia de
la Universidad de Sevilla, en declaraciones al portal de divulgación
científica RDI Press, explica que una forma
de conseguir procesos industriales más sostenibles en la producción de
biodiésel es sustituir las reacciones químicas por reacciones enzimáticas
producidas por microorganismos, lo que se conoce como biocatálisis
enzimática. “La biocatálisis enzimática pertenece a la llamada biotecnología
blanca, gracias a la cual se consigue realizar estos procesos industriales de
forma más sostenible, realizándose de forma natural y a temperatura
ambiente”. Fuente: ER Bioenergia
Chile
quiere promover la energía geotérmica
Los proyectos de
generación geotérmica más avanzados corresponden a la Central Geotérmica
Cerro Pabellón y a la Central Geotérmica Curacautín, ambos aprobados en el
Servicio de Evaluación Ambiental.
Adicionalmente,
nuestro país cuenta con un alto potencial para la instalación de
centrales generadoras con energía geotérmica por estar ubicado sobre el
“Cinturón de Fuego del Pacífico”, zona que se caracteriza por una alta
actividad volcánica. No obstante y pese a
todas las ventajas que existen, esta energía renovable y limpia aún no logra
una consolidación en la matriz energética y debe sortear algunas
barreras. Es por ello que el Centro de Energías Renovables (CER), en
conjunto con el Consejo de Geotérmico Chileno, realizará el martes 3 de
septiembre en Iquique, miércoles 4 en Arica y el martes 10 en Antofagasta, el
taller “Fortalecimiento de Capacidades en Geotermia para Servicios Públicos”
con el fin de dar a conocer los principales conceptos y aspectos técnicos relacionados
con este medio de generación, que sirvan de conocimiento base a los servicios
públicos que deben pronunciarse en la evaluación ambiental de proyectos
geotérmicos. Expertos nacionales e
internacionales expondrán aspectos claves y ejemplos de otros países más
aventajados en la generación geotérmica. El Seremi de Energía
de la Zona Norte, Carlos Arenas, afirma que “la energía geotérmica es
una fuente considerada como base, que posee un alto factor de planta que es
perfectamente adaptable a la curva de demanda de nuestro sistema
eléctrico, el cual es constante las 24 horas los 365 días del año.
Además este tipo de energía no sólo genera electricidad, sino que también
produce calor, el que puede ser utilizado para temperar piscinas destinadas
al turismo, así como también calentamiento de invernaderos para cultivo de
flores o la agricultura”. Según Fernando
Hentzschel, Gerente Técnico del Centro de Energías Renovables (CER), “en
Chile actualmente existen 80 registros de concesiones de exploración, de los
cuales 48 corresponden a concesiones de exploración geotérmica vigentes, 32
concesiones de exploraciones vencidas con derecho exclusivo vigente (artículo
14 de la ley N°19.657). Además se encuentran registradas 7 concesiones de
explotación geotérmica Fuente: REVE
Abengoa completa la
construcción de la primera torre termosolar de Sudáfrica La multinacional española, junto con sus socios Industrial Development
Corporation (IDC) y Khi Community Trust, han recibido a representantes del
gobierno sudafricano para celebrar que la torre Khi Solar One ha alcanzado su
altura maxima, 205 metrosy está . La torre está situada cerca de Upington, en
la provincia de Northern Cape. Fuente: ER
Dos
parques eólicos más se construyen en Sudamérica: Galápagos en Ecuador y Loma
Blanca en Argentina
|
H2 |
E.ON ya está
inyectando hidrógeno "a escala industrial" en la red alemana de gas
natural
La multinacional alemana acaba de inaugurar su instalación
"power-to-gas" de Falkenhagen. Situada al este del país, inyecta
por primera vez hidrógeno en el sistema de gas natural a escala industrial,
según informa E.On. Esta instalación utiliza energía eólica para hacer
funcionar el equipo de electrólisis que transforma agua en hidrógeno; H2 que,
a su vez, es inyectado en la red de distribución de gas de la región. El
objetivo de esta iniciativa es reducir la necesidad de parar las turbinas
eólicas cuando las redes eléctricas estén saturadas y aprovechar así en mayor
medida esa energía renovable.
El hidrógeno inyectado queda mezclado así con el gas
natural que lleva la red "y puede ser utilizado para una gran variedad
de aplicaciones, incluyendo calefacción, procesos industriales, movilidad, y
la generación de energía". La unidad de Falkenhagen, que tiene una
capacidad de dos megavatios, puede producir -informa E.On- 360 metros cúbicos
de hidrógeno por hora. Según el director ejecutivo de E.On Alemania,
Ingo Luge, “este proyecto hace de E.ON una de las primeras compañías en
demostrar que los excedentes de energía pueden ser almacenados en los
gasoductos para ayudar a equilibrar el suministro y la demanda energética;
esta forma de almacenamiento de energía -añade Luge- está considerada como
una tecnología estratégica para la transformación del sistema energético
alemán, pues reducirá la necesidad de parar las turbinas eólicas cuando las
redes eléctricas locales estén saturadas y nos permitirán aprovechar en mayor
medida esta energía renovable”.
Fuente: ER eolica
MOVILIDAD |
Un coche
100% colombiano participará del desafío solar australiano
El primer
vehículo solar de fabricación absolutamente local, bautizado con el nombre de
Primavera, participará de la carrera World Solar Challenge http://www.worldsolarchallenge.org/
para coche solares que se realizará a través del desierto australiano del 6
al 13 de octubre.
El primavera ha sido desarrollado en la
Universidad Eafit de Medellín, por un equipo integrado por más de cuarenta
personas, entre profesores, investigadores y estudiantes. Según las
especificaciones técnicas puede tener una velocidad promedio de 100 km/h
impulsado con la "potencia de un tostador" y ahorrar hasta un 70 %
de energía gracias a su concepto aerodinámico, en el que destaca su
carrocería plana y un cúpula central.
Está provisto de baterías de ion-litio, con una autonomía de tres horas, y de
un panel solar de silicio monocristalino con 1.600 celdas solares y una
eficiencia de 22,3%. Mide 1,70 metros de ancho por 4,5 metros de largo, tiene
una altura de 1,10 metros y pesa 350 kilos.
El World Solar Challenge es una competición bienal que viene desarrollándose
desde 1987, y que se extiende a lo largo de 3.000 kilómetros.
Fuente: ER
America
Bogotá abraza la causa de los
“biotaxis”
Una flota de 50 taxis
eléctricos, que producen cero contaminación, empezó a rodar hoy en las calles
de Bogotá como parte de una estrategia para mitigar en la capital colombiana
las emisiones de gases causantes del cambio climático. Estos “biotaxis”,
importados de China por la empresa BYD, están en capacidad de hacer trayectos
de hasta 300 kilómetros con una carga de cerca de dos horas en las
“electrolineras”, como se llama a las estaciones en las que son abastecidos
de energía. Bogotá trabaja en la implementación de vehículos eléctricos en la
red de autobuses públicos Transmilenio, así como en el Sistema Integrado de
Transporte Público (SITP). Adicionalmente se informo que los vehículos
eléctricos, públicos o particulares, no estarán sometidos al programa de
restricción de circulación llamado “Pico y placa”, según el último número de
su matrícula, una medida que espera que incentive a los conductores a
adquirirlos en lugar de tener hasta dos automóviles a gasolina.
De acuerdo con la
automotriz alemana, el coche eléctrico e-Up puede recorrer 160 kilómetros con
una carga de batería de litio, a una velocidad de hasta 140 kilómetros por
hora; mientras que el vehículo eléctrico e-Golf tiene un alcance de alrededor
de 190 kilómetros, a una velocidad de 140 kilómetros por hora.
Volkswagen presentará
el próximo mes en el Autoshow Internacional de Frankfurt los vehículos
eléctricos desarrollados a partir de sus modelos más emblemáticos, el Golf,
que junto con el e-Up forma parte su transición de dos modelos con gran
volumen de producción a la era de la movilidad eléctrica.
Y es que estos coches eléctricos, además de ser cero emisiones, tendrán un
alcance de manejo y velocidad con unidades convencionales, con el objetivo de
satisfacer las necesidades de los consumidores en las ciudades.
La compañía indica que el cambio de paradigma ha comenzado y la movilidad
sostenible tiene un impacto creciente en las acciones de la gente.
“Los nuevos autos cero emisiones de Volkswagen tienen el potencial de
impulsar el segmento de los coches eléctricos de manera irremediable con una
tecnología innovadora, alto nivel de practicidad diaria y una sensación de
manejo dinámico”, afirma.
Fuente: REVE
PERSPECTIVA |
IBM desarrolla una
tecnología de supercomputación para integrar más energía eólica y solar en
las redes
La
multinacional estadounidense acaba de lanzar una solución, denominada Hybrid
Renewable Energy Forecasting (HyRef), que se propone maximizar la integración
de las energías renovables en las redes. HyRef combina las capacidades de los
más avanzados modelos meteorológicos con información obtenida con cámaras de
seguimiento de nubes y sensores ubicados sobre los aerogeneradores que
monitorizan la velocidad del viento, su dirección y la temperatura.
"Hemos desarrollado un sistema
inteligente que combina la previsión meteorológica y la de generación de
energía para incrementar la disponibilidad de todos los sistemas y optimizar
el manejo de las redes". En esos términos ha presentado HyRef el
director general de IBM's Global Energy and Utilities Industry, Brad Gammons.
Según Gammons, "la aplicación de métodos analíticos a partir de
datos masivos permitirá a las utilities superar la naturaleza variable de la
energía renovable y proporcionar previsiones de producción de energía a
partir del sol y el viento de un modo nunca logrado antes".
La solución desarrollada por IBM consiste en una tecnología de
supercomputación y análisis de datos en masa, que "es capaz de ubicar
estratégicamente turbinas eólicas a partir de petabytes de datos
proporcionados por modelos meteorológicos, estudios de fases mareales,
sensores varios, imágenes obtenidas vía
satélite y mapas de deforestación", todo lo cual -concluye IBM- no solo
mejora la generación e integración en red, sino que también reduce los costes
operativos y de mantenimiento. De momento, y según informa IBM, la
compañía State Grid Jibei Electricity Power Company Limited (SG-Jbepc), filial de State Grid Corporation
of China (SGCC), está empleando HyRef para integrar energía renovable en la
red, en el marco del proyecto demostrativo Zhangbei, de 670 MW, que pasa por
ser -asegura la multinacional- la mayor iniciativa de energías renovables que
combina eólica y solar, almacenamiento de energía y transmisión. Agrega
también que "el uso eficiente de la energía generada permite a las
eléctricas reducir las restricciones de entrada de energía eólica y solar a
la vez que los análisis de datos proporcionan la ingeligencia necesaria para
mejorar la operación de red".
Fuente: ER
america
ENERGÉTICA - ENERGÍA PARA EL DESARROLLO Calle
La Paz E-573 Cochabamba,
Bolivia P.O.Box
4964 Correo electrónico |
Teléfono (591) 4-42 53647 (591) 4-42 53825 Fax
(591) 4-42 53825 Web |