10 de noviembre del año 2013 Volumen 2 No. 13 En el Chaco, zona hidrocarburífera
boliviana, las comunidades rurales se abastecen con leña Marcela Fernandez El Chaco Boliviano es una de las regiones
con mayor potencial y producción de hidrocarburos (90%) del país. Esta
situación, determina que en esta región exista la más moderna infraestructura
de explotación, transporte y distribución de hidrocarburos. Sensiblemente,
gran parte de esta infraestructura está orientada a la exportación de
hidrocarburos(es el caso de los gasoductos) y, otra gran parte está orientada
a la atención de los grandes centros urbanos del país, así los oleoductos
transportan el petróleo y los hidrocarburos líquidos a las refinerías
ubicadas en Santa Cruz y Cochabamba; y los poliductos, que transportan los
combustibles refinados, están orientados a la atención de las capitales de
departamento.
En el Chaco
boliviano, como se observa en el mapa, están ubicadas además importantes
zonas protegidas por su diversidad biológica (en verde), siendo estas: elÁrea
Natural de Manejo Integrado El Palmar, el Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Serranía del Iñao, el Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Serranía del Aguarague y el Parque Nacional y Área Natural
de Manejo Integrado KaaIya. ENERGETICA en el
marco del proyecto: Energías renovables y eficiencia energética en áreas
protegidas y zonas de amortiguamiento de ecosistemas del Chaco boliviano,
ha llevado a cabo gracias al apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo
para elMedio Ambiente Mundial (SGP/GEF) implementadopor el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), un estudio en esta áreaa objeto de
establecer las zonas que cuentan con infraestructura y cobertura
energética. La información lograda,
además de concretarse en un diagnóstico energético de la región, ha permitido
establecer una línea base sobre la situación energética en estas cuatro áreas
protegidas. Una de las necesidadesidentificadas en la
zonapor ENERGETICA, es la provisión de energía a las familias que allí
habitan para la cocción de alimentos y la obtención de calor para
diferentes usos, pues las redes de Gas Natural domiciliario están presentes
sólo en la capital del municipio de Presto, cercana a El Palmar; en Monteagudo,
que está en la zona de amortiguación de El Iñao; en las poblaciones de
Yacuiba, Caraparí y Villamontes, situadas paralelamente a la Serranía del
Aguaragüe; y en las poblaciones de Camiri y Charagua También existe una
Planta de Engarrafado en Monteagudo, que distribuye el GLP (Gas Licuado de
Petróleo), en garrafas de 10 Kg, hacia los poblados más grandes, ubicados en
el área de amortiguación de la Serranía del Iñao. En relación a la Serranía
del Aguaragüe existen dos Plantas de Engarrafado, una ubicada en Yacuiba y
otra en Villamontes, las mismas que abastecen de este combustible a las
ciudades ya mencionadas y, principalmente, a las comunidades ubicadas a los
costados de la carretera principal. En cuanto al KaaIya existe una Planta de
Engarrafado en San José de Chiquitos, cuya área de influencia esta, también,
determinada por la disposición de la carreta bioceánica. Si contrastamos el
área de atención de las engarrafadorascon el área de amortiguación e
influenciade los parques, constatamos que aun siendoimportante la presencia
de estas engarrafadoras,todavía quedan por fuera grandes extensiones
deterreno, con importante presencia de comunidades; posiblemente el caso más
patético sea el delas comunidades asentadas alrededor del KaaIya, ya que a
través de esta reserva atraviesa una de las líneas de gasoducto más extensas
de la zona del Chaco, sin embargo los pobladores no tienen acceso a la red o
a abastecerse de gas engarrafado, no solo porque el acceso caminero es
difícile interrumpido en época de lluvias, sino porque los carros
distribuidores de GLP no ingresan a las áreas protegidas,exceptuando a la
Serranía del Aguaragüe. Así los pobladores
de losparques que desean proveerse de GLP, deben trasladarse con su garrafa
(a pie o en bicicleta) a las poblados mayores,generalmente la capital
de municipio, allí pagaran por el gas hasta Bs. 90, mientras que el
precio por una garrafa por ley en todo el territorio nacional es de Bs. 22,5.
Es decir cada
familia de las casi 8300 de las 163 comunidades que viven
alrededor o en los parques, consumen aproximadamente 5 kilos de leña por día,
lo que significa 150 kg al mes, un poco mas de tonelada y media al año
que multiplicada por el número de familias que se abastecen de leña del
bosque resultaque este sector rural consume 14.940 toneladas de
leña cada año. Esta demanda en muchos casos excede su
suministro sostenible. Seguir utilizando la leña como fuente de energía
conduciría a una masiva deforestación, desertificación y degradación de los
suelos, en
una zona que por ser sensible a desaparecer ha sido declarada área
protegida y en laque en el año más húmedo solo llueve 2 meses. Es evidente que la
existencia del chaco boliviano es fruto de frágiles equilibrios entre
hombre y naturaleza La recolección de 14.940Tn de leña al año es una muestra
de este frágil equilibrio,para hacer una estimación de la afectación posible
en caso de talado del bosque para abastecimiento de leña, se considero (con
datos de la FAO), que un monte o bosque virgen, para la zona del parque
Chaqueño, produce alrededor de 100 metros cúbicos de leña por hectárea. Un
monte de rehache en la misma formación boscosa (es aquel que ya fue explotado
y se dejó luego descansar para la regeneración natural del bosque) produce
entre 23 y 30 metros cúbicos de leña por hectárea. Esto significa
que de recurrir a la tala los comunarios afectarían aproximadamente199
hectáreas por año de bosque virgen y 752 hectáreas de monte de rehache.En
cuanto a la ganadería por ramoneo se observó que un alto número de animales
que pastorean en la zona de los parques se concentran en áreas reducidas para
sombrear y el exceso de pisoteo afecta la cobertura de la pastura localizada
bajo la sombra, y produce erosión y compactación localizada del suelo. Adicionalmente se
debe tomar en cuenta que la quema ineficiente
de los combustibles sólidos en unfogón abierto en el interior de la vivienda
crea una mezcla peligrosa de varios contaminantes, principalmente monóxido de
carbono y partículas pequeñas, pero también óxidos de nitrógeno, benceno,
butadieno, formaldehído, hidrocarburos poli-aromáticos y muchos otros
productos químicos nocivos para la salud. Según la OMS la resultante
contaminación del aire de interiores en el mundo causa más de 1,5 millones de
defunciones por año, principalmente de niños pequeños y sus madres. Urge
entonces establecerprogramas de desarrollo integralesque consideren el tema
de acceso a energía térmica con instituciones especializadas y representantes
de la zona que saben sus carencias y prioridades. Entonces se podrá
aplicar una lógica de interpretación y valoración integral que sirva para
detectar las claves de la dinámica socioterritorial como paso previo para
identificar unidades de intervención de abastecimiento energético y perfilar
estrategias. Para ello, esperamos que la información obtenida por ENERGETICA,
se convierta en una herramienta para el diseño y la proposición de futuros
proyectos a ejecutarse en dicha región ya que el Chaco boliviano es una zona
rica en hidrocarburos pero también en biodiversidad biológica y merece por
ello especial atención.
Nuevo récord de
eficiencia para una célula solar: 44,7%
Minería de Chile recurre al sol para paliar
escasez eléctrica
La explotación minera en el norte de Chile, primer
productor mundial de cobre, busca saciar su avidez de energía con una fuente
renovable y siempre disponible: el sol. La luz solar es abundante en el norteño desierto
de Atacama, que concentra la mayor radiación del planeta: entre siete y 7,5
kilovatios/hora por metro cuadrado, según estudios de la Universidad de
Chile. Si se instalaran allí paneles fotovoltaicos
cubriendo un área de 400 kilómetros cuadrados, se podría abastecer todo el
consumo eléctrico nacional.
En la misma región, el Complejo Solar Pica aspira
a inyectar 90 megavatios al Sistema Interconectado del
Norte Grande con una inversión de 228 millones de dólares. En Antofagasta, un poco más al sur, pero todavía 1.700
kilómetros al norte de Santiago, la estatal Corporación
Nacional del Cobre (Codelco) inauguró en junio del año pasado Calama Solar 3,
la primera planta fotovoltaica industrial del país destinada a abastecer de electricidad
las zonas donde opera la mina Chuquicamata. La planta cuenta con un megavatio de potencia
instalada y permitió reducir las emisiones de dióxido de carbono en 1.680
toneladas por año, según Codelco. El interés de las empresas mineras por el sol
aparece mientras estas ven fracasar uno tras otro planes energéticos
tradicionales para abastecer su crecimiento, la mayoría de las veces por
fallos judiciales que objetaron sus impactos ambientales. Los costos de la
energía subieron siete veces en la última década. Y la minería debe mostrar
alguna reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Solarpack, la
empresa española que construyó Calama Solar 3, asegura que se trata de la
planta fotovoltaica más productiva del mundo por unidad de potencia
instalada. La compañía ya había
construido Calama Solar 1 y 2, cada una con nueve megavatios. Y en marzo
inició la instalación en Tarapacá de la planta Pozo Almonte Solar, de 25
megavatios, para suministrar durante el día 13 por ciento de la electricidad
que requiere la empresa minera Doña Inés de Collahuasi.Según Solarpack, su funcionamiento
evitará la emisión de 50.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por año.
Pese al entusiasmo, la energía solar tiene limitaciones porque no está
disponible las 24 horas del día. La generación termoeléctrica, a carbón o
gasóleo, y la hidroelectricidad, podrían dar esa respuesta. Ver más Fuente: Tierramerica
BIQ house: un edificio vivo
¿Cómo funciona? Un
biorreactor es un sistema en el que se desarrolla un proceso que incluye
organismos vivos o sustancias bioquímicas. La BIQ house incluye 129
paneles biorreactores planos orientados al sol de 2,5mts de altura por 0,7mts
de ancho, que recubren una superficie de 200mts2. Las algas están
continuamente suministradas de nutrientes y dióxido de carbono a través de un
circuito de agua que recorre la fachada. El efecto invernadero logra que las
algas sumergidas en agua, crezcan y se reproduzcan rápidamente, generando
así, calor y biomasa. La biomasa, es decir
las algas cosechadas, se recoge como una pasta espesa para luego ser
fermentada en una planta externa y generar biogás que es utilizado en la
generación de electricidad. El calor que se genera
en los paneles se envía a un centro de gestión de energía totalmente
automatizado, donde se cosecha el calor solar térmico y se utiliza para
generar agua caliente. Luego, el calor almacenado se redistribuye en el
sistema de calefacción para calentar el edificio y el agua. En verano, la mayor
exposición solar hace que las microalgas se reproduzcan más, oscureciendo los
paneles y proveyendo de mayor sombra a los hogares.
Además de su rápido
crecimiento, las algas poseen otras ventajas para producir biomasa (sea para
generar biogás o biodiesel), sobre otros cultivos de plantas oleaginosas como
la soja, el girasol o la palma aceitera. Las algas acumulan hasta un 70% de
lípido en relación a su peso seco, y genera un máximo de cinco veces la
cantidad de biomasa por hectárea que las plantas terrestres. Además, es una
materia prima que no tiene gran uso de consumo alimenticio, aprovecha tierras
no productivas o no arables y no requiere de agua potable, por lo que admite
uso de agua marina o residual. (ver http://www.labioguia.com/las-ventajas-del-biodiesel-con-algas-marinas para más información de biodiesel a base de algas). La BIQ house
se presenta como una alternativa de construcción para espacios urbanos bajo
el principio de sustentabilidad. Si bien el proyecto no es económicamente o
técnicamente accesible para hacerlo por cualquier persona, lo que se pretende
con este edificio es abrir nuevas puertas, presentar ideas novedosas,
demostrar que existen opciones de introducir a la vida urbana, a la vida
cotidiana, procesos y materiales que aporten a la calidad de vida de manera
consciente y respetuosa con el medio ambiente. Ideas como estas seguro habrá
miles, solo cuesta mirar alrededor y buscar alternativas. Fuente: la bioguia ¿Biodiésel
con aroma a café?
Un equipo liderado
por Yang Liu (en la imagen), un estudiante graduado en ingeniería ambiental
en la CEAS viene trabajando desde 2010 sobre el tema, idea que comenzó
utilizando como materia prima los residuos de la cafetería del campus
universitario con el fin de obtener biodiésel. Fuente: ER America Innovador film totalmente biodegradable a
partir de subproductos agroindustriales Las proteínas
vegetales son materias primas renovables y abundantes, fácilmente obtenibles
a partir de subproductos agroindustriales y con potenciales propiedades para
aplicaciones en el campo de envases y embalajes por su capacidad para formar
films con buenas propiedades barrera en condiciones secas. Además, al ser
biodegradables, ofrecen importantes ventajas desde el punto de vista
medioambiental y económico. Teniendo en cuenta estas características, el
grupo de investigación BIOMAT de la Escuela Universitaria Politécnica de
Donostia de la UPV/EHU ha fabricado un film innovador para envase
alimentario, capaz de sustituir a los films convencionales basados en
recursos no renovables y 100% biodegradable/compostable.Los resultados del
estudio se han publicado en la revista científica Journal of Cleaner Production. Además,
indican sus creadores, este nuevo producto mejora las propiedades de los film
comerciales actuales, especialmente en lo referente a transparencia y
propiedades barrera al oxígeno y a la luz ultravioleta. Otra de las
propiedades destacadas es su excelente adhesión sobre diferentes superficies. El biofilm se
puede sellar térmicamente sobre superficies consideradas como difíciles por
la industria del envasado, como es el caso del polietilentereftalato (PET).
Además, tanto el sellado como las propiedades mecánicas del biofilm se
mantienen a bajas temperaturas (-20 ºC), no transformándose en un film rígido
y frágil como sucede con algunos films convencionales, indican estas fuentes Fuente: Ecoticias
Energías renovables: Chile cuenta ya con 302 MW en eólica y 5,7 MW de
energía solar fotovoltaica
El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental aprobó un total de 682
MW en el mes de agosto, correspondientes a 6 proyectos: 4 plantas solares por
544 MW, un parque eólico por 120 MW y una central mini hidráulica de 18 MW.
En tanto, otras 10 iniciativas iniciaron su tramitación ambiental en el
último mes, 5 plantas solares de 239 MW, 4 centrales mini hidráulicas de 16
MW y una central a biomasa por 20 MW. Fuente: REVE
Con la presentación pública en Santiago del vehículo eléctrico Vilti
(en la imagen), se marcó el inicio de Desafío Cero 2013,
la competencia de coches y móviles eléctricos que se desarrollará los
primeros días de octubre .Desafío Cero es una competencia de vehículos
eléctricos diseñados para el transporte ciudadano y con el foco en el medio
ambiente, la innovación tecnológica y el crecimiento sustentable. Los equipos
participantes podrán presentar vehículos de 3 o 4 ruedas, para una o dos
personas, respectivamente. Fuente: ER America Nissan
competirá en las 24 Horas de Le Mans con su vehículo de El nuevo modelo de competición eléctrico ZEOD
RC del fabricante japonés de automóviles Nissan se presentará este fin de
semana en Japón, después de ocho meses de desarrollo, diseño y fabricación,
según informó la empresa en un comunicado. Este vehículo 100% eléctrico ha sido
desarrollado desde cero en 33 semanas y forma parte del objetivo del
presidente de la empresa, Carlos Ghosn, de participar en las 24 Horas de Le
Mans del próximo año con un prototipo sin emisiones de dióxido de carbono. El
nuevo coche de competición de la multinacional asiática señaló que el ZEOD RC
será capaz de alcanzar velocidades de 300 kilómetros por hora en la carrera
francesa y representa el primer paso de Nissan a la hora de llevar la
tecnología eléctrica a los circuitos. Fuente: Ectoicias
|
PERSPECTIVA |
Brasil será protagonista de grandes cambios energéticos
en las siguientes dos décadas, en gran medida por la explotación de sus
fabulosos yacimientos de crudo en aguas profundas, señala el último informe
de la Agencia Internacional de Energía.
Las
grandes centrales hidroeléctricas que planifica Brasil, como la de Santo
Antônio, son solo uno de los componentes de la revolución energética que
protagonizará este país en las próximas décadas. El consumo y la producción de
energía están viviendo transformaciones radicales, pero el clima del planeta
sigue enrumbado a un aumento de temperatura de 3,6 grados, asevera un informe
divulgado durante la conferencia sobre cambio climático de la ONU, en la
capital de Polonia. Brasil desempeñará un rol crucial para calmar la
creciente sed de petróleo de los países en desarrollo, plantea la edición
2013 de las “Perspectivas de la energía
en el mundo”, elaborada por la Agencia Internacional de
Energía (AIE).
La proyección llega hasta 2035 y establece que, para entonces, el grueso del
crecimiento del consumo de crudo y gas se mudará a India y a los países del
sudeste asiático y de Medio Oriente. Aunque las fuentes de energía renovables
y nuclear, que emiten baja cantidad de dióxido de carbono (CO2), abastecerán
alrededor de 40 por ciento del crecimiento de la demanda mundial en 2035, las
emisiones de CO2 del sector energético serán 20 por ciento más altas. Y esto
presumiendo que los países cumplirán con todos sus compromisos de reducción
para 2020. Canadá, por ejemplo, no lo logrará. Es necesario que las
emisiones lleguen a su pico en 2020 y a partir de allí se reduzcan para que
sea posible mantener el aumento de la temperatura planetaria en menos
de dos grados, según el Informe Gap 2013, divulgado el 5 de
este mes por el Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). “Si permanecemos
en el rumbo actual, no nos acercaremos al objetivo de limitar el aumento a
dos grados”, dijo Maria van der Hoeven, directora ejecutiva de la AIE, en un
comunicado publicado el martes 12 en el marco de la 19
Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático (COP 19), que se extenderá hasta el 22 de este mes
en Varsovia.
Los subsidios a los combustibles fósiles, cuyo
costo global llegó en 2012 a 544.000 millones de dólares, son el principal
estímulo para cruzar el umbral de los dos grados.
Estas subvenciones gubernamentales mantienen los
precios artificialmente bajos y socavan los logros en reducción del consumo
por mayor eficiencia y en adopción de fuentes renovables, señala el informe
de la AIE.
“En Bolivia, el diésel (gasóleo), la gasolina y el
gas natural están fuertemente subsidiados, así que es casi imposible trabajar
con fuentes renovables”, dijo Dirk Hoffmann, director del Instituto Boliviano de la
Montaña en La Paz, Bolivia. “El transporte también está muy orientado hacia
los automóviles individuales, y los números van rápidamente en aumento”,
señaló Hoffmann a Tierramérica.
El informe de la AIE dedica una sección especial a
Brasil, pues estima que se convertirá en una superpotencia energética
mundial. Sus enormes yacimientos submarinos de petróleo y gas en aguas
profundas aportarán un tercio del crecimiento de la oferta mundial de crudo
para 2035, y el país se convertirá en el sexto mayor productor mundial. La
demanda primaria de energía crecerá 80 por ciento, y el consumo eléctrico se
duplicará a instancias de una clase media mucho más grande. La clave para
sostener este desarrollo será la capacidad del país para obtener grandes
inversiones, de unos 90.000 millones de dólares por año.
Así y todo, la huella de
carbono de Brasil seguirá siendo baja. Actualmente, 43 por ciento de su
energía procede de fuentes renovables, principalmente la hidráulica, seguida
de biomasa y agrocombustibles.
El gigante sudamericano también experimentará gran
crecimiento en agrocombustibles y energía eólica.
El Plan Decenal de Expansión de Energía prioriza
la hidroelectricidad, la energía eólica y la biomasa. Se espera que para
2020, la expansión de estos sectores reduzca las emisiones proyectadas en 234
millones de toneladas de CO2,.
América Latina podría funcionar con 100 por ciento
de energía renovable, según varios estudios, incluyendo la exhaustiva Global Energy Assessment 2012. Para 2050, las fuentes renovables podrán
satisfacer entre 60 por ciento y 100 por ciento de las necesidades
energéticas de la región, sostiene ese informe.
Sin embargo, si se excluyen las grandes centrales
hidroeléctricas, menos de 10 por ciento de la energía en América del Sur se
obtiene de fuentes renovables.
Aunque casi todos los países dicen querer
desarrollar las fuentes limpias, los subsidios a los combustibles fósiles
distorsionan el mercado, según un análisis comparativo de las condiciones institucionales y técnicas
relevantes para la integración de la energía renovable en América del Sur.
El estudio fue elaborado por expertos de Alemania,
Chile, Brasil y Bolivia, y señala que estos subsidios son mucho mayores que
los incentivos o los beneficios impositivos diseñados para alentar el
desarrollo de fuentes renovables. Otra dificultad es la atracción de
inversiones, sobre todo extranjeras, para las fuentes renovables. Se
requieren mejores regulaciones e incentivos para responder a las cambiantes
condiciones del mercado global, señala el informe. Se espera que el tratado
sobre cambio climático que la comunidad internacional debe adoptar a partir
de 2015 acelere el proceso sudamericano hacia una matriz energética más
verde, limpia y diversificada. Factores domésticos, como los costos e
impactos crecientes de los combustibles fósiles, pueden elevar el interés en
un modelo energético bajo en carbono, concluye el informe.
Fuente: Tierramerica
Una
sola hora de Sol podría cubrir toda la demanda energética de la humanidad
durante un año'
La nanotecnología puede encontrar soluciones a diversos
problemas a los que se enfrenta la humanidad actualmente en ámbitos como la
salud, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) o la
energía. Amador Menéndez, investigador del Instituto Tecnológico de
Materiales de Asturias (ITMA) y colaborador del Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT), hablará de estas aplicaciones en la charlaNanotecnología:
una revolución en miniatura, que impartirá a partir de las 19 horas de
hoy en el Museo de la Ciencia de Valladolid en el marco del ciclo Martes
de otoño con Ciencia. Gracias a la nanotecnología pueden originarse
nuevos prototipos de coches auto conducidos, es decir, “coches que son
capaces de circular sin conductor o en los que el conductor es un pasajero
más, y que supondrá no solo un ahorro de tiempo para el usuario, también una
mayor seguridad en la conducción”, asegura, prototipos en los que trabaja el
MIT y también diferentes laboratorios del mundo.
En el ámbito
de la energía y el cambio climático, en el que trabaja el investigador del
ITMA y del MIT, “tenemos el problema actual de la crisis energética,
consecuencia de una dependencia excesiva de los combustibles fósiles como el
petróleo, y esa crisis energética está dando lugar al calentamiento global y
en cierto modo también a la crisis económica”, A su juicio, una de las
alternativas más interesantes a los combustibles fósiles es la energía solar.
“Aprovechada al cien por cien una sola hora de Sol daría para cubrir todas
las demandas energéticas de la humanidad durante todo un año. Las celdas
solares antiguas tienen varias limitaciones, como su elevado coste y su baja
eficiencia. Nosotros estamos trabajando en unas pinturas que, al aplicarlas
en la superficie de una ventana, son capaces de atrapar la luz del Sol,
enviarla a los extremos de la ventana y convertirla en electricidad. Son
pinturas que convierten a las ventanas de las casas en pequeñas centrales
auto eléctricas, lo que supondría una utilización de fuentes de energía
limpias y, en el caso ideal, se podría llegar a tener casas autónomas
energéticamente”, detalla.
El
investigador trabaja también en el tema de los smartphones y la escasa
duración de sus baterías. “La batería de un teléfono de hace diez años duraba
una semana y ahora dura un día. Nosotros trabajamos en una tecnología que
utiliza las pantallas de los móviles para capturar la luz externa,
aprovecharla para generar electricidad y que las baterías duren más. Las
simulaciones que realizamos indican que podríamos multiplicar por 15 la
duración de las baterías y solucionar la dependencia continua del cargador
del móvil”, añade Menéndez.
Para lograr
todo esto son necesarios nuevos materiales, los nanomateriales. Según el
experto, “algunos de ellos presentan muy buenas propiedades, por ejemplo, el
capturar la luz del Sol de forma eficiente, y al mismo tiempo son baratos.
Lógicamente, para llevar algo al mercado tiene que ser eficiente pero de poco
coste”. Como agrega, “todo esto nos va a llevar a un nuevo modelo energético,
de forma que tu puedas generar más energía de la que estás consumiendo en tu
casa y venderla a la red”.
Fuente :Ecoticias
Ciudadanos y empresas podrían aportar 1% de su tiempo o
presupuesto para favorecer la naturaleza
Como necesidad urgente de enfocarnos hacia
nuevas posibilidades de sostenibilidad de la sociedad, nació el concepto El
Poder del 1%, acuñado por el Programa Aliados Cambio Climático, de Costa
Rica, con el fin de enverdecer la economía, con un esfuerzo mínimo y, a la
vez, sensibilizar a la población. La esencia de la idea se resume en invitar
a los ciudadanos y a las empresas a invertir el 1% de su presupuesto, de su
tiempo y/o su esfuerzo a favor de la naturaleza. Si bien la causa de nuestros
problemas ambientales son múltiples y somos personalmente responsables por
nuestra falta de conciencia y malas costumbres, la estructura de nuestro
sistema económico actual, ha sido la principal causa del deterioro ambiental
que hoy enfrentamos.
La economía no internalizó la contaminación del ambiente. De hecho, nadie
paga por la polución de la atmósfera, y el valor principal del sistema es el
crecimiento indefinido, sin tomar en cuenta la capacidad de carga
de los ecosistemas que hacen posible nuestra vida en el planeta.
Como consecuencia, nos enfrentamos a una realidad donde la responsabilidad
ambiental fue delegada a alguien más, y como resultado tenemos a nuestra
naturaleza (ríos, mares, suelo y atmósfera) sobrecargada de contaminantes. Al
mismo tiempo, nos encontramos con una barrera presupuestaria en la mayoría de
las empresas y organizaciones, que están diseñadas para respetar el valor
social del menor costo.
El Poder del 1%, definitivamente no se trata de caridad, ni de filantropía,
ni es un donativo económico para nadie. Si bien, el concepto fue creado por
el Programa Aliados Cambio Climático, no es una idea institucionalizada donde
haya que respetar lineamientos. Se trata de un concepto voluntario para
compartir, una idea que propone que las personas y empresas se vendan a
sí mismos, porque no hay una mejor manera de crear un cambio que comenzar con
el mínimo esfuerzo, y todos tenemos muy claro que menos de 1 es 0. El Poder
del 1%, se puede implementar de varias maneras:
1. Que las personas y organizaciones empleen el 1% de sus presupuestos para invertir
conscientemente y/o pagar la diferencia en la adquisición de productos que
son amigables con el ambiente o en servicios que van a mejorar su desempeño
ambiental.
2. Que las personas y empresas empleen el 1% de su tiempo anual (3,5
días redondeado) para apoyar a una causa o hacer una labor en pro del
ambiente, ya sea en su casa o en su comunidad (un país con 2 millones de
habitantes activos tendría un potencial de 56 millones de horas/voluntario
anuales).
3. Que las personas y empresas hagan al menos un esfuerzo mínimo en cambiar
por hábitos más amigables con la naturaleza y reduzcan en un 1% el uso de
materiales contaminantes.
A nivel presupuestario, estaríamos apoyando como ciudadanos conscientes las
actividades productivas y de servicios que estén trabajando a favor del
ambiente. Por ejemplo, la producción orgánica, tecnología eficiente
energéticamente, productos reciclados o provenientes de recursos renovables,
recuperación de cuencas, educación ambiental, reforestación, etcétera.
Asimismo, se le daría impulso a un sector emergente, con todos los beneficios
que de esto se derivaría, incluyendo empleos verdes e incentivos a la
innovación y creatividad, entre otros. Además, se iría forjando una sociedad
con ciudadanos responsables personalmente.
Si nuestro sistema económico actual ha sido la causa de muchos daños
ambientales, la economía es la única herramienta poderosa de la sociedad que
podría solucionarlos “un ciudadano a la vez”. Ver mas
Fuente:
SciDev.net
Europa
prohíbe el cadmio y mercurio en baterías y pilas
El pleno del
Parlamento Europeo ha aprobado este jueves las nuevas normas acordadas con
los gobiernos europeos para prohibir el uso de metales tóxicos como el
mercurio y el cadmio en baterías, pilas y acumuladores generalmente colocados
en herramientas como taladros, destornilladores y sierras. Esta restricción
entrará en vigor el 31 de diciembre de 2016, aunque en otoño de 2015 ya
quedará vetado el uso del mercurio en las pilas de botón, gracias a una
exigencia de los eurodiputados, según ha informado la institución europea en un comunicado. Aunque los
productos ya existentes podrán ser comercializados hasta agotar existencias.
La restricción
en las pilas de botón, utilizadas sobre todo en relojes, juguetes y
telecomunicaciones, pretende ayudar a reducir la contaminación, habida cuenta
de que este tipo de pilas "escapan fácilmente" de la cadena de
reciclaje.La Eurocámara espera que este calendario permita una
"transición menos costosa" para todos y también asegurar la
protección del medio ambiente y de la salud humana. "Estos cambios,
además, permitirán a la UE innovar en el sector de las baterías, materiales y
el reciclaje", ha valorado el ponente de la posición del Parlamento,
Todorov Panayotov.
Con la entrada en
vigor de la nueva regla, las baterías NiCd (Nickel-cadmio) sólo estarán
autorizadas en los sistemas de emergencia como las alarmas y en los e y en los equipos médicos, mientras que el resto de
productos tendrán que ser sustituidos progresivamente por alternativas como
Li-lon (Litio-Ion).
Fuente: Ecoticias
Se ‘acelera’ una extinción marina sin precedentes
en
55 millones de años
Los científicos del
Programa Internacional sobre el Estado de los Océanos (IPSO, por sus siglas
en inglés) han pedido a los casi 200 países del Planeta que lleguen a un acuerdo
global para reducir las amenazas de los océanos, tras concluir que los mares
presentan condiciones parecidas a las de hace 55 millones de años cuando se
produjeron extinciones masivas de especies marinas.Según el estudio que se ha
presentado este jueves, los océanos del mundo están sometidos a una amenaza
mayor de lo que se pensaba inicialmente debido al efecto combinado del
calentamiento global, de los niveles decrecientes de oxígeno en el mar y a la
acidificación de sus aguas.
A la vista de
estos hallazgo, los científicos consideran "urgente" que se llegue
a un acuerdo que evite el aumento de las temperaturas medias mundiales. Del
mimo modo, también piden una gestión más estricta de los caladeros que
prohíba el uso de redes de arrastre y que respete las cuotas pesqueras de las
comunidades locales en vías de desarrollo. El científico de la
Universidad de Oxford y director de IPSO, Alex Rogers, ha señalado, en
declaraciones a Reuters, que el ritmo de cambio actual es "bastante más
rápido" que hace 55 millones de años por lo que supone aun mayores
presiones sobre el ecosistema.
Además, el informe,
realizado conjuntamente con la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza, señala que "la escala y el ritmo de la actual concentración
de gases de efecto invernadero en la atmósfera y la acidificación resultante
en los océanos, no tiene precedentes en la historia conocida de la
Tierra", lo que implica que el "riesgo para el océano y para los
ecosistemas asociados, han sido hasta ahora "significativamente
subestimados". En concreto, el estudio indica que pese a que el
aumento de la temperatura atmosférica ha sido menor durante este siglo, la
concentración creciente de CO2 en la atmósfera es responsable de
que las grandes masas de agua continúen calentándose.
Fuente: Ecoticias
Recopilación de
noticias realizada, por :
ENERGÉTICA - ENERGÍA PARA EL DESARROLLO Calle
La Paz E-573 Cochabamba,
Bolivia P.O.Box
4964 Correo electrónico |
Teléfono (591) 4-42 53647 (591) 4-42 53825 Fax
(591) 4-42 53825 Web |