10 de noviembre del año 2013

Volumen 2 No. 13

 

En el  Chaco, zona hidrocarburífera boliviana, las comunidades rurales se  abastecen con leña

Marcela Fernandez

 

El Chaco Boliviano es una de las regiones con mayor potencial y producción de hidrocarburos (90%) del país. Esta situación, determina que en esta región exista la más moderna infraestructura de explotación, transporte y distribución de hidrocarburos. Sensiblemente, gran parte de esta infraestructura está orientada a la exportación de hidrocarburos(es el caso de los gasoductos) y, otra gran parte está orientada a la atención de los grandes centros urbanos del país, así los oleoductos transportan el petróleo y los hidrocarburos líquidos a las refinerías ubicadas en Santa Cruz y Cochabamba; y los poliductos, que transportan los combustibles refinados, están orientados a la atención de las capitales de departamento.

 

Esta configuración de la infraestructura energética hidrocarburífera determina que aunque el Chaco boliviano sea la mayor zona productora de hidrocarburos, especialmente, gas natural sea también la región cuyas comunidades son menos atendidas y cuyos pobladores utilizan sólo circunstancialmente algunos combustibles.

 

En el Chaco boliviano, como se observa en el mapa, están ubicadas además importantes zonas protegidas por su diversidad biológica (en verde), siendo estas: elÁrea Natural de Manejo Integrado El Palmar, el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao, el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Aguarague y el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado KaaIya.

 

ENERGETICA en el marco del proyecto: Energías renovables y eficiencia energética en áreas protegidas y zonas de amortiguamiento de ecosistemas del Chaco boliviano, ha llevado a cabo gracias al apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para elMedio Ambiente Mundial (SGP/GEF) implementadopor el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), un estudio en esta áreaa objeto de establecer  las zonas que cuentan con infraestructura y cobertura energética.

 

La información lograda, además de concretarse en un diagnóstico energético de la región, ha permitido establecer una línea base sobre la situación energética en estas cuatro áreas protegidas.

 

Una de las necesidadesidentificadas en la zonapor ENERGETICA, es la provisión de energía a las familias que allí habitan para  la cocción de alimentos y la obtención de calor para diferentes usos, pues las redes de Gas Natural domiciliario están presentes sólo en la capital del municipio de Presto, cercana a El Palmar; en Monteagudo, que está en la zona de amortiguación de El Iñao; en las poblaciones de Yacuiba, Caraparí y Villamontes, situadas paralelamente a la Serranía del Aguaragüe; y en las poblaciones de Camiri y Charagua También existe una Planta de Engarrafado en Monteagudo, que distribuye el GLP (Gas Licuado de Petróleo), en garrafas de 10 Kg, hacia los poblados más grandes, ubicados en el área de amortiguación de la Serranía del Iñao. En relación a la Serranía del Aguaragüe existen dos Plantas de Engarrafado, una ubicada en Yacuiba y otra en Villamontes, las mismas que abastecen de este combustible a las ciudades ya mencionadas y, principalmente, a las comunidades ubicadas a los costados de la carretera principal. En cuanto al KaaIya existe una Planta de Engarrafado en San José de Chiquitos, cuya área de influencia esta, también, determinada por la disposición de la carreta bioceánica.

 

Si contrastamos el área de atención de las engarrafadorascon el área de amortiguación e influenciade los parques, constatamos que aun siendoimportante la presencia de estas engarrafadoras,todavía quedan por fuera grandes extensiones deterreno, con importante presencia de comunidades; posiblemente el caso más patético sea el delas comunidades asentadas alrededor del KaaIya, ya que a través de esta reserva atraviesa una de las líneas de gasoducto más extensas de la zona del Chaco, sin embargo los pobladores no tienen acceso a la red o a abastecerse de gas engarrafado, no solo porque el acceso caminero es difícile interrumpido en época de lluvias, sino porque los carros distribuidores de GLP no ingresan a las áreas protegidas,exceptuando a la Serranía del Aguaragüe.

 

Así los pobladores de losparques que desean proveerse de GLP, deben trasladarse con su garrafa (a pie o en bicicleta)  a las poblados mayores,generalmente la capital de municipio, allí pagaran por el gas hasta Bs. 90,  mientras que el precio por una garrafa por ley en todo el territorio nacional es de Bs. 22,5.

 

En la visita realizada por ENERGETICA al área se observó que la extensión del área de atenciónde las engarrafadoras está determinadapor el alcance y estado de los caminos, en casode que estos existan; caso contrario, dondelas vías de acceso imposibilitan o dificultan eltransporte de las garrafas de GLP, inclusivepor unidad, por lo que  la población chaqueña continuarecurriendo al uso de la leña como combustibleprincipal para cocinar y para satisfacerotras necesidades de energía térmica.

 Es decir cada familia de las casi 8300  de las 163 comunidades que viven alrededor o en los parques, consumen aproximadamente 5 kilos de leña por día, lo que significa 150 kg al mes,  un poco mas de tonelada y media al año que multiplicada por el número de familias que se abastecen de leña del bosque  resultaque  este sector rural consume 14.940 toneladas de leña cada año. Esta demanda en muchos casos excede su suministro sostenible. Seguir utilizando la leña como fuente de energía conduciría a una masiva deforestación, desertificación y degradación de los suelos, en una zona que por ser sensible a desaparecer  ha sido declarada área protegida y en laque en el año más húmedo solo llueve 2 meses.

Es evidente que la existencia del chaco boliviano es fruto de  frágiles equilibrios entre hombre y naturaleza La recolección de 14.940Tn de leña al año es una muestra de este frágil equilibrio,para hacer una estimación de la afectación posible en caso de talado del bosque para abastecimiento de leña, se considero (con datos de la FAO), que un monte o bosque virgen, para la zona del parque Chaqueño, produce alrededor de 100 metros cúbicos de leña por hectárea. Un monte de rehache en la misma formación boscosa (es aquel que ya fue explotado y se dejó luego descansar para la regeneración natural del bosque) produce entre 23 y 30 metros cúbicos de leña  por hectárea.  Esto significa que de recurrir a la tala los comunarios afectarían aproximadamente199 hectáreas por año de bosque virgen y 752 hectáreas de monte de rehache.En cuanto a la ganadería por ramoneo se observó que un alto número de animales que pastorean en la zona de los parques se concentran en áreas reducidas para sombrear y el exceso de pisoteo afecta la cobertura de la pastura localizada bajo la sombra, y produce erosión y compactación localizada del suelo.

Adicionalmente se debe tomar en cuenta que la quema ineficiente de los combustibles sólidos en unfogón abierto en el interior de la vivienda crea una mezcla peligrosa de varios contaminantes, principalmente monóxido de carbono y partículas pequeñas, pero también óxidos de nitrógeno, benceno, butadieno, formaldehído, hidrocarburos poli-aromáticos y muchos otros productos químicos nocivos para la salud. Según la OMS la resultante contaminación del aire de interiores en el mundo causa más de 1,5 millones de defunciones por año, principalmente de niños pequeños y sus madres.

Urge entonces establecerprogramas de desarrollo integralesque consideren el tema de acceso a energía térmica con instituciones especializadas y representantes de la zona que saben sus carencias y prioridades. Entonces se podrá  aplicar una lógica de interpretación y valoración integral que sirva para detectar las claves de la dinámica socioterritorial como paso previo para identificar unidades de intervención de abastecimiento energético y perfilar estrategias. Para ello, esperamos que la información obtenida por ENERGETICA, se convierta en una herramienta para el diseño y la proposición de futuros proyectos a ejecutarse en dicha región ya que el Chaco boliviano es una zona rica en hidrocarburos pero también en biodiversidad biológica y merece por ello especial atención.

SOL

Nuevo récord de eficiencia para una célula solar: 44,7%

Nuevo récord de eficiencia para una célula solar: 44,7%El Instituto Fraunhofer para Sistemas de Energía Solar (Fraunhofer ISE), las empresas Soitec y CEA-Leti, y el Helmholtz Center Berlin anunciaron ayer un nuevo récord en la conversión de la radicación solar en electricidad utilizando una estructura de células multiunión con cuatro subcélulas. El récord de eficiencia es del 44,7% con una concentración de 297 soles. Es decir, que el 44,7% de la energía del espectro solar es convertida en electricidad. Es un paso muy importante para continuar reduciendo los costes de la solar fotovoltaica y supone un avance más en esa hoja de ruta que aspira a alcanzar un 50% de eficiencia.
En mayo de 2013 el equipo franco–alemán formado por el
Fraunhofer ISE, Soitec, CEA-Leti y el Helmholtz Center Berlin anunció el desarrollo de una célula con un 43,6% de eficiencia. El nuevo récord de 44,7% llega tras una intensa investigación y una optimización de los procesos llevados a cabo.
Este tipo de células multiunión se emplean en plantas fotovoltaicas de concentración (CPV), una tecnología que en áreas con buena radiación directa alcanza más del doble de la eficiencia que logran las mejores células fotovoltaicas convencionales, y que rondan el 19%. Originalmente las células multiunión III–V (así llamadas porque emplean semiconductores de los grupos III a V de la tabla periódica de los elementos), procedían de la tecnología espacial. Pero sus usos terrestres están llamados a lograr las mayores eficiencias. Los diferentes semiconductores se apilan unos sobre otros y las subcélulas absorben diferentes longitudes de onda del espectro solar.
“Estamos increíblemente orgullosos de nuestro equipo, que ha estado trabajando durante tres años en esta célula de cuádruple unión”, apunta Frank Dimroth, jefe del proyecto en el Fraunhofer ISE. “Esta célula contiene nuestra experiencia colectiva durante muchos años. Más allá de la mejora de los materiales y la optimización de la estructura, un nuevo procedimiento llamado unión de obleas juega un papel fundamental. Con él somos capaces de conectar dos cristales semiconductores que con tecnología convencional no podíamos superponer en capas sin deteriorar la calidad de los materiales”.
“Este récord mundial incremente nuestro nivel de eficiencia en más de un punto en apenas cuatro meses, lo que demuestra el extraordinario potencial de nuestra célula de cuádruple unión, apoyada en la tecnología y la experiencia de Soitec”, explica su presidente André-Jacques Auberton-Hervé. La misma satisfacción llega también desde 
CEA-Leti. Su consejero delegado, Laurent Malier, se muestra “orgulloso de este nuevo resultado, lo que confirma el extenso camino que existe en las tecnologías solares a partir de semiconductores III–V”.
Fuente: ER

Minería de Chile recurre al sol para paliar escasez eléctrica

La explotación minera en el norte de Chile, primer productor mundial de cobre, busca saciar su avidez de energía con una fuente renovable y siempre disponible: el sol.

La luz solar es abundante en el norteño desierto de Atacama, que concentra la mayor radiación del planeta: entre siete y 7,5 kilovatios/hora por metro cuadrado, según estudios de la Universidad de Chile.

Si se instalaran allí paneles fotovoltaicos cubriendo un área de 400 kilómetros cuadrados, se podría abastecer todo el consumo eléctrico nacional.

Paneles fotovoltaicos de proyectos de investigación que desarrolla la Universidad de Antofagasta. Crédito: Cortesía David Pasten.Pero de momento casi toda la electricidad del norte de Chile la consume la industria minera en constante expansión,  que ya absorbe 90 por ciento de la generación. El resto va a usos residenciales, comerciales y públicos. En la región de Tarapacá, limítrofe con Bolivia, se levantan proyectos solares por 1.400 millones de dólares. Entre ellos, el parque fotovoltaico Atacama Solar generará 250 megavatios en una superficie de 1.000 hectáreas y con un costo de 773 millones de dólares.

En la misma región, el Complejo Solar Pica aspira a inyectar 90 megavatios al Sistema Interconectado del Norte Grande con una inversión de 228 millones de dólares.

En Antofagasta, un poco más al sur, pero todavía 1.700 kilómetros al norte de Santiago, la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco) inauguró en junio del año pasado Calama Solar 3, la primera planta fotovoltaica industrial del país destinada a abastecer de electricidad las zonas donde opera la mina Chuquicamata.

La planta cuenta con un megavatio de potencia instalada y permitió reducir las emisiones de dióxido de carbono en 1.680 toneladas por año, según Codelco.

El interés de las empresas mineras por el sol aparece mientras estas ven fracasar uno tras otro planes energéticos tradicionales para abastecer su crecimiento, la mayoría de las veces por fallos judiciales que objetaron sus impactos ambientales. Los costos de la energía subieron siete veces en la última década. Y la minería debe mostrar alguna reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Solarpack, la empresa española que construyó Calama Solar 3, asegura que se trata de la planta fotovoltaica más productiva del mundo por unidad de potencia instalada.

La compañía ya había construido Calama Solar 1 y 2, cada una con nueve megavatios. Y en marzo inició la instalación en Tarapacá de la planta Pozo Almonte Solar, de 25 megavatios, para suministrar durante el día 13 por ciento de la electricidad que requiere la empresa minera Doña Inés de Collahuasi.Según Solarpack, su funcionamiento evitará la emisión de 50.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por año. Pese al entusiasmo, la energía solar tiene limitaciones porque no está disponible las 24 horas del día. La generación termoeléctrica, a carbón o gasóleo, y la hidroelectricidad, podrían dar esa respuesta. Ver más

Fuente: Tierramerica

 

BIOS

BIQ house: un edificio vivo

http://www.labioguia.com/wp-content/uploads/2013/11/biorreactor-248x300.jpgEn Alemania se ha construido el único edificio en el mundo sustentado por algas vivas. ¿Cómo? Se tomaron algas de un afluente del río Elba, cercano al edificio, para generar microalgas cultivadas en laboratorio (del tamaño de una bacteria), que luego serían introducidas dentro de paneles biorreactores y con ellos revestir parte de la fachada del edificio. ¿Para qué? Estos paneles biorreactores, que revisten las fachadas sudeste y sudoeste y que  sirven a la vez de persianas, contienen en su interior agua y algas, para generar, mediante un proceso bioquímico, calor y energía, aparte de ser un sistema de sombreado dinámico y propiciar el aislamiento térmico y acústico. Este verdoso edificio situado en Hamburgo cuenta con 4 plantas y 15 departamentos y se llama BIQ house. Diseñado y construido por un grupo de arquitectos austríacos, el proyecto comenzó a ejecutarse en 2011 y terminó en marzo de 2013 para ser presentado en el marco de la Exposición Internacional de Edificaciones, IBA.

¿Cómo funciona? Un biorreactor es un sistema en el que se desarrolla un proceso que incluye organismos vivos o sustancias bioquímicas. La BIQ house incluye 129 paneles biorreactores planos orientados al sol de 2,5mts de altura por 0,7mts de ancho, que recubren una superficie de 200mts2.

Las algas están continuamente suministradas de nutrientes y dióxido de carbono a través de un circuito de agua que recorre la fachada. El efecto invernadero logra que las algas sumergidas en agua, crezcan y se reproduzcan rápidamente, generando así, calor y biomasa.

La biomasa, es decir las algas cosechadas, se recoge como una pasta espesa para luego ser fermentada en una planta externa y generar biogás que es utilizado en la generación de electricidad.

El calor que se genera en los paneles se envía a un centro de gestión de energía totalmente automatizado, donde se cosecha el calor solar térmico y se utiliza para generar agua caliente. Luego, el calor almacenado se redistribuye en el sistema de calefacción para calentar el edificio y el agua.

En verano, la mayor exposición solar hace que las microalgas se reproduzcan más, oscureciendo los paneles y proveyendo de mayor sombra a los hogares.

BIQ algas¿Por qué algas? Las algas sólo necesitan para reproducirse agua, sol y dióxido de carbono y son los organismos de crecimiento más rápido que existen. Las algas convierten el dióxido de carbono en oxígeno, de hecho cerca del 70% del oxígeno de nuestra atmósfera proviene de algas.

Además de su rápido crecimiento, las algas poseen otras ventajas para producir biomasa (sea para generar biogás o biodiesel), sobre otros cultivos de plantas oleaginosas como la soja, el girasol o la palma aceitera. Las algas acumulan hasta un 70% de lípido en relación a su peso seco, y genera un máximo de cinco veces la cantidad de biomasa por hectárea que las plantas terrestres. Además, es una materia prima que no tiene gran uso de consumo alimenticio, aprovecha tierras no productivas o no arables y no requiere de agua potable, por lo que admite uso de agua marina o residual. (ver http://www.labioguia.com/las-ventajas-del-biodiesel-con-algas-marinas para más información de biodiesel a base de algas). La BIQ house se presenta como una alternativa de construcción para espacios urbanos bajo el principio de sustentabilidad. Si bien el proyecto no es económicamente o técnicamente accesible para hacerlo por cualquier persona, lo que se pretende con este edificio es abrir nuevas puertas, presentar ideas novedosas, demostrar que existen opciones de introducir a la vida urbana, a la vida cotidiana, procesos y materiales que aporten a la calidad de vida de manera consciente y respetuosa con el medio ambiente. Ideas como estas seguro habrá miles, solo cuesta mirar alrededor y buscar alternativas.

Fuente: la bioguia

¿Biodiésel con aroma a café?

¿Biodiésel con aroma a café?Se estima que, cada año, los estadounidenses vuelcan a la basura más de un millón de toneladas de café usado. ¿Qué pasaría si ese desecho es aprovechado para generar energía? Eso fue lo que se preguntó un investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CEAS) de la  Universidad de Cincinnati.

Un equipo liderado por Yang Liu (en la imagen), un estudiante graduado en ingeniería ambiental en la CEAS viene trabajando desde 2010 sobre el tema, idea que comenzó utilizando como materia prima los residuos de la cafetería del campus universitario con el fin de obtener biodiésel.
Ahora, los investigadores han presentado un trabajo en el que se concluye que los resultados de contenido de aceite en el material observado es de entre el 8% y el 19%, con un biodiésel dentro de la norma D6751, especificación para las existencias de mezclas de combustible biodiésel (B100) para los combustibles de destilación intermedia que acepta la ASTM International, un organismo de normalización estadounidense. Liu y sus colegas investigadores, todos del campo de la ingeniería ambiental (Qingshi Tu, un estudiante de doctorado, y Mingming Lu, profesor asociado, ambos de la misma universidad), han manifestado utilizar un enfoque de tres vertientes para convertir los granos triturados de café de desecho en fuentes de energía como el biodiésel a través de la mencionada extracción de aceite a partir de los residuos; el secado de los granos de café después de la retirada de residuos de aceite para filtrar las impurezas en la producción de biodiesel; y la quema de lo restante como biomasa.

Fuente: ER America

Innovador film totalmente biodegradable a partir de subproductos agroindustriales

Las proteínas vegetales son materias primas renovables y abundantes, fácilmente obtenibles a partir de subproductos agroindustriales y con potenciales propiedades para aplicaciones en el campo de envases y embalajes por su capacidad para formar films con buenas propiedades barrera en condiciones secas. Además, al ser biodegradables, ofrecen importantes ventajas desde el punto de vista medioambiental y económico. Teniendo en cuenta estas características, el grupo de investigación BIOMAT de la Escuela Universitaria Politécnica de Donostia de la UPV/EHU ha fabricado un film innovador para envase alimentario, capaz de sustituir a los films convencionales basados en recursos no renovables y 100% biodegradable/compostable.Los resultados del estudio se han publicado en la revista científica Journal of Cleaner Production. Además, indican sus creadores, este nuevo producto mejora las propiedades de los film comerciales actuales, especialmente en lo referente a transparencia y propiedades barrera al oxígeno y a la luz ultravioleta. Otra de las propiedades destacadas es su excelente adhesión sobre diferentes superficies.

El biofilm se puede sellar térmicamente sobre superficies consideradas como difíciles por la industria del envasado, como es el caso del polietilentereftalato (PET). Además, tanto el sellado como las propiedades mecánicas del biofilm se mantienen a bajas temperaturas (-20 ºC), no transformándose en un film rígido y frágil como sucede con algunos films convencionales, indican estas fuentes

Fuente: Ecoticias

VIENTO

Energías renovables: Chile cuenta ya con 302 MW en eólica y 5,7 MW de energía solar fotovoltaica

http://www.evwind.com/wp-content/uploads/2013/07/Talinay-wind-farm-in-Chile-100x100.jpgSegún el Reporte ERNC del Centro de Energías Renovables del mes de septiembre, a la fecha hay 703 MW en construcción lo que representa casi un 70% de la actual capacidad instalada renovable no convencional en Chile. De acuerdo a las cifras registradas hasta agosto del presente año, “se incorporaron al sistema 16,2 MW, correspondientes a una central a biogás de 14 MW y una central de energía solar de 2,2 MW, por lo que la capacidad ERNC interconectada que ingresó a los sistemas eléctricos en lo que va del año, llega a 197 MW, un 19% superior a lo instalado durante todo 2012”. Con esto, el noveno mes del año terminó con una capacidad instalada renovable conectada de 1.067 MW. A la fecha, existen en operación 442 MW de bioenergía, 302 MW en eólica, 323 MW de centrales mini hidro, y 5,7 MW solares. La cartera de proyectos con su RCA aprobada alcanza los 8.881 MW, liderados por la tecnología solar que acumula 4.901 MW, seguida de proyectos eólicos que tiene 3.486 MW aprobados en el SEIA. En cuanto a la generación ERNC, el Reporte detalla que la inyección de fuentes renovables “alcanzó 364 GWh, lo que equivale al 6,24 % de la generación total de los sistemas eléctricos”. Se agrega que al hacer un contraste con el periodo enero-agosto del año anterior, se observa un incremento en la inyección del 33% llegando a 2.581 GWh de inyección acumulada, incremento dado gracias a una mayor participación de bioenergía en la matriz.

El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental aprobó un total de 682 MW en el mes de agosto, correspondientes a 6 proyectos: 4 plantas solares por 544 MW, un parque eólico por 120 MW y una central mini hidráulica de 18 MW. En tanto, otras 10 iniciativas iniciaron su tramitación ambiental en el último mes, 5 plantas solares de 239 MW, 4 centrales mini hidráulicas de 16 MW y una central a biomasa por 20 MW.

Fuente: REVE

MOVILIDAD

Presentan Desafío Cero 2013, una carrera para vehículos eléctricosPresentan Desafío Cero 2013, una carrera para vehículos eléctricos

Con la presentación pública en Santiago del vehículo eléctrico Vilti (en la imagen), se marcó el inicio de Desafío Cero 2013, la competencia de coches y móviles eléctricos que se desarrollará los primeros días de octubre .Desafío Cero es una competencia de vehículos eléctricos diseñados para el transporte ciudadano y con el foco en el medio ambiente, la innovación tecnológica y el crecimiento sustentable. Los equipos participantes podrán presentar vehículos de 3 o 4 ruedas, para una o dos personas, respectivamente. 
"Desafío Cero Andes”, “Desafío Cero Pacífico” y “Desafío Cero Urbano” son las tres pruebas de la competencia. El móvil de mejor desempeño en todas ellas, y que también sea reconocido por su innovador diseño, será el ganador.
El primer día, el recorrido comenzará y finalizará en Centro de Esquí El Colorado, a 40 km de la capital chilena, y tendrá un recorrido de 12 kilómetros en dos vueltas; el sábado 5, los equipos testearán la velocidad de sus prototipos en la ciudad de Valparaíso; mientras que el domingo 6, Santiago verá cómo transitan 42 kilómetros de sus calles para medir la eficiencia energética de los vehículos.  El vehículo eléctrico Vilti, desarrollado por La Ruta Solar y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, es impulsado por energía eléctrica y tracción humana, pesa 120 kilos, alcanza una velocidad máxima de 50 km/h y cuenta con una autonomía de 20 kilómetros cuando sólo utiliza energía eléctrica.

Fuente: ER America

Nissan competirá en las 24 Horas de Le Mans con su vehículo de http://www.ecoticias.com/userfiles/extra/thumbs/306_MKXB_fotonoticia_20131018103416_500.jpgcompetición eléctrico ZEOD RC

El nuevo modelo de competición eléctrico ZEOD RC del fabricante japonés de automóviles Nissan se presentará este fin de semana en Japón, después de ocho meses de desarrollo, diseño y fabricación, según informó la empresa en un comunicado.

 Este vehículo 100% eléctrico ha sido desarrollado desde cero en 33 semanas y forma parte del objetivo del presidente de la empresa, Carlos Ghosn, de participar en las 24 Horas de Le Mans del próximo año con un prototipo sin emisiones de dióxido de carbono. El nuevo coche de competición de la multinacional asiática señaló que el ZEOD RC será capaz de alcanzar velocidades de 300 kilómetros por hora en la carrera francesa y representa el primer paso de Nissan a la hora de llevar la tecnología eléctrica a los circuitos.

Fuente: Ectoicias

http://www.evwind.com/wp-content/uploads/2013/10/Toyota-i-ROAD-100x100.jpgToyota decide producir el coche eléctrico i-ROAD

Toyota ha decidido fabricar el vehículo eléctrico de tres ruedas i-ROAD, presentado en el Salón del Automóvil de Ginebra (marzo), caracterizado por su sistema de inclinación para hacer los giros.

El i-ROAD, no obstante, será fabricado de forma limitada porque se trata de un ensayo de movilidad bajo la fórmula de car sharing en la red denominada Ha:mo que opera en Toyota City. Ha:mo es un sistema de transporte urbano diseñado para combinar todas las formas de transporte público y privado con el objetivo de mejorar el flujo de tráfico y reducir al mínimo las emisiones. El sistema Ha:mo dispone de una aplicación con funciones que incluyen la sugerencia de nuevas opciones de ruta basada en el flujo de tráfico y los niveles de almacenamiento de la estación de vehículos locales. También permite la reserva de vehículos, el acceso a horarios de los autobuses locales, notificaciones “push” de congestión del tráfico previsto y las previsiones de la congestión de tráfico semanales que fomenten el uso de diferentes caminos y métodos de transporte.

Los usuarios podrán alquilar y devolver los vehículos en 17 nuevas localidades a partir de octubre, con un incremento de los cuatro actualmente en funcionamiento. Estas estaciones se encuentran cerca de las principales estaciones de tren y de los principales servicios públicos.

A partir del 1 de octubre se puso en marcha un sistema de tarifas, que fija en 1,30 euros los primeros 10 minutos de uso y a partir de este momento 0,13 euros por cada minuto de utilización.

El i-Road es un vehículo para una persona, dotado de un motor de 5,4 caballos en las ruedas delanteras, con una autonomía de 50 kilómetros.

Fuente: Reve

PERSPECTIVA

Brasil en rumbo de revolución energética

Las grandes centrales hidroeléctricas que planifica Brasil, como la de Santo Antônio, son solo uno de los componentes de la revolución energética que protagonizará este país en las próximas décadas. Crédito: Mario Osava/IPS.Brasil será protagonista de grandes cambios energéticos en las siguientes dos décadas, en gran medida por la explotación de sus fabulosos yacimientos de crudo en aguas profundas, señala el último informe de la Agencia Internacional de Energía.

Las grandes centrales hidroeléctricas que planifica Brasil, como la de Santo Antônio, son solo uno de los componentes de la revolución energética que protagonizará este país en las próximas décadas. El consumo y la producción de energía están viviendo transformaciones radicales, pero el clima del planeta sigue enrumbado a un aumento de temperatura de 3,6 grados, asevera un informe divulgado durante la conferencia sobre cambio climático de la ONU, en la capital de Polonia. Brasil desempeñará un rol crucial para calmar la creciente sed de petróleo de los países en desarrollo, plantea la edición 2013 de las “Perspectivas de la energía en el mundo”, elaborada por la Agencia Internacional de Energía (AIE). La proyección llega hasta 2035 y establece que, para entonces, el grueso del crecimiento del consumo de crudo y gas se mudará a India y a los países del sudeste asiático y de Medio Oriente. Aunque las fuentes de energía renovables y nuclear, que emiten baja cantidad de dióxido de carbono (CO2), abastecerán alrededor de 40 por ciento del crecimiento de la demanda mundial en 2035, las emisiones de CO2 del sector energético serán 20 por ciento más altas. Y esto presumiendo que los países cumplirán con todos sus compromisos de reducción para 2020. Canadá, por ejemplo, no lo logrará.  Es necesario que las emisiones lleguen a su pico en 2020 y a partir de allí se reduzcan para que sea posible  mantener el aumento de la temperatura planetaria en menos de dos grados, según el Informe Gap 2013, divulgado el 5 de este mes por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). “Si permanecemos en el rumbo actual, no nos acercaremos al objetivo de limitar el aumento a dos grados”, dijo Maria van der Hoeven, directora ejecutiva de la AIE, en un comunicado publicado el martes 12 en el marco de la 19 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 19), que se extenderá hasta el 22 de este mes en Varsovia.

Los subsidios a los combustibles fósiles, cuyo costo global llegó en 2012 a 544.000 millones de dólares, son el principal estímulo para cruzar el umbral de los dos grados.

Estas subvenciones gubernamentales mantienen los precios artificialmente bajos y socavan los logros en reducción del consumo por mayor eficiencia y en adopción de fuentes renovables, señala el informe de la AIE.

“En Bolivia, el diésel (gasóleo), la gasolina y el gas natural están fuertemente subsidiados, así que es casi imposible trabajar con fuentes renovables”, dijo Dirk Hoffmann, director del Instituto Boliviano de la Montaña en La Paz, Bolivia. “El transporte también está muy orientado hacia los automóviles individuales, y los números van rápidamente en aumento”, señaló Hoffmann a Tierramérica.

El informe de la AIE dedica una sección especial a Brasil, pues estima que se convertirá en una superpotencia energética mundial. Sus enormes yacimientos submarinos de petróleo y gas en aguas profundas aportarán un tercio del crecimiento de la oferta mundial de crudo para 2035, y el país se convertirá en el sexto mayor productor mundial. La demanda primaria de energía crecerá 80 por ciento, y el consumo eléctrico se duplicará a instancias de una clase media mucho más grande. La clave para sostener este desarrollo será la capacidad del país para obtener grandes inversiones, de unos 90.000 millones de dólares por año.

Así y todo, la huella de carbono de Brasil seguirá siendo baja. Actualmente, 43 por ciento de su energía procede de fuentes renovables, principalmente la hidráulica, seguida de biomasa y agrocombustibles.

El gigante sudamericano también experimentará gran crecimiento en agrocombustibles y energía eólica.

El Plan Decenal de Expansión de Energía prioriza la hidroelectricidad, la energía eólica y la biomasa. Se espera que para 2020, la expansión de estos sectores reduzca las emisiones proyectadas en 234 millones de toneladas de CO2,.

América Latina podría funcionar con 100 por ciento de energía renovable, según varios estudios, incluyendo la exhaustiva Global Energy Assessment 2012. Para 2050, las fuentes renovables podrán satisfacer entre 60 por ciento y 100 por ciento de las necesidades energéticas de la región, sostiene ese informe.

Sin embargo, si se excluyen las grandes centrales hidroeléctricas, menos de 10 por ciento de la energía en América del Sur se obtiene de fuentes renovables.

Aunque casi todos los países dicen querer desarrollar las fuentes limpias, los subsidios a los combustibles fósiles distorsionan el mercado, según un análisis comparativo de las condiciones institucionales y técnicas relevantes para la integración de la energía renovable en América del Sur.

El estudio fue elaborado por expertos de Alemania, Chile, Brasil y Bolivia, y señala que estos subsidios son mucho mayores que los incentivos o los beneficios impositivos diseñados para alentar el desarrollo de fuentes renovables. Otra dificultad es la atracción de inversiones, sobre todo extranjeras, para las fuentes renovables. Se requieren mejores regulaciones e incentivos para responder a las cambiantes condiciones del mercado global, señala el informe. Se espera que el tratado sobre cambio climático que la comunidad internacional debe adoptar a partir de 2015 acelere el proceso sudamericano hacia una matriz energética más verde, limpia y diversificada. Factores domésticos, como los costos e impactos crecientes de los combustibles fósiles, pueden elevar el interés en un modelo energético bajo en carbono, concluye el informe.

Fuente: Tierramerica

Una sola hora de Sol podría cubrir toda la demanda energética de la humanidad durante un año'

http://www.ecoticias.com/userfiles/extra/thumbs/306_ETTK_sol_aves.jpgLa nanotecnología puede encontrar soluciones a diversos problemas a los que se enfrenta la humanidad actualmente en ámbitos como la salud, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) o la energía. Amador Menéndez, investigador del Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias (ITMA) y colaborador del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), hablará de estas aplicaciones en la charlaNanotecnología: una revolución en miniatura, que impartirá a partir de las 19 horas de hoy en el Museo de la Ciencia de Valladolid en el marco del ciclo Martes de otoño con Ciencia. Gracias a la nanotecnología pueden originarse nuevos prototipos de coches auto conducidos, es decir, “coches que son capaces de circular sin conductor o en los que el conductor es un pasajero más, y que supondrá no solo un ahorro de tiempo para el usuario, también una mayor seguridad en la conducción”, asegura, prototipos en los que trabaja el MIT y también diferentes laboratorios del mundo.

 En el ámbito de la energía y el cambio climático, en el que trabaja el investigador del ITMA y del MIT, “tenemos el problema actual de la crisis energética, consecuencia de una dependencia excesiva de los combustibles fósiles como el petróleo, y esa crisis energética está dando lugar al calentamiento global y en cierto modo también a la crisis económica”,  A su juicio, una de las alternativas más interesantes a los combustibles fósiles es la energía solar. “Aprovechada al cien por cien una sola hora de Sol daría para cubrir todas las demandas energéticas de la humanidad durante todo un año. Las celdas solares antiguas tienen varias limitaciones, como su elevado coste y su baja eficiencia. Nosotros estamos trabajando en unas pinturas que, al aplicarlas en la superficie de una ventana, son capaces de atrapar la luz del Sol, enviarla a los extremos de la ventana y convertirla en electricidad. Son pinturas que convierten a las ventanas de las casas en pequeñas centrales auto eléctricas, lo que supondría una utilización de fuentes de energía limpias y, en el caso ideal, se podría llegar a tener casas autónomas energéticamente”, detalla.

 El investigador trabaja también en el tema de los smartphones y la escasa duración de sus baterías. “La batería de un teléfono de hace diez años duraba una semana y ahora dura un día. Nosotros trabajamos en una tecnología que utiliza las pantallas de los móviles para capturar la luz externa, aprovecharla para generar electricidad y que las baterías duren más. Las simulaciones que realizamos indican que podríamos multiplicar por 15 la duración de las baterías y solucionar la dependencia continua del cargador del móvil”, añade Menéndez.

 Para lograr todo esto son necesarios nuevos materiales, los nanomateriales. Según el experto, “algunos de ellos presentan muy buenas propiedades, por ejemplo, el capturar la luz del Sol de forma eficiente, y al mismo tiempo son baratos. Lógicamente, para llevar algo al mercado tiene que ser eficiente pero de poco coste”. Como agrega, “todo esto nos va a llevar a un nuevo modelo energético, de forma que tu puedas generar más energía de la que estás consumiendo en tu casa y venderla a la red”.

Fuente  :Ecoticias

Ciudadanos y empresas podrían aportar 1% de su tiempo o presupuesto para favorecer la naturaleza

Como necesidad urgente de enfocarnos hacia nuevas posibilidades de sostenibilidad de la sociedad, nació el concepto El Poder del 1%, acuñado por el Programa Aliados Cambio Climático, de Costa Rica, con el fin de enverdecer la economía, con un esfuerzo mínimo y, a la vez, sensibilizar a la población. La esencia de la idea se resume en invitar a los ciudadanos y a las empresas a invertir el 1% de su presupuesto, de su tiempo y/o su esfuerzo a favor de la naturaleza. Si bien la causa de nuestros problemas ambientales son múltiples y somos personalmente responsables por nuestra falta de conciencia y malas costumbres, la estructura de nuestro sistema económico actual, ha sido la principal causa del deterioro ambiental que hoy enfrentamos.
La economía no internalizó la contaminación del ambiente. De hecho, nadie paga por la polución de la atmósfera, y el valor principal del sistema es el crecimiento indefinido, sin tomar en cuenta la capacidad de carga de los ecosistemas que hacen posible nuestra vida en el planeta.
Como consecuencia, nos enfrentamos a una realidad donde la responsabilidad ambiental fue delegada a alguien más, y como resultado tenemos a nuestra naturaleza (ríos, mares, suelo y atmósfera) sobrecargada de contaminantes. Al mismo tiempo, nos encontramos con una barrera presupuestaria en la mayoría de las empresas y organizaciones, que están diseñadas para respetar el valor social del menor costo.
El Poder del 1%, definitivamente no se trata de caridad, ni de filantropía, ni es un donativo económico para nadie. Si bien, el concepto fue creado por el Programa Aliados Cambio Climático, no es una idea institucionalizada donde haya que respetar lineamientos. Se trata de un concepto voluntario para compartir, una idea que propone que las personas y  empresas se vendan a sí mismos, porque no hay una mejor manera de crear un cambio que comenzar con el mínimo esfuerzo, y todos tenemos muy claro que menos de 1 es 0. El Poder del 1%, se puede implementar de varias maneras:
1. Que las personas y organizaciones empleen el 1% de sus presupuestos para invertir conscientemente y/o pagar la diferencia en la adquisición de productos que son amigables con el ambiente o en servicios que van a mejorar su desempeño ambiental.
2.  Que las personas y empresas empleen el 1% de su tiempo anual (3,5 días redondeado) para apoyar a una causa o hacer una labor en pro del ambiente, ya sea en su casa o en su comunidad (un país con 2 millones de habitantes activos tendría un potencial de 56 millones de horas/voluntario anuales).
3. Que las personas y empresas hagan al menos un esfuerzo mínimo en cambiar por hábitos más amigables con la naturaleza y reduzcan en un 1% el uso de materiales contaminantes.
A nivel presupuestario, estaríamos apoyando como ciudadanos conscientes las actividades productivas y de servicios que estén trabajando a favor del ambiente. Por ejemplo, la producción orgánica, tecnología eficiente energéticamente, productos reciclados o provenientes de recursos renovables, recuperación de cuencas, educación ambiental, reforestación, etcétera. Asimismo, se le daría impulso a un sector emergente, con todos los beneficios que de esto se derivaría, incluyendo empleos verdes e incentivos a la innovación y creatividad, entre otros. Además, se iría forjando una sociedad con ciudadanos responsables personalmente.
Si nuestro sistema económico actual ha sido la causa de muchos daños ambientales, la economía es la única herramienta poderosa de la sociedad que podría solucionarlos “un ciudadano a la vez”. 
Ver mas

Fuente: SciDev.net

Europa prohíbe el cadmio y mercurio en baterías y pilas

El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este jueves las nuevas normas acordadas con los gobiernos europeos para prohibir el uso de metales tóxicos como el mercurio y el cadmio en baterías, pilas y acumuladores generalmente colocados en herramientas como taladros, destornilladores y sierras. Esta restricción entrará en vigor el 31 de diciembre de 2016, aunque en otoño de 2015 ya quedará vetado el uso del mercurio en las pilas de botón, gracias a una exigencia de los eurodiputados, según ha informado la http://www.ecoticias.com/userfiles/extra/thumbs/306_KORP_pilasasfggfgd.jpginstitución europea en un comunicado. Aunque los productos ya existentes podrán ser comercializados hasta agotar existencias.

 La restricción en las pilas de botón, utilizadas sobre todo en relojes, juguetes y telecomunicaciones, pretende ayudar a reducir la contaminación, habida cuenta de que este tipo de pilas "escapan fácilmente" de la cadena de reciclaje.La Eurocámara espera que este calendario permita una "transición menos costosa" para todos y también asegurar la protección del medio ambiente y de la salud humana. "Estos cambios, además, permitirán a la UE innovar en el sector de las baterías, materiales y el reciclaje", ha valorado el ponente de la posición del Parlamento, Todorov Panayotov.

Con la entrada en vigor de la nueva regla, las baterías NiCd (Nickel-cadmio) sólo estarán autorizadas en los sistemas de emergencia como las alarmas y en los e y en los equipos médicos, mientras que el resto de productos tendrán que ser sustituidos progresivamente por alternativas como Li-lon (Litio-Ion).

Fuente: Ecoticias

http://www.ecoticias.com/userfiles/extra/thumbs/306_SIUI_PECESNEMOSASGFG.jpgSe ‘acelera’ una extinción marina sin precedentes

en 55 millones de años

Los científicos del Programa Internacional sobre el Estado de los Océanos (IPSO, por sus siglas en inglés) han pedido a los casi 200 países del Planeta que lleguen a un acuerdo global para reducir las amenazas de los océanos, tras concluir que los mares presentan condiciones parecidas a las de hace 55 millones de años cuando se produjeron extinciones masivas de especies marinas.Según el estudio que se ha presentado este jueves, los océanos del mundo están sometidos a una amenaza mayor de lo que se pensaba inicialmente debido al efecto combinado del calentamiento global, de los niveles decrecientes de oxígeno en el mar y a la acidificación de sus aguas.

 A la vista de estos hallazgo, los científicos consideran "urgente" que se llegue a un acuerdo que evite el aumento de las temperaturas medias mundiales. Del mimo modo, también piden una gestión más estricta de los caladeros que prohíba el uso de redes de arrastre y que respete las cuotas pesqueras de las comunidades locales en vías de desarrollo.  El científico de la Universidad de Oxford y director de IPSO, Alex Rogers, ha señalado, en declaraciones a Reuters, que el ritmo de cambio actual es "bastante más rápido" que hace 55 millones de años por lo que supone aun mayores presiones sobre el ecosistema.

Además, el informe, realizado conjuntamente con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, señala que "la escala y el ritmo de la actual concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y la acidificación resultante en los océanos, no tiene precedentes en la historia conocida de la Tierra", lo que implica que el "riesgo para el océano y para los ecosistemas asociados, han sido hasta ahora "significativamente subestimados". En concreto, el estudio indica que pese a que el aumento de la temperatura atmosférica ha sido menor durante este siglo, la concentración creciente de CO2 en la atmósfera es responsable de que   las grandes masas de agua continúen calentándose.

Fuente: Ecoticias

 

Recopilación de noticias realizada,  por :

ENERGÉTICA  - ENERGÍA PARA EL DESARROLLO

Calle La Paz E-573

Cochabamba, Bolivia

P.O.Box 4964

Correo electrónico

info@energetica.org.bo

http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRiQ1OKxNwfCS8Olm65nXvnch_ckoPh9vY14PGxjAE2EDhuTT_fPA
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTMOlCFw9oxlIMt4RDRVIGAoMCGgGIjcEBcgISlZQPx2pXWJ-MA http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRJPr1EBUTzBU9hUqMItPD705wInwt6cLyzarId9DT8l4a-eaV6
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQCzaScRBz69t_6Z1gr1TslN6srtuQhPeWS9NDeyljFPsHsnBSDMQ
 

 

 


Teléfono

(591) 4-42 53647

(591) 4-42 53825

Fax    (591) 4-42 53825

 

Web

www.energetica.org.bo