23 de
diciembre del año 2013 Volumen 2 No.
14 Ideas
para una Bolivia sostenible – Concurso ABER 2013 Marcela Fernandez
Los chicos de
universidades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba participaron igualmente con
ideas sorprendentes: biodiesel en un proyecto de recolección de aceites
desechados de restaurantes de comida rápida en La Paz, potabilización de agua
con energía solar, un aerogenerador construido por estudiantes cochabambinos
cuya potencia es 1kw y el voltaje es de 24v. Y finalmente el sorprendente
diseño conceptual de un vehículo hibrido solar-mecánico que sefabricara en
Bolivia para competir enAtacama 2014, haciendo que Bolivia este presente por
primera vez, en una competencia internacional que tiene por objetivo desafiar
a jóvenes emprendedores de todo el mundo a cruzar el Desierto de Atacama con
un vehículo impulsado por energía solar, en un reto técnico y logístico que
pondrá a prueba su capacidad de innovar, perseverancia y trabajo en equipo
cumpliendo con los requisitos mínimos que exige esta competencia
internacional.
En Bolivia es posible ver grandes avances
en el uso de energía renovable a nivel latinoamericano, sobre todo en el uso
de sistemas fotovoltaicos enregiones aisladas para suministro de electricidad
a familias rurales, centrales hidroeléctricas en comunidades lejanas. A fin
de año tendrá su primer parque eólico piloto y en 2014 ingresará en el diseño
y construcción de miniredes híbridas. En ese entorno, los participantes y
ganadores del Concurso de ABER 2013 sueñan en grande y trabajan comprometidos
con sus sueños para hacer de este un país más sostenible. Nunca se aplico mejor el cliché “todos son
ganadores”, por ello al cierre del 2013, quería compartir buenas noticias y
mostrar un poco de los que los chicos bolivianos son capaces de hacer, fueron
4 finalistas por cada categoría y aquí conocieron los ocho mejores proyectos,
una noticia estupenda así que al cierre de gestión es un presente
navideño para ustedes de parte de nuestro boletín.
Bicicleta
come el smog mediante “fotosíntesis”
Fast
Company han logrado diseñar una bicicleta capaz de purificar el aire a medida
que se pedalea, llamada “Fotosíntesis Bike”.
Obviamente está solo el concepto realizado, por el
momento, pero en una vuelta todo puede cambiar, ya que la empresa Bangkok
Lightfog es el encargado de poder hacer realidad esta obra maestra. La bicicleta podría existir cómodamente, pero aún necesita de
más estudios, como por ejemplo batería, o que subproductos utilizaría. Por el
momento habrá que esperar y quién sabe, en unos años más ver estas
fantásticas bicicletas y literalmente aspirar el smog de las calles con
nuestra ayuda. Pero por el momento, podemos disfrutas las variadas que ya
existen en el mercado y salir a pedalear por el mundo. Planet Solar: el
barco impulsado por energía solar PlanetSolar es un barco impulsado por energía solar construido por los
ingenieros navales de Knierim Yachtbau en Kiel, Alemania, como parte de un
proyecto dirigido por la compañía suiza PlanetSolar. En la actualidad,
destaca por ser el barco solar más grande del mundo jamás construido,
integrando en su cubierta una gran variedad de paneles fotovoltaicos de
última generación. El PlanetSolar cuenta con una eslora de 31 m, una manga de 15 m
(con un ancho total de 23 m contando los flaps), un calado de 1,55 m, una
altura sobre la línea de flotación de 6,30 m y un peso muerto de 85
toneladas. El catamarán, con una capacidad para 60 pasajeros y 4 tripulantes,
puede navegar a una velocidad máxima de 14 nudos (25,9 km/h) a través de su
generador solar capaz de producir una potencia máxima de 93,5 kW en una
eficiencia estimada del 18,8%, incorporando baterías de iones de litio (NCA)
de una tensión de 388 V y una capacidad de 2.910 Ah (485Ah/célula). La parte superior de la superficie de la embarcación dispone de 127
módulos fotovoltaicos que cubren un área de 537 m², cuya energía producida es
almacenada en las baterías de iones de litio (NCA) con una eficiencia de más
del 95%, encargadas de proporcionar energía a los motores eléctricos. Las 648
células instaladas en el barco pesan alrededor de 11 toneladas. Swiss Rivendell Holding financió a través de un presupuesto de 12,5
millones de euros la construcción de PlanetSolar, proceso que comenzó en
enero de 2009 en el Astillero Knierim Yachtbau en Kiel, tardando 14 meses en
completarse y dando empleo a más de 100 personas. El PlanetSolar es propulsado por cuatro motores síncronos de imanes
permanente eléctricos de alta eficiencia que accionan las hélices de cinco
palas (fabricadas de fibra de carbono) a través de dos ejes de transmisión,
equipado con un sistema de dirección sin timón. Los cuatro motores desarrollan
una potencia total de hasta 176 kW (236 CV), siendo unos 20 kW por hora
requeridos a velocidad de crucero, el resto de la energía se reserva para ser
utilizada durante la noche o días lluviosos. Sus avanzadas baterías de iones
de litio pueden almacenar hasta 1,3 MW de energía solar. Fuente: Revistel
El IES
logra un 39,2% de eficiencia en una célula solar de concentración de triple
unión El
Grupo de Semiconductores III-V del Instituto de Energía Solar de la
Universidad Politécnica de Madrid (IES-UPM) ha desarrollado
una célula solar de concentración de triple unión con una eficiencia del
39.2%. La medida de dicha eficiencia se ha realizado y homologado en el
Laboratorio de Calibración del Fraunhofer Institute for Solar Energy Systems
de Friburgo (Alemania). El objetivo final del IES es conseguir eficiencias
por encima del 42%
Fuente: ERAmerica Copper nanowire film improves fuel cells Researchers at Duke University are using
the common metal copper to create cheaper and studier fuel cells. Hydrogen fuel cells can capture the
power of the sun and use it to trigger a water splitting reaction to separate
water into its component parts, producing hydrogen for fuel and emitting
water vapor. Water splitting occurs naturally in
nature, with plants doing so through photosynthesis. To recreate this
process, scientists use chemical catalysts that react to sunlight.
The problem with ITO is that its major
component – indium - is not a very common material, about as abundant as
silver in the earth’s crust. Because of this, fuel cells using ITO are
expensive and will remain uncompetitive with conventional energy sources. Ben Wiley, an assistant professor of
chemistry at Duke University, has created in his lab a material that they
hope can replace ITO. They have used copper nanowires fused in see-through
film to trigger the water-splitting reaction. Copper is a metal that is 1000 time more
plentiful and 100 times less expensive than indium. The copper nanowire
catalysts used by Mr. Wiley are also very easy to produce; they can be
“printed” easily on pieces of glass or plastic. ITO production on the other
hand requites large, sequential champers of pumps and vacuums to deposit a
thin layer of indium atoms. Mr. Wiley and his team are still working
on developing other materials to work in tandem with their copper nanowire
catalysts to better improve the performance of fuel cells as a whole. Mr. Wiley noted though that fuel cells
are not the only applications in which the copper nanowire films are useful.
The nanowires also show promise for use in flexible touch screens, organic
light emitting diodes and smart glass. The research was funded by the National
Science Foundation Research Triangle Materials Research Science and
Engineering Center, a National Science Foundation Faculty Early Career
Development Award and a National Science Foundation graduate research
fellowship.
Solana: la
termosolar cilindro-parabólica más grande del mundo
La tecnología que dispone la planta,
también permite que el aceite sintético fluya hacia los tanques de
almacenamiento de sales fundidas que retienen el calor para ser utilizado
ocasionalmente, por ejemplo, cuando no hay luz solar. Concretamente, estos
tanques de almacenamiento pueden mantener el calor durante seis horas
seguidas. La Planta Termosolar Solana tiene una
extensión total de 777 hectáreas, de las cuales su campo solar cubre 711
hectáreas que constan de 3.200 colectores/espejos cilindro parabólicos. Cada
uno de los colectores alcanza una longitud de 122 m, un ancho de 5,4 m y una
altura de 5,7 metros. La planta ha sido instalada con 12 tanques de
almacenamiento de sales fundidas con un diámetro de 42,6 m, una altura por
encima del nivel del suelo de 13,7 m y una base que alcanza los 5,4 m de
profundidad. Los trabajos de construcción de la central termosolar, que
necesitó un total de 80.000 toneladas de acero para ser completada, incluyó
principalmente las instalaciones de los colectores cilindro-parabólicos, los
12 tanques de almacenamiento de sales fundidas, la torre de enfriamiento, la
subestación, el sistema de tuberías, los generadores de turbina, la
construcción de zanjas para el cableado, y diversas obras auxiliares. La electricidad es transmitida a la red
nacional por la Solana Gen-Tie desde la subestación de la planta hacia la
Subestación Panda propiedad de APS, con una distancia entre ambas de
aproximadamente 30 km. El Gen-Tie se compone de estructuras de transmisión,
tres conductores de un solo circuito y dos cables de tierra elevados. Uno de
estos dos cables provee la conexión por fibra óptica que funciona como un
sistema de comunicación para la planta de energía. Ver mas Fuente: REVISTEL Primera gran termosolar (CSP) de China. El Gobierno de China ha anunciado un
objetivo de 1 GW de energía solar termoeléctrica (CSP) en 2015 y 3 GW de
termosolar para 2020. El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) ayudan a la
República Popular de China ( PRC) a construir su primera central termosolar a
gran escala ( CSP), la primera en su tipo, en la provincia noroccidental de
Qinghai para producir energía limpia y reducir las emisiones de CO2. “Este proyecto pionero de energía solar
termoeléctrica demostrará cómo la República Popular China podría aprovechar
sus recursos solares autóctonos para diversificar su matriz energética de
manera sostenible. Con este paquete de asistencia integral de financiamiento
de bajo coste, el asesoramiento sobre políticas y el desarrollo de
capacidades, esperamos una exitosa demostración que conduzca a una mayor
aceptación de la energía termosolar (CSP) en la República Popular China en el
mediano plazo”, dijo Shigeru Yamamura, Especialista senior de Energía del
Departamento de Asia Oriental del BAD. El préstamo de 150 millones de dólares
ayudará a construir una central termosolar de 50 megavatios, que puede
generar 197 gigavatios- hora de electricidad limpia y evitar la emisión de
154.446 toneladas de dióxido de carbono cada año, utilizando una tecnología
de energía renovable que convierte la radiación solar directa en calor
utilizable, generando vapor saturado a media y alta temperatura que va a una
turbina de vapor para generar energía. Este ciclo térmico permite que el
proyecto cuente con un sistema de almacenamiento de energía térmica de 7
horas de bajo coste que le permite generar electricidad limpia incluso en la
noche. La provincia de Qinghai, que se encuentra en una meseta alta, es
actualmente la región con más potencia instalada de energía solar en toda la
República Popular China. Cuenta con más de 2 gigavatios (GW de
capacidad solar fotovoltaica instalada, lo cual es más del 60 % de la
capacidad nacional. El sitio del proyecto de energía solar
termoeléctrica se encuentra en un clima frío, donde la temperatura mínima a
mediados de invierno podría caer durante la noche a -27 grados centígrados.
Esta es la primera aplicación de la energía termosolar en tales bajas
temperaturas invernales. ADB ha estado promoviendo la termosolar (CSP) en la
República Popular China desde 2009, con una financiación que ayudó a reducir
las barreras para la construcción de proyecto termosolar a nivel servicios. Fuente: REVE
La cáscara de los crustáceos sirve
para tratar aguas contaminadas
Ese polímero, que
forma parte del recubrimiento de camarones, cangrejos, arañas e insectos, es
sorbente, es decir, tiene la capacidad de captar contaminantes, especialmente
iones metálicos. Por ello, es
adecuado para retirar metales pesados del agua, como plomo y cobre, dijo el
doctor en química analítica, quien añadió que a nivel experimental ya probó
con éxito el uso de hidrogeles y criogeles de ese polímero para tratar aguas
residuales.El investigador trabaja con el Instituto Tecnológico de Toluca con
el fin de tratar distintos elementos presentes en el agua y hasta ahora los
resultados han sido competitivos respecto a resinas de intercambio
comerciales que se utilizan actualmente. Los productos de
quitosano son biodegradables, reutilizables y, además, de bajo costo, afirmó
González Chávez, quien destacó el reto que supone el tratamiento de aguas
contaminadas con agentes tóxicos de diversos orígenes, como hidrocarburos,
colorantes, metales pesados, plaguicidas, productos químicos domésticos y
desechos radiactivos.Explicó que su equipo ha trabajado con el polímero
obtenido del exoesqueleto del camarón, residuo de la industria del crustáceo,
y otros materiales para sintetizar hidrogeles en forma de esferas para la
sorción de iones metálicos como el cobre y el cadmio, con buenos resultados. Avances similares se
han obtenido con estos materiales sorbentes, pero en forma de criogeles,
señaló la máxima casa de estudios de México.La sorción es una propiedad
mediante la cual ciertos sólidos captan determinados contaminantes de una
disolución y los concentra en su superficie, añadió González Chávez, quien
estudia la biosorción desde 1997 Fuente: EFEverde
Fusión de las propiedades ópticas de los cristales fotónicos
tridimensionales
|
VIENTO |
Alemania quiere
almacenar el viento en forma de hidrógeno para generar electricidad a demanda
No es
el primer proyecto pero seguramente sí el más ambicioso. El Gobierno alemán acaba de hacerlo
público: quiere utilizar energía eólica para romper la molécula del agua (H2O),
extraer así hidrógeno (H2), almacenarlo en forma de gas y utilizarlo como
combustible para los vehículos o como fuente de electricidad a demanda, es
decir, cuando haga falta. El proyecto pretende evitar que se desperdicie la
energía que no pueden inyectar en las redes eléctricas los parques eólicos
alemanes cuando sopla mucho el viento y es baja la demanda, por ejemplo, a
determinadas horas de la noche.
La distribuidora de electricidad Stadtwerke Mainz, el
fabricante de gases industriales Linde, la multinacional
Siemens y la Universidad de Ciencias Aplicadas de RheinMain acaban de hacer
público el lanzamiento del proyecto, consistente en la construcción de una
formidable central de electrólisis en el distrito de Hechtsheim, en Mainz (la
electrolizadora es la instalación que rompe la molécula del agua y obtiene
hidrógeno). Las obras del denominado Parque de la Energía de Mainz
(Energiepark Mainz) comenzarán en la primavera de 2014, según han confirmado
las partes..
Según
sus promotores, después de su puesta en marcha, que está previsto suceda en
2015, el objetivo último es
hacer "una significativa contribución al éxito de la Energiewende de
Alemania" (que así ha denominado el gobierno de aquella nación al cambio
de rumbo que quiere imprimir a su política energética, en pos de un horizonte
cero nuclear y 100% renovable). Mainz quiere convertise así -según informan
sus promotores- en una especie de "faro" de esa política.
El
sistema de electrólisis del hidrógeno será el corazón del parque.
Desarrollado por Siemens, destaca por su formidable potencia, seis
megavatios, lo que la convierte en la electrolizadora más grande del mundo en
su género (tecnología PEM, membrana de intercambio protónico).
Grosso
modo, el electrolizador PEM convierte energía
eléctrica en energía química. La conversión ocurre en dos cámaras, separadas
por la membrana. Al aplicársele una tensión continua se produce la separación
del agua en hidrógeno (H2) en el polo negativo, y en oxígeno en el polo
positivo. Según el profesor Birgit Scheppat, de laUniversidad de Ciencias Aplicadas
de RheinMain, el objetivo final de este proyecto es ensayar la
conversión de energía eólica en hidrógeno "a gran escala" para
avanzar en el aprovechamiento, "en términos económicos y ecológicos, de
la energía conseguida a partir de recursos volátiles. Ver mas
Los 150 megavatios eólicos que aportarían ambas
centrales eólicas representan más de un 60 % de la energía eólica presente
hasta hoy en la red nacional de Argentina.
Con una capacidad proyectada de 150 megavatios, el parque eólico
que inversores chinos tienen previsto levantar en el partido de Tres Arroyos
se convertiría en el más importante de Argentina.
Así lo anunció al menos el ministerio de Economía de la
Provincia luego de que el jueves pasado la ministra Silvina Batakis recibiera
a los directivos de la empresa china XENC NE Corporation, quienes invertirían
en el proyecto unos USD 200 millones.
Su inversión apunta concretamente a la instalación de dos
centrales eólicas: Pampa I, equipada con 50 aerogeneradores, en la localidad
de Reta; y La Cascada, con 25 aerogeneradores, en Copetonas.
Tal como adelantaron representantes de la empresa china durante
una visita a la ciudad de Tres Arroyos a principios de este mes, Pampa I, la
primera de las centrales proyectadas, comenzaría a levantarse a partir del
segundo semestre del año entrante y la obra demandaría doce meses de
ejecución.
PERSPECTIVA |
2013 batirá todos los récords históricos de
emisiones globales de CO2
Hoy se han
presentado las últimas cifras del proyecto Global Carbon Project, una iniciativa
codirigida por científicos del Centro Tyndall para la Investigación del
Cambio Climático en la Universidad de East Anglia (Reino
Unido) que sigue la evolución global de las emisiones de CO2. Los
resultados, que publica la revista Earth System Science Data
Discussions, reflejan que este año se alcanzará la cifra récord de 36 mil
millones de toneladas. El aumento del 2,1% previsto para 2013 significa que
las emisiones por la quema de combustibles fósiles están un 61% por encima de
los niveles de 1990, el año de referencia del Protocolo de Kioto. El
incremento de 2013 se produce, además, después de otro similar del 2,2% en
2012.
El Global
Carbon Budget revela que los mayores contribuyentes a las emisiones
de combustibles fósiles en 2012 fueron China (27%), Estados Unidos (14%), la
Unión Europea (10%) y la India (6%).
El aumento de las
emisiones de combustibles fósiles en 2012 y 2013 fue más lento en comparación
con la media del 2,7% de los últimos 10 años. Las tasas de crecimiento de CO2 de
los principales países emisores en 2012 fueron China (5,9%) e India (7,7%).
Por su parte, las emisiones de EE UU disminuyeron un 3,7% y en Europa un
1,8%. La mayoría de las emisiones provienen del carbón (43%), seguido del
petróleo (33%), el gas (18%), el cemento (5,3%) y la quema de gas (0,6%). El
crecimiento en el carbón en 2012 representó el 54% del total de las emisiones
de combustibles fósiles. Las emisiones de CO2 derivadas de la
deforestación y otros cambios de uso del suelo añadieron otro 8%.
Junto al último Global
Carbon Budget se ha lanzado el Atlas del Carbono, una
nueva plataforma on line que muestra los mayores países
emisores de carbono del mundo con más claridad que nunca.
El 2012 estuvo
caracterizado por el fuerte crecimiento de las emisiones de China, y por la
externalización del Reino Unido de las suyas. La plataforma también permite
comparar las emisiones de los países de la UE y ver cuales proporcionan los
mayores servicios ambientales al resto del mundo para eliminar CO2 de
la atmósfera.
Fuente: Ecoticias
Bolivia
tiene su propia señal satelital
El 20 de diciembre Bolivia lanzará su
primer satélite, Túpac Katari (TKSat-1), desde el centro de lanzamiento de
satélites de Xichang en China, país que ayudó a desarrollarlo. El TKSat-1
ayudará a Bolivia a reducir su gasto de US$15 millones anuales en alquiler de
tiempo y servicios de satélites extranjeros.
El objetivo es ofrecer servicios de
telecomunicaciones en toda Bolivia, especialmente a las personas que viven en
zonas remotas, explica a SciDev.Net Iván Zambrana, director de la Agencia
Boliviana Espacial.
“Es un pequeño paso con muchas
connotaciones; desde la alimentación de la autoestima nacional hasta el
crecimiento del ambiente científico, el crecimiento de la economía…” dice.
Zambrana explica que a fines del
siglo XX, Bolivia y otros países andinos participaron en un proyecto anterior
para lanzar un satélite que fracasó por falta de financiamiento. El TKSat-1
retransmitirá los servicios de radiodifusión, telefonía, Internet,
telemedicina y educación a distancia.
El satélite de comunicaciones Tupac Katari
permitirá obtener una cobertura total del territorio nacional y brindará
servicios a países sudamericanos como Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y
Uruguay.
Bolivia compró los servicios de lanzamiento
y puesta en órbita del satélite a la empresa china Great Wall Industry Corp
por un monto de US$300 millones.Alrededor del 85 por ciento de los costos son
cubiertos por el Banco de Desarrollo de China y el 15 por ciento por el
gobierno boliviano.
La empresa Great Wall Industry, una filial
de la empresa de Ciencia y Tecnología Aeroespacial también de China, ha
lanzado 43 satélites y ha asistido 37 lanzamientos más para clientes
internacionales de 18 países y regiones, de acuerdo con un reciente artículo
en el diario China Daily (29 de octubre).
El contrato incluye la capacitación de 78
profesionales bolivianos en China, que pondrán en funcionamiento el satélite
y sus servicios. La mitad de estos profesionales trabajará directamente en el
satélite y la otra mitad en las instituciones relacionadas con el satélite,
por ejemplo en instituciones y universidades públicas formando a la próxima
generación de técnicos y científicos, explica Zambrana.
El TKSat-1 lleva el nombre de Túpac Katari,
líder indígena boliviano que murió en una rebelión contra los
colonizadores españoles en el siglo XVIII.
Fuente: SciDev.Net
La Comisión
Europea establece un plan para mejorar calidad ambiental
La CE asegura
que los "costes directos" a los que tiene que hacer frente la
sociedad como consecuencia de la contaminación atmosférica ascienden a unos
23.000 millones de euros anuales (y eleva los "costes externos" a
un total comprendido entre 330.000 y 940.000 millones de euros
anuales). Más aún: según la Comisión, "el número de víctimas debido
a la mala calidad del aire es superior al de los accidentes de tráfico, lo
que convierte a esta en la primera causa medioambiental de muerte prematura
en la Unión". [En la imagen, central térmica de Endesa, en
Fuerteventura (quema diésel-gasóleo)].
La contaminación
atmosférica es asimismo -asegura la CE- la causa de que se
pierdan días laborables y se generen unos
costes elevados en materia de asistencia sanitaria: "la población más
afectada la componen los niños, las personas de edad avanzada y los
asmáticos, ya que todos ellos son particularmente vulnerables". Además
-continúa la CE-, la contaminación atmosférica causa daños en los
ecosistemas debido al aumento excesivo de
nitrógeno (eutrofización) y a la lluvia ácida que provoca. El resultado de
todo ello -explica la Comisión- es que "los costes directos a los que
tiene que hacer frente la sociedad como consecuencia de la contaminación
atmosférica, incluidos los daños a los cultivos y a los edificios, ascienden
a unos 23.000 millones de euros anuales". La CE cifra los beneficios que
reporta para la salud de la población la aplicación de este conjunto de
medidas "en torno a 40.000 millones de euros al año, unas doce veces más
que los costes que entraña la reducción de la contaminación, que se calcula
alcanzarán los 3.400 millones de euros al año en 2030". Del
medio ambiente y la salud Según el comisario
de Medio Ambiente de la Unión Europea, Janez
Potočnik, el aire que respiramos actualmente es un "asesino
invisible" que impide a muchas personas llevar una vida plenamente
activa. Las actuaciones que proponemos -ha dicho Potočnik- reducirán a la
mitad el número de muertes prematuras causadas por la contaminación
atmosférica, "suponen una buena noticia para la naturaleza y los
ecosistemas frágiles y servirán para impulsar la industria de las tecnologías
limpias, un sector de crecimiento importante para Europa". El conjunto
de actuaciones incluye también medidas para ayudar a reducir la contaminación
atmosférica, centradas en la mejora de la calidad del aire en las ciudades,
el apoyo a la investigación y la innovación, y la promoción de la cooperación
internacional.
Las medidas a
implementarse son:
· Una revisión
de la Directiva sobre límites máximos nacionales de emisión, con unos límites máximos nacionales de emisión más
estrictos para los seis contaminantes principales.
· Una propuesta de nueva Directiva para reducir
la contaminación procedente de las instalaciones de
combustión de tamaño medio, como las centrales
energéticas para bloques de viviendas o edificios grandes, y las
instalaciones industriales pequeñas.Los beneficios esperados para 2030, y en comparación con la situación
actual, la CE calcula que gracias al conjunto de medidas destinadas a lograr
un aire puro:
· se evitarán
58.000 muertes prematuras,
· se salvarán
de la contaminación producida por el nitrógeno 123.000 kilómetros
cuadrados de ecosistemas(más de la mitad
de la superficie de Rumanía),
· se salvarán
de la contaminación producida por el nitrógeno 56.000 kilómetros
cuadrados de zonas protegidas de la red Natura 2000 (más que toda la superficie de Croacia),
· se salvarán
de la acidificación 19.000 kilómetros cuadrados de ecosistemas forestales.
La Comisión
asegura, por otro lado, que "solo los beneficios que estas medidas
reportan para la salud ahorrarán a la sociedad entre 40.000 y 140.000
millones de euros en costes externos y generarán en torno a 3.000 millones de
euros de beneficios directos debido a una mayor productividad de la mano de
obra, menores costes sanitarios, mayores rendimientos de las cosechas y
menores daños causados a los edificios". La propuesta -concluye la CE-
supondrá también añadir el equivalente de 100.000 nuevos empleos, creados gracias al aumento de la productividad y
la competitividad resultante del menor número de días laborables perdidos. Se
calcula, además, que la propuesta tendrá un efecto positivo neto en el
crecimiento económico.
Por el
contrario, y según la CE, numerosas regiones y ciudades hacen caso omiso de
las normas de calidad del aire y los objetivos de la UE, por lo que la salud
pública se ve afectada en consecuencia; ello acarrea un aumento de los costes
de la asistencia sanitaria, lo que va en detrimento de la economía. La CE
calcula que los "costes externos"
relacionados con la salud y originados por la contaminación atmosférica a los
que debe hacer frente la sociedad ascienden a un total comprendido entre
330.000 y 940.000 millones de euros anuales.
La situación es especialmente grave en las zonas urbanas, en las que reside
actualmente el 75% de los europeos.
Fuente: ER
Boletin
Recopilación de
noticias realizada, por :
ENERGÉTICA - ENERGÍA PARA EL DESARROLLO Calle
La Paz E-573 Cochabamba,
Bolivia P.O.Box
4964 Correo electrónico |
Teléfono (591) 4-42 53647 (591) 4-42 53825 Fax
(591) 4-42 53825 Web |