4 de febrero del año 2013 Volumen 2 No.2 Marcela
Fernandez F.
El sitio web de
ENERGETICA ofrece además la posibilidad de interactuar con diferentes
herramientas de web 2.0 como : -
SIG (Sistema de Información Geográfica) que visualiza el lugar de ubicación
de los proyectos de ENERGETICA en Bolivia; -
-
-
Facebook que nos permite interactuar en las redes sociales. -
EnYoutube, existen
videos tutoriales, informativos y testimoniales que reflejan el impacto de
los proyectos en la vida de las personas del área rural como resultado
del trabajo que se realiza junto a otras instituciones que hacen
posible su concreción. -
Blog, donde se colocan artículos de
opinión y noticias relevantes para el sector energético, con especial
atención en el área de las energías renovables. Hasta la fecha la página web de la Institución ha contabilizado
más de 55.000 visitas de las siguientes regiones geográficas: Sudamérica
(37.831), Europa (10.526), EEUU y Canadá (2868), Centroamérica (2829), Asia
(1056), África y Australia (664). En el sitio de
ENERGETICA Youtube ha registrado hasta la gestión 2012, 117.919 veces la reproducción de los videos en
Centro y Sudamérica (el 67% del total), en Europa (26%) y en EEUU (7%). El blog de
ENERGETICA, activo desde el segundo semestre de 2010, tiene una base de 1447
lectores, de los cuales 63% son extranjeros y 37% son bolivianos. El Boletín Energética En la gestión 2012 se inicio la publicación quincenal de un boletín
electrónico con el objetivo de entrar en contacto con los visitantes de
la web y mantenerlos actualizados en el trabajo, servicios y
tecnologías aplicadas dentro y fuera del país en materia renovable y
sostenible. Este boletín está integrado por noticias recopiladas de diferentes
publicaciones, boletines de organismos, instituciones y medios, cuyo
trabajo está relacionado al desarrollo de tecnologías, procesos, proyectos y
evolución de las energías renovables, tanto de Bolivia como del resto
del mundo; entre los más importantes: Energías Renovables, EFEVERDE, SCIDEV,
Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Plataforma Energética, Revistel,
Latinoamérica Renovable y Visión IPS, gracias a su contribución, ENERGETICA
ha publicado ya 14 boletines electrónicos. La presencia de
ENERGETICA en internet intenta coadyuvar al cumplimiento del compromiso
institucional y la misión de la Organización: incrementar el acceso a la
energía con equidad y promover su uso eficiente, generando soluciones
integrales contribuyendo de esta manera a mejorar la productividad y
consecuentemente la calidad de vida de la población boliviana menos
favorecida. ¡Gracias por todo
su apoyo!!
Un
estudio demuestra las ventajas de la termosolar con almacenamiento Un estudio realizado por la organización Concentrating Solar Power Alliance (CSPA) pone de relieve que las plantas termosolares con
almacenamiento de energía aportan un valor económico añadido y fiabilidad,
ayudando a las empresas públicas y a los operadores de red a tomar decisiones
respecto a la integración de la renovables en el sistema eléctrico.
El estudio
lleva por título “Th Ecnomic and Reliability Benefits of CSP with Thermal
Energy Storage: Recent Studies and Research Needs” ("Beneficios
Económicos y Fiabilidad de CSP con Almacenamiento Térmico de Energía:
Recientes Estudios y Necesidades de Investigación") y pone de relieve a
lo largo de sus más de cien páginas los beneficios que se pueden obtener
apostando por esta tecnología, así como las posibilidades de mejora y de
ahorro de costes. Entre las
principales conclusiones, el informe señala que a bajos niveles de
penetración solar en la red, el almacenamiento térmico de energía puede
agregar valor a la planta en el rango de $ 5 a $ 10 por MWh, dependiendo del
diseño de la planta y su ubicación. Si la penetración es mayor, el valor
económico de la instalación con almacenamiento térmico asciende a 30 dólares
por MWh, o incluso más a medida que aumenta la inyección de la electricidad
en la red. La flexibilidad ofrecida por la termosolar con almacenamiento
también podría beneficiar la integración de energía solar fotovoltaica y
eólica en la red. Ver mas Fuente: Boletín Energías Renovables
[newsletter@energias-renovables.com]
El
23,7% de la energía que usan las cementeras españolas proviene de residuos
El dato está muy
lejos de los porcentajes de países como Alemania, Bélgica, Austria u Holanda,
que oscilan entre el 50 y el 80 %. En España aproximadamente un 60 % de los
residuos municipales van a los vertederos, a los que se envían cada año 350
kilogramos de desechos por habitante. Las diferencias
entre los países más verdes de Europa y España vienen dadas, según Fundación
CEMA, por las diferentes políticas de limitación al vertido de residuos no
reciclables. Para esta
fundación, una de las claves para conseguir la desaparición de los vertederos
es la aplicación de impuestos disuasorios al vertido. El director
gerente de la Fundación CEMA, Dimas Vallina
declaró al respecto que Reino Unido es un buen ejemplo a seguir, ya que
"tras incrementar las tasas al vertido su porcentaje de residuos en
vertedero ha disminuido drásticamente y el porcentaje de valorización
energética en cementeras se sitúa en el 40%". Desde esta
fundación también consideran la importancia de la concienciación social.
"Nuestra sociedad debe ser consciente de que los residuos no reciclables
son un valioso recurso energético que podemos y debemos aprovechar",
declaró Dimas Vallina. La Comisión
Europea destaca la eficiencia de la utilización de residuos como combustible,
ya que reduce las emisiones de dióxido de carbono, los costes energéticos y
soluciona el problema ambiental de la acumulación de residuos. Ver mas Fuente: EFEverde 240.000 toneladas menos de CO2 con residuos forestales y cáscara de arroz Un estudio conjunto del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), y el
Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines (Aidima) concluye
que gracias al aprovechamiento anual de 23.000 toneladas de cáscara de arroz
y 343.564 de biomasa residual forestal en la Comunidad Valenciana se pueden
fabricar pelets para generar 1.926 GWh (gigawatios/hora) eléctricos anuales y
evitar la emisión de 249.500 toneladas también al año de dióxido de carbono
(CO2).
Fuente: Boletín Eólica
[newsletter@energias-renovables.com]
Honduras anuncia inversiones en eólica por valor de 360 millones de
dólares El presidente de la república centroamericana de Honduras, Porfirio Lobo
Sosa, ha firmado "tres convenios de generación de energía a base de
viento" con las empresas Vientos de Electrotecnia (parque eólico de San
Marcos), Vientos de San Marcos (proyecto eólico Chinchayote) y Globeleq
Mesoamérica (ampliación del parque eólico de Cerro de Hula). El gobierno de la república ha difundido un comunicado según el cual la empresa Vientos de Electrotecnia será la encargada de ejecutar el parque eólico de San Marcos: 23 turbinas, 49 MW de potencia, 130 millones de dólares de inversión. La empresa Vientos de San Marcos desarrollará por otro lado el proyecto eólico Chinchayote: 45 MW, 170 millones de dólares de inversión. Según la nota de prensa difundida por la administración hondureña, "en la construcción de esas dos mega obras, para 2013, se espera que esas inversiones superen los 300 millones de dólares, lo que le traerá un ahorro significativo a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, al adquirir de parte de esas dos empresas, un precio de aproximadamente 14.8 centavos de dólar por kilovatio hora". Tanto Vientos de Electrotecnia como Vientos de San Marcos son firmas del Grupo Terra (corporación privada). Finalmente –concluye
el comunicado del gobierno–, el convenio de ampliación del parque eólico de Cerro de Hula tendrá un costo de 60 millones de dólares. La ampliación (de 100 a 126
MW) será ejecutada por la compañía Globeleq
Mesoamérica, a través de su
subsidiaria Energía Eólica de Honduras. El ejecutivo estima que Cerro de Hula
atenderá un 10% de la demanda energética del país. La obra, que será en 2013,
consiste en la instalación de 12 turbinas adicionales a las 51 existentes en
los sectores de Santa Ana y San Buenaventura. Según el ejecutivo, "el
funcionamiento en la primera etapa de esa obra generará un ahorro para el
Gobierno de al menos 40 millones de dólares, al vender a 12 centavos de dólar
por kilovatio hora la energía a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica
(ENEE)". Según "Centroamérica: Estadísticas del Subsector
Eléctrico, 2010" (Naciones
Unidas), el índice de electrificación alcanza el 81,3% en Honduras, país en
el que el 48% de la electricidad es de origen renovable. Fuente: Boletín Eólica
[newsletter@energias-renovables.com] Acciona
pone en marcha su primer parque eólico en Croacia
El parque, el
primero que desarrolla un promotor eólico español en el país balcánico,
producirá unos 81 millones de kilovatios hora al año que permitirán cubrir el
consumo de más de 30.000 hogares croatas y sustituir combustible fósil
equivalente a unos 48.000 barriles de petróleo anuales. Además, la
generación limpia de Jelinak evitará la emisión a la atmósfera de 77.841
toneladas de dióxido de carbono en centrales térmicas de carbón, con un
efecto depurativo para la atmósfera equivalente al de casi cuatro millones de
árboles, ha explicado hoy la compañía. Situado en la
región de Split-Dalmatia, al noroeste del país, el parque de Jelinak está
integrado por 20 aerogeneradores de 1,5 MW de potencia unitaria. Acciona Energía
cuenta con instalaciones operativas en propiedad en 14 países y proyectos
adjudicados o en avanzado grado de desarrollo en otros cinco. Según datos provisionales
al cierre de 2012, la compañía dispone del 34 % de su potencia eólica total
fuera de España. En la
actualidad, Croacia importa más de la mitad de la energía primaria y más del
25 % de la electricidad que consume, estando su "mix" energético integrado
fundamentalmente por energías fósiles. La Estrategia
Energética Croata, aprobada por el Parlamento de ese país en 2009, prevé
alcanzar 1.200 MW eólicos en 2020 y 2.000 MW en 2030. Fuente: EFEverde
Europa conecta un
aerogenerador marino cada 30 horas El Consejo Global de la Energía
Eólica (Global Wind Energy Council, GWEC) acaba de presentar el balance
europeo 2012 de eólica marina. Según GWEC, ya son 1.662 las turbinas eólicas
instaladas mar adentro frente a las costas del viejo continente. En concreto,
la industria ha conectado en los últimos doce meses (los del año que acaba de
concluir) nada menos que 292 aerogeneradores marinos, "más de uno por
día laborable", según GWEC.
Fuente: Boletín Energías Renovables [newsletter@energias-renovables.com] Avanza el primer proyecto
undimotriz en Estados Unidos El proyecto piloto undimotriz Pacific Marine Energy Center (PMEC, Centro
de Energía Marina del Pacífico) será desarrollado en aguas oceánicas de la
ciudad de Newport por un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Oregon.
Sistemas
de evaporización y cristalización para el Proyecto Minero “Legacy” en Canadá K+S
Potash Canada, subsidiaria del Grupo K+S, ha adjudicado un importante
contrato valorado en varios cientos de millones de dólares a Veolia Water
Solutions & Technologies para el suministro de los equipos de evaporación
y cristalización para el nuevo proyecto “Legacy”, que K+S Potash está
llevando a cabo en la provincia canadiense de Saskatchewan. Se
trata de la mayor planta minera de Norte América, diseñada para alcanzar una
capacidad de producción de más de 2 millones de toneladas de cloruro potásico
en 2017. La
planta con tecnología HPD de Veolia –que entrará en funcionamiento en el año
2015- permitirá la evaporación y cristalización a menor coste de operación.
Además, K+S Potash Canada ha decidido asociarse con Veolia gracias a su
capacidad para la ejecución de grandes proyectos así como por su compromiso
con el uso eficiente del agua y la energía. En
este proyecto, Veolia será responsable de la ingeniería y el suministro de los
equipos que conforman el núcleo del proceso de evaporación y cristalización.
El proceso consiste en la evaporación de la salmuera para, a continuación,
realizar la cristalización del cloruro sódico y el cloruro potásico (potasa).
Como última etapa, se separa la salmuera de la potasa y ésta se refina para
conseguir un producto final de alta calidad. El
Grupo K+S es uno de los principales proveedores mundiales de fertilizantes
estándar y especiales. En el negocio de la sal, el Grupo K+S es el principal
productor por capacidad de producción, contando con fábricas en Europa,
América del Norte y del Sur. Fuente: :iagua.es
Países acuerdan prohibir las emisiones de mercurio Un tratado mundial legalmente vinculante para
reducir el mercurio en el ambiente, establecido luego de una semana de
extenuantes negociaciones en Ginebra, también incluirá un mecanismo de
financiación para ayudar a los países en desarrollo a eliminar los metales
pesados tóxicos de los procesos industriales y de la minería artesanal del
oro en África, Asia y América Latina. Fuente:scidev.net
Todos
los países quieren sentarse en la mesa donde se decidida sobre el Ártico
Los países han
dejado constancia de su desesperación por no quedar fuera del reparto de "la tarta" ártica en el plenario, pasillos y hasta en los baños del Congreso Internacional
sobre el Artico, Arctic Frontiers, que se celebra esta semana en la ciudad
noruega de Tromso. En este tiempo
se ha sabido que la retirada del hielo, que podría ser total en verano en 2030, haría accesibles el 30 % de las reservas de gas mundiales sin explotar
y el 15 % de las de petróleo, importantes caladeros pesqueros y golosas rutas de navegación, según datos del propio Consejo Ártico
(CA), que ha pasado de ser un órgano intergubernamental anodino a un foro
donde todos quieren estar. El Gobierno islandés estima que la zona costera donde se harán las
exploraciones puede contener entre 250 y 500 millones de barriles de petróleo
y acaba de conceder dos licencias para constatarlo a dos consorcios, en los
que está, con un 25% de participación, la empresa nacional noruega Petoro La resolución, que se aprobará
previsiblemente en la reunión que los miembros del Consejo Ártico celebraran
en mayo en Suecia, pretende delimitar responsabilidades en caso de derrames
de barcos y plataformas petroleras, así como establecer un sistema de
información y alerta temprana ante estas situaciones. Frente a esas
posiciones, Maren Esmark, secretaria general de Amigos de la Tierra en
Noruega, critica que los responsables políticos hayan acudido a un encuentro
sobre el Ártico a "hablar exclusivamente de las oportunidades que, según
ellos, ofrece el cambio climático". Fuente: efeverde.com Propuesta
científica para usar tierras marginales para biocombustibles El Servicio de Información y Noticias Científicas (agencia SINC) daba a
conocer ayer un trabajo científico publicado en la revista Nature donde se
sugiere que las tierras marginales podrían generar una proporción sustancial
de grano para biocombustibles, lo que facilitaría, en concreto, el
cumplimiento del objetivo fijado por Estados Unidos para 2022 en este campo.
Hasta la fecha, ya hay experiencias en otras partes del mundo donde este tipo
de cultivo ha deparado tanto parabienes como críticas, y un informe de la FAO
cifró en 800 millones de hectáreas las tierras consideradas como marginales. “Las tierras que
hoy son marginales puede que no lo sean en el futuro, debido a la creciente
demanda de terreno en todo el mundo para producir alimentos y piensos. Sin
embargo, el uso de este tipo de tierras es una buena oportunidad para cubrir
las necesidades actuales de biocombustibles, si no son necesarias para otros
usos como, por ejemplo, la conservación de la biodiversidad”. Estas declaraciones a SINC de Klaus Butterbach-Bahl, coautor del estudio publicado en Nature e
investigador del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (Alemania), confirman
el delicado momento que vive el binomio biocarburantes-cultivos y la
necesidad de encontrar soluciones para el desarrollo de ambos. En 2008, el Instituto
Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIMAD) y la FAO publicaron el
estudio Fuelling
exclusion? The biofuels boom and poor people’s access to land, en el que analizaban las consecuencias de la expansión
de las plantaciones comerciales de cultivos bioenergéticos en el uso y el
acceso a las tierras en los países productores. Por entonces ya se
recomendaba que dichos cultivos se plantaran en tierras marginales y
aportaban diversas estimaciones. Una de ellas, que consideraba degradadas a tierras
tropicales antiguamente forestadas y no destinadas en la actualidad a usos
agrícolas o a otros usos, las cifraba en 500 millones de hectáreas (100
millones tanto en Asia como en América del Sur y 300 millones en África). Por
otro lado, mencionaban que las tierras agrícolas hoy abandonadas podrían
cubrir una superficie de 386 millones de hectáreas en todo el mundo. Fuente: Boletín Bioenergía [newsletter@energias-renovables.com]
Recopilación de noticias realizada por: |