
28 de febrero del año 2013
Volumen 2 No. 3
Hace 20 años…
Miguel Fernández F.
Había una
vez…era Febrero de 1993 y el sueño de un grupo que se llamó ENERGETICA nació
formalmente. ENERGETICA, desde una perspectiva solidaria, activa y
responsable, decidió trabajar y proponer soluciones a la indigencia
energética rural presente en el país. 20 años atrás, la cobertura eléctrica
en el área rural era del 15% (1992) y no se vislumbraba horizontes de cambio,
más aún con una visión dominante de las energías convencionales, hablar y
proponer soluciones descentralizadas basadas en energías renovables, era poco
menos que utópico.
Desde 1993, el
país ha cambiado, y sustancialmente. La cobertura eléctrica urbana bordea el
95% y la rural esta en más del 52%, el acceso universal a la electricidad es
una meta del Estado y tiene una fecha: 2025. Existe un Viceministerio de
Electricidad y Energías Alternativas, y un apoyo decidido del gobierno a
lograr el cambio de la matriz energética buscando incorporar a las energías
renovables, la eólica, la biomasa, la solar, la hidroeléctrica y la geotermia
en gran escala en el sistema nacional interconectado.
En el caso de
ENERGETICA, uno de los primeros proyectos realizados, el proyecto de
Electrificación Fotovoltaica de Chimboata, consistía en introducir 40 sistemas
fotovoltaicos de 20 Wp, bajo un sistema de microcrédito. Se pudo comprobar
que las familias rurales estaban dispuestas a pagar por tener acceso a
servicios modernos de energía, siempre y cuando existiesen condiciones
acordes a su realidad y economía.
20 años después la experiencia de ENERGETICA
contabiliza más de 122 proyectos, consultorías y estudios ejecutados. De
manera efectiva se han instalado 21.517 sistemas fotovoltaicos familiares, se
ha provisto electricidad a más de 2500 escuelas y postas sanitarias, 546
escuelas y postas disponen de sistemas termosolares para el calentamiento de
agua, más de un centenar de sistemas de bombeo fotovoltaico proveen agua a
comunidades y abrevaderos de ganado, 59 Sistemas Híbridos instalados
(fotovoltaicos y eólicos); 350 PYMES en aspectos de usos productivos de la
energía han sido equipadas con sistemas de molienda, bombeo, cercos
eléctricos y otros equipos bajo modelos mixtos de crédito y subsidio. También
se han diseñado, construido y prestado asistencia técnica a 60 micro
centrales hidroeléctricas. Curiosamente, el año 95 se instalaron los primeros
aerogeneradores de tipo familiar en la región donde se construirá ahora el
primer parque eólico de Bolivia.
ENERGETICA también incursionó en proyectos de energías
convencionales, como el diseño de proyectos de densificación de redes de
electrificación rural, la promoción del uso de gas natural en sustitución de
gasolina en el transporte público, la sustitución de leña por gas natural en
pequeñas industrias rurales, el mejoramiento de hornos, la realización de
auditorías energéticas, etc. apoyando al desarrollo con un sentido de
competitividad económica, inclusión social y de protección del medio
ambiente. Adicionalmente se ha trabajado
temas de planificación energética, y desarrollado acciones de capacitación y
formación de recursos humanos que han alcanzado a más de 10.000 personas en
todos estos años, de diferentes perfiles, desde profesionales, líderes
locales y técnicos hasta usuarios finales.
Institucionalmente
el modelo de gestión se consolidó, y así desde el año 2005, se cuenta con una
certificación de la ISO 9001, constituyéndose en la única ONG en Bolivia con
esta certificación. Adicionalmente se ha obtenido en 2012 la certificación de
las ISO 14064 que mide la huella de carbono, buscando transparentar el
impacto ambiental de sus actividades.
Sin
embargo, aún existen desafíos para ENERGETICA. Justamente lograr el acceso
universal a la electricidad es complejo, porque los pobladores rurales sin
acceso a energía son familias con un alto nivel de pobreza que están en zonas
cada vez más alejadas y dispersas.
Como muestra la
experiencia de otros países, cada vez costará más en esfuerzo y recursos,
subir los niveles de cobertura rurales. ENERGETICA continuará trabajando,
incorporando nuevas tecnologías, desarrollando modelos de gestión y
financiamiento innovadores; y en alianzas proactivas, promoviendo
aplicaciones productivas de la energía contribuyendo en la lucha contra la
pobreza, y mejorando la calidad de los servicios.
El otro gran
desafío es la generación distribuida con energías renovables, que permitirá
una presencia masiva de las renovables en áreas urbanas, convirtiendo a los
consumidores de electricidad en potenciales consumidores y generadores, dando
un vuelco en la gestión de las redes urbanas. Esto exigirá innovaciones
tecnologías, hablar de redes inteligentes está cada vez más cerca.
Finalmente, en
todo este periodo se han sumado a este esfuerzo nuevos miembros,
instituciones, empresas y cooperantes que han confiado en ENERGETICA y a
quienes esperamos no haber defraudado, propiciando así, desde diferentes
perspectivas, la construcción de un futuro con energía sostenible y con
equidad.
Gracias!
La fotovoltaica instalada
en el mundo supera los 100 GW
La energía solar FV acumulada en el mundo se situó en 1001 GW en 2012,
según los datos preliminares que acaba de dar a conocer la Asociación Europea
de la Industria Fotovoltaica (EPIA). Toda esa potencia, equivalente a 16 centrales de carbón o reactores
nucleares, evita la emisión de 53 millones de toneladas de CO2 cada año en el
mundo.La superación de la barrera de los 100 GW se produjo en otro año de
fuerte desarrollo mundial fotovoltaico. EPIA estima en 30GW la potencia
conectada a la red y puesta en funcionamiento en 2012, pero estos resultados
son preliminares y podrían aumentar en un 1 o 2 GW más cuando la asociación
europea publique su informe anual "Perspectivas del mercado mundial
de la energía fotovoltaica 2013-2017 “. 2012 muestra, además, un importante
giro hacia un mercado fotovoltaico mundial más global, con más de 13GW
instalados fuera de Europa, frente a los poco menos de 8GW en 2011. Europa
instaló el año pasado 17 GW, cuando en 2011 la cifra había sido de casi 23GW.
Los tres mercados FV europeos más importantes fueron Alemania (7.6GW), Italia
(3,3 GW) y Francia (1,2 GW). Fuera de Europa, el récord se sitúa en China (al
menos 3.5GW, que probablemente terminen convirtiéndose en 4,5 GW), EEUU
(3.2GW) y Japón (2,5 GW).
Fuente: Boletín Solar
[newsletter@energias-renovables.com]
Paneles fotovoltaicos
autoadhesivos, ¿la próxima revolución?
.Los paneles fotovoltaicos convencionales son por lo general rígidos y
deben ser instalados en superficies firmes y afianzados con mecanismos de
sujeción, lo que "limita las superficies factibles para acoger paneles
solares", señalan los investigadores de la Universidad de Stanford
en Scientific Reports.
El logro de los
investigadores californianos, a cuyo frente se encuentran los académicos
Xiaolin Zheng y Chi Hwan Lee, es haber desarrollado no solo un prototipo de
panel flexible, delgado y eficiente, sino barato y que "puede ser
despegado de sus respectivas hojas plásticas protectoras y adherirse, como
tiritas o pegatinas, a virtualmente cualquier superficie", indican.
Así, el equipo
ha logrado pegar células solares de película fina a papel, plástico y vidrio,
entre otros materiales, de un modo "no mucho más complicado que la
transferencia a la piel de un tatuaje de quita y pon", según ha
explicado Zheng. Y encima pueden volver a despegarse si se desea. Los
investigadores desarrollaron este método experimentando con una película de
níquel, de apenas 300 nanómetros, puesta sobre una placa de silicio y dióxido
de silicio. La Universidad afirma que las pruebas efectuadas demuestran que
el nuevo proceso mantiene del todo intactas y plenamente funcionales las
células solares. Ver mas
Fuente: Boletín Energías
Renovables [newsletter@energias-renovables.com]
Fronius
quiere fabricar hidrógeno con energía solar para luego inyectarlo en la red
de gas
El proyecto de investigación y desarrollo Hidrógeno para la Red de Gas
Natural, que está siendo ejecutado por Fronius International GmbH, en
colaboración con OÖ Ferngas Netz GmbH, se ha marcado como objetivo emplear la
energía solar para fabricar hidrógeno que luego "es suministrado a la
red de gas natural, lo que permite que la energía renovable sea almacenada y
transportada".
El proyecto
piloto, que está siendo desarrollado en Haid (Alta Austria), se inició
oficialmente el pasado doce de diciembre. Según la multinacional austríaca,
una instalación fotovoltaica de 10,3 kWp genera corriente continua de energía
solar, que, después, se convierte en corriente alterna y es suministrada para
el consumo doméstico. Pero, además, y gracias a un sistema de carga de
batería adaptado (Fronius Selectiva Plus), el Fronius Energy Cell rompe la
molécula de agua y de este modo obtiene oxígeno e hidrógeno. Este proceso de
electrólisis –informa Fronius- permite que la energía solar se convierta en hidrógeno, que se inyecta
a la red de gas natural y posteriormente es distribuido. Por otra parte,
"el calor residual producido a través de este proceso se utiliza para el
pre calentamiento de gas natural que se necesita en las estaciones de
reducción de presión.
Fuente:Boletín amERica [newsletter@energias-renovables.com]
Pacific Solar
desarrollará dos plantas fotovoltaicas en Antofagasta
Pacific Solar, empresa chilena de la que Nexer Renovabes es socio fundador, ha
ingresado al SEA dos proyectos fotovoltaicos contiguos denominados Proyecto
Fotovoltaico Inti y Proyecto Fotovoltaico Pacific, con una potencia de 69,5 y
54 MW nominales, respectivamente.
Ambos proyectos
están ubicados en la comuna de María Elena, provincia de Tocopilla, región de
Antofagasta. Se ubican, concretamente, al norte de la Subestación Crucero y
adyacente a las líneas de transmisión troncales del SING, factores técnicos
que, entre otros, determinaron su localización. Suponen una inversión total
prevista de 247 millones de dólares. El inicio de la construcción de
estos proyectos se prevé para 2013-2014, dividiéndolos en diversas fases que
entrarán en operación en 2014-2015. Pacific Solar destaca que durante el
presente año se espera obtener la correspondiente concesión sobre los
terrenos fiscales en los cuales se asientan.Ver mas
Fuente: Boletín
amERica [newsletter@energias-renovables.com]
Inauguran
la mayor planta fotovoltaica de uso militar
Ha sido instalado por el Cuerpo de Ingenieros del
Ejército estadounidense (USACE) en el Polígono de Tiro de White Sands, en el
estado de Nuevo México, con una capacidad de potencia de 4.465 MW, y que
permite una reducción en el consumo de energía de la unidad de un 10 por
ciento.
La empresa Siemens ha sido la responsable del diseño, integración y
operación del proyecto, que insumió una inversión de 16,8 millones de
dólares, con obras iniciadas en abril de 2012 y terminadas en diciembre.
Según fuentes militares, producirá anualmente 10 millones de kilovatios-hora,
con un ahorro anual de 930.000 dólares y una reducción de 7.400 t de
emisiones de carbón. La planta se complementa con una marquesina solar de 375
kw y suministrará el 10% del total de la energía consumida en el
Polígono."A la fecha este es el mayor proyecto de energía solar en el
ejército", dijo el jefe de la División del Centro de Energía de
Huntsville, Michael Norton. Ver mas
Fuente: Boletín Energías Renovables
[newsletter@energias-renovables.com]
Asturias
aplica un sistema pionero para aprovechar al máximo el biogás de vertedero
Un trabajo de I+D+i a
tres bandas realizado por la ingeniería Sadim, del Grupo Hunosa, Cogersa
(Compañía para la Gestión de los Residuos Sólidos en Asturias) e
Instalaciones Eléctricas Cabo Peñas ha culminado con la aplicación de un
sistema pionero en España de monitorización y control, mediante
geoposicionamiento por satélite, de la producción del biogás en el vertedero
asturiano de La Zoreda.
“BioGaps (nombre
del sistema) muestra la información sobre la posición exacta, la composición
(el indicador base es el metano) y la cantidad (caudal) de biogás que se
obtiene en cada uno de los más de 300 pozos de extracción que Cogersa tiene instalados en la fase actual de explotación del vertedero y envía
los datos a un ordenador central. Una de las consecuencias positivas de su
uso es que permitirá optimizar el uso energético del biogás”al permitir
controlar mejor su captación y canalización (hay 54,5 kilómetros de tuberías
conductoras), se maximizará su aprovechamiento como combustible natural en
los diez moto-alternadores que componen el módulo de producción eléctrica que
el consorcio posee en Serín (con una potencia instalada de casi 7 MW)”.
Actualmente se capturan unos 41 millones de metros cúbicos de biogás cada año
(media de los últimos ocho) y con ellos producen unos 46 GWh de energía
eléctrica anual, de la que el 6 por ciento se dedica al autoconsumo y el
resto se exporta a la red general. Desde Sadim añaden que la aplicación que ellos han diseñado está
basada en software OpenSource (Apache Tomcat, Openlayers, etc.) y en
estándares abiertos (servicios WMS y WFS, formato geoJSON, formato KML, etc).
La aplicación se alimenta con datos procedentes de un sistema Scada (acrónimo
en inglés de Supervisión, Control y Adquisión de Datos), cuya adaptación ha
sido realizada por el IECP. Ver mas
Fuente: Boletín Bioenergía
[newsletter@energias-renovables.com]
Más
energía a partir del bagazo de azúcar
Varios ingenios azucareros ampliarán su capacidad de generación de
energía a partir de los desechos de la zafra y de la producción de azúcar en
los próximos años. Algunas previsiones sostienen que se aplicarán hasta 150
MW en inversiones de sesenta millones de dólares para los próximos meses del
año. Una de los primeros ingenios en anunciar estos movimientos ha sido la
Compañía Azucarera del Sur, que ya aporta al sistema eléctrico nacional hasta
unos 25 MW. El Ministerio de Energía y Minas la ha autorizado a hacer las
inversiones para, entre otros cambios, sustituir la caldera que retiene el
vapor que se utiliza para la generación de energía limpia Según el director
ejecutivo de la Comisión Nacional de Productores de Azúcar, Mario Amador, en
los próximos cinco años la zafra azucarera aportará unos 150 MW a todo el
sistema, aunque aclaró que se necesita ampliar las capacidades de las
actuales empresas porque la zafra está creciendo cada año, lo que permitirá a
su vez aprovechar de una mejor manera el bagazo de la caña de azúcar. Ver mas
Fuente: Boletín amERica [newsletter@energias-renovables.com]
Perú generó 5.8% más energía en 2012 respecto del
2011, el 54 % fue hidraulica
Un incremento de 6.1% se registró en diciembre en la producción total de energía eléctrica a
nivel nacional, que fue de 3 582 giga watts hora (GWh), según informó la
Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas. Al mismo
tiempo, dio a conocer que la producción total acumulada del referido año ha
sido de 40 934 GWh (cifra preliminar), 5.8% más que la del 2011.
Durante el último mes del 2012, las empresas que operan en el mercado
eléctrico generaron 3 371 GWh, en
tanto que la producción de las que lo hacen para uso propio fue de 211 GWh,
que es el 6,0% del total producido en el país. En dicho período las centrales
hidroeléctricas produjeron 2 044 GWh, que es
2.5% más que el año anterior en el mismo mes y representa el 57.2%
del total de la producción nacional.La generación termoeléctrica fue de 1 523
GWh, 10.3% mayor a la de similar periodo del año anterior y con una
participación de 42,5%, mientras que la electricidad obtenida con energía solar representó solo el 0.4%. Ver mas
Fuente: Revistel.pe
Chile inaugura primera planta termosolar de placa
plana
La planta Termosolar Pukará de Hatur es la primera
planta solar de placa plana para temperado de electrolito
instalada en Chile. Esta planta, que en su primera etapa es de 404 m2 de área
colectora, tiene una capacidad de producción de energía de 540 MWh/año
y una vida útil de 25 años. Cuenta con un estanque de acumulación de 25 m3,
un desarrollo especial para el manejo de las pérdidas térmicas en las líneas
que van y vienen del campo colector. Posee además, un monitoreo y control de
más de 40 variables para maximizar la eficiencia de la planta y anticiparse a
eventuales problemas.El proyecto consiste en la implementación de una planta solar
térmica capaz de entregar cerca del 90% de la energía necesaria
anual
para mantener a 47 °C el electrolito, condición fundamental
para el proceso de electro-obtención de cobre.La planta solar térmica
instalada actualmente en
Minera Constanza, está constituida por un campo colector de 404
m2 de área, por el que circula fluido caloportador (en este caso agua), a
través de cañerías de cobre y acero al carbono de 2’’ de diámetro, por medio
de la acción de bombas de recirculación y un sistema de control que activa y
desactiva válvulas para el manejo eficiente de la planta.
El calor se acumula en un estanque de acumulación de 25 m3, fabricado de
acero al carbono y aislado
térmicamente con lana mineral y poliuretano inyectado, de 2,86
m de diámetro y 4 m de alto, calculado para resistir sismos y posado sobre un
radier. La transferencia de calor desde este circuito al del electrolito a
temperar se hace a
través de un intercambiador de calor de placas, de acero
inoxidable 316, especialmente diseñado para estos fines, y calculado para
hacer trabajar la planta solar en las condiciones más eficientes. Los
colectores solares que componen el campo colector son de origen alemán,
ensamblados en España. Son del tipo placa plana, de gran formato (2 m x 10 m
aprox.), con soldadura láser, vidrio solar de seguridad de 4mm y carcasa de
aluminio. Las
placas están orientadas al norte, con un ángulo de inclinación
de 30° respecto al plano horizontal, ancladas mediante estructura de aluminio
calculada contra acción del viento de la zona. Ver mas
Fuente: revistel.pe
La Universidad Nacional de
Colombia iniciara una prueba piloto de potabilización de agua de mar
Ayudados por la tecnología desarrollada por Optima
Renovables en Isla Fuerte (Colombia) la Universidad Nacional de este país desarrolla
un proyecto piloto para potabilizar agua de mar con energía solar a objetivo
de dar soluciones a una comunidad con notables carencias de recursos;
ejemplo de ello es el hecho de que Isla Fuerte no dispone de energía
eléctrica desde hace más de un año.
Tras la prueba piloto
de potabilización de agua de mar, y una vez demostrado el éxito, la acción se
pondrá en marcha en diferentes partes del país. Partiendo de la idea original
de las estaciones desaladoras, Optima Renovables ha desarrollado una unidad potabilizadora
de agua fotovoltaica, la cual no utiliza ningún tipo de consumible. Para
este dispositivo se ha creado un sistema de gestión inteligente de energía,
tanto de la generada por los módulos fotovoltaicos como de la requerida por
el sistema de bombas y membranas de tratamiento pudiendo obtener producciones
desde 500 hasta 7.500 litros/día, según el agua de partida, sólo con la
energía de sus tres paneles fotovoltaicos.
La Fórmula 1 acelera la
innovación en baterías
La labor del piloto es clave. Pero todos reconocen que en la Fórmula 1 lo
más importante es contar con un coche ganador. Y Saft lleva cinco años
trabajando para que el Ferrari de Fernando Alonso lo sea. Por eso, el pasado
4 de diciembre algunos de los principales directivos dentro de la Scuderia
entregaron a Saft el Premio a la Innovación 2012, atendiendo a criterios de
innovación, rendimiento, fiabilidad, proceso, control de costes y
contribución a los resultados del equipo en el Mundial de Fórmula 1.
Lo que Saft ha hecho en este tiempo es trabajar en el desarrollo de celdas de alto
rendimiento de litio-ion para el coche de F1. Las nuevas regulaciones de
motor previstas para 2014 traerán consigo una mejora en el rendimiento del
llamado Sistema de Recuperación de Energía Cinética (KERS) con la
introducción de un nuevo tren de potencia y el uso de un sistema de
recuperación de energía híbrido (ERS), con un motor eléctrico integrado para
mejorar la hibridización del vehículo. Ver mas
Fuente: Boletín Solar
[newsletter@energias-renovables.com]
A
propósito del proyecto DESERTEC
Aparecen estudios
y análisis de centros de investigación alemana (German Aerospace Center)
sobre el inagotable recurso y potencial que tienen los desiertos
del mundo para abastecer la demanda actual y futura a nivel global por medio
de plantas de generación eléctrica que son capaces de concentrar la radiación
solar en un punto. Desertec puede demostrar que es una gran solución para
combatir el cambio climático, seguridad de suministro de energía y el
desarrollo sostenible por medio del uso de energías renovables. Este proyecto
será posible por la integración y cooperación de empresas
punteras en el sector de la energía.
Desertec se desarrolla en las regiones del Norte de África y Medio Oriente,
repartidas por Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Arabia Saudí, Egipto y
Turquía. A cambio de que esta visión sea aceptada, el consorcio se asegurará
que los países en donde se desarrollarán proyectos reciban suministro de
estas plantas a modo de compensación. Esto sería un beneficio directo, ya que
el país tendría
generación propia por medio de energías limpias y se
desarrollará una gran cartera de empleos en estas regiones que son las menos
beneficiadas. Para contrarrestar las fluctuaciones de energía, esta será
compensada con la integración de energía fotovoltaica y eólica. Cabe
mencionar la energía eólica está muy bien desarrollada y puede ser de gran
ayuda en períodos nocturnos para generar por medio de las plantas de
concentración solar. Entiéndase
punto de concentración tecnología de cilindros parabólicos que
utilizan un tubo en un centro focal para calentar un fluido de transferencia
de calor, o la tecnología de torre que utiliza un campo de heliostatos
orientados a una caldera que se encuentra a cientos de metros de una torre central.
Las energías convencionales no son capaces de transferir grandes cantidades
de electricidad en largas distancias. Es por ello que la combinación de una
red local de corriente alterna (AC) y la transmisión mediterránea por
medio de corriente directa (DC) hace viable este tipo de
proyectos. La integración de diferentes tipos de energías renovables hace
competitivo y asegura el suministro de energía.
Una de las visiones de este proyecto es que para el año 2050 se alcance el 80% de la
generación por medio de las fuentes renovables.Para una
introducción de las energías renovables al mercado, estas requerirán apoyo en
forma de acuerdos
de compra de energía (Power Purchase Agreement, PPA) que puedan
compensar la operación con un razonable retorno de la inversión.
Por ello, el Banco Mundial desarrolló un estudio de viabilidad de diferentes
tecnologías de concentración y el costo de energía de cada una. A este costo se denomina LEC (Levelized Electricity
Cost) ó LCOE (Levelized Cost of Energy). Este estudio analiza las diferentes tecnologías de concentración solar, en diferentes tamaños y
sistema de almacenamiento. El estudio expone las plantas de tipo torre con
receptor central, sistema de almacenamiento con sales fundidas y con potencia
sobre los 200 MW las que mejor LCOE se obtiene entre las otras
configuraciones. Se prevé que para el 2020 y 2025 esta tecnología sea
competitiva con el resto de tecnologías de generación eléctrica. Uno de los
ejemplos más claros y actuales de este análisis es la reciente construcción
de una Planta de Concentración Solar de Receptor Central llamada “TuNur” en
Tunisia. Tunisia
y Marruecos tienen 30% mejor radiación solar que los mejores
lugares en Europa, siendo las pérdidas en transmisión de energía de 3% por
cada 1000 kilómetros. Ya este proyecto está creando puestos de trabajo y
desarrollo en la zona.
Fuente: revistel.pe
Obama quiere bajar
el déficit con más renovables
En el reciente Discurso del Estado de la Unión (imagen), como es
conocida la presentación de los proyectos presidenciales para el comienzo de
cada ciclo anual, Barack Obama, entre otros temas, hizo hincapié en que una
de las formas en que propone reducir el déficit del país, que asciende a 11,5
mil millones de dólares, es a través mejorar la economía con el impulso,
entre otras energías, de las renovables.
“Hoy en día, ningún área cuenta con más promesas que nuestras
inversiones en energía estadounidense. Después de años de hablar de ello,
finalmente estamos a punto de controlar nuestro propio futuro energético”,.
Obama dijo que en los últimos cuatro años se han incrementado las inversiones
en energías renovables, como también en eficiencia energética y en petróleo,
ha creado empleo, mejorado la seguridad energética y reducido los precios de
la energía.
El presidente abogó por una mayor inversión en investigación y desarrollo de
la energía, y en el sector industrial para continuar con esta tendencia.
“Hace cuatro años -dijo-, otros países dominaban el mercado de la energías
limpias y los empleos que crea. Y hemos empezado a cambiar eso... La energía
solar se vuelve más barata cada año, y aún reduciremos más los costos.
Mientras países como China sigan adelante con sus planes de energía limpia
total, nosotros también debemos”. También instó al Congreso a llegar a una
solución basada en el mercado con respecto al cambio climático y amenazó con
tomar medidas ejecutivas si esos esfuerzos no daban frutos. "Si el Congreso
no actúa pronto para proteger a las generaciones futuras, yo lo haré.
Dirigiré a mi gabinete para llegar a acciones ejecutivas que podamos tomar,
ahora y en el futuro, para reducir la contaminación, preparar a nuestras
comunidades para las consecuencias del cambio climático y acelerar la
transición a más fuentes de energía sostenibles”.
Fuente: Boletín
Energías Renovables [newsletter@energias-renovables.com]
Recopilación de noticias realizada por :
ENERGÉTICA - ENERGÍA PARA EL DESARROLLO
Calle La Paz
E-573
Cochabamba,
Bolivia
P.O.Box 4964
Correo electrónico
info@energetica.org.bo
|
Teléfono
(591) 4-42 53647
(591) 4-42 53825
Fax
(591) 4-42 53825
Web
www.energetica.org.bo
|
|