18 de marzo del año 2013 Volumen 2 No. 4 Cambio Climático, Agua y Energía en Bolivia Es el título de un reciente estudio,
realizado por Energética, que tenemos a bien presentar por medio de esta nota
y así incentivar a su lectura. Vale la pena aclarar que no es un estudio de
investigación básica, sino de generalización, es decir, un estudio que
revisa, recopila, integra y sintetiza, los aportes realizados por
investigaciones previas, pero, tratando de relievar cómo se especifican las
relaciones existentes entre el cambio climático, el agua y la energía en
Bolivia. Seguidamente, se aborda el ciclo del agua
en Bolivia, y cómo este se interrelaciona con el cambio climático global, así
se pasa una rápida revista a los cambios acaecidos en el ciclo del agua
debido al aumento de la temperatura en nuestra región, y también se aborda el
problema desde la perspectiva de los fenómenos naturales extremos y el impacto
que ocasionan sobre las actividades productivas, la infraestructura social, y
en definitiva, sobre la vida de las personas (Capítulo tercero). El capítulo cuarto, estudia el sistema
energético boliviano y, como en el anterior caso, también su interrelación
con el cambio climático. Así se revisa, brevemente, cómo se genera la energía
en Bolivia, cómo se la consume y, especialmente, qué cantidad de gases de
efecto invernadero se emiten en todo este proceso. A fin de lograr una visión
de conjunto, en este acápite también se revisa cómo la agudización del cambio
climático puede afectar la generación de electricidad en el país,
específicamente, cómo puede reducir las capacidades de generación
hidroeléctrica. (Capítulo cuarto). El estudio también presta especial atención
al rol de la energía en el área rural boliviana, por lo que revisa la
precariedad de acceso a la energía por parte de los pobladores rurales, las
trabas que impiden un mejor acceso y utilización de la energía en dichas
áreas, las políticas públicas y los mecanismos de financiamiento necesarios
para ampliar el uso de energía en el área rural. (Capítulo quinto). Posteriormente, el estudio aborda las
posibilidades de introducción de las energías alternativas en el país, es
decir, de la energía solar, hidro energía, eólica, y biomasa; y la
utilización de las tecnologías más apropiadas para ello (Capítulo sexto).
Junto a este análisis se estudia el marco legal e institucional necesarios
para incentivar el uso de energías alternativas, especialmente las de fuente
renovable (Capítulos sexto, séptimo y octavo). Por último, a manera de conclusión, el
estudio enumera una serie de conclusiones que intentan contribuir a la
formación de un enfoque que integre el cambio climático en el diseño,
formulación y ejecución de las políticas públicas bolivianas (Capítulo
noveno).
Descargue el documento desde nuestro sitio web: www.energetica.org.bo
Una eficiencia del 30,8% con células solares de doble unión pensadas para
dispositivos portatiles Es probable que muy pronto dispositivos móviles como los smartphone o los
portátiles no necesiten enchufarse a la red. Bastará con la energía solar. Y
en todo caso, tecnologías como la de Alta Devices ayudarán a aumentar de
forma significativa la vida de las baterías. (La imagen es un gráfico del
NREL con récords de eficiencia de células). La empresa ha alcanzado una
eficiencia del 30,8% con una célula solar. Un récord que ha sido verificado
por el Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos (NREL).
Y que se ha conseguido con una nueva generación de células con tecnología de
doble unión que permitirán generar más energía con menos superficie de
captación. La consecuencia es que muchos aparatos que consumen energía
podrían utilizar células de este tipo, muy finas y flexibles, de modo que
aumentaría significativamente la vida de las baterías. Es el caso de móviles,
tabletas, portátiles, sistemas de control remoto y muchos otros productos. Para desarrolar el producto ha utilizado distintos enfoques
innovadores en la implementación de arseniuro de galio en células solares,
con vistas a lograr la mayor eficiencia con células de unión simple. La nueva
tecnología de doble unión se basa en este enfoque pero implementa una segunda
unión utilizando fosfuro de indio y galio (InGaP) como absorbente en la parte
superior de la célula base. InGaP utiliza fotones de alta energía de manera
más eficiente y genera más electricidad que una célula de unión simple Inauguran en Oriente Medio la mayor planta solar cilindro
parabólica del mundo La compañía Masdar (Abu Dhabi), junto a Abengoa (España) y Total (Francia), ha inaugurado hoy Shams 1, la
mayor planta termosolar en operación del mundo. La central, de 100 MW,
abastecerá a miles de hogares en los Emiratos Árabes Unidos y evitará la
emisión de 175.000 toneladas de CO2 al año. El proyecto ha supuesto una
inversión de casi 500 M € y su construcción ha durado tres años. Shams 1 ocupa una superficie de 2,5 km2, el equivalente a 300 campos de
fútbol, y genera la electricidad que consumen 20.000 hogares. La planta
utiliza la tecnología solar cilindro parabólica más innovadora y cuenta con
258.000 espejos montados en 768 colectores cilindro parabólicos. Mediante la concentración del calor procedente de los rayos del sol en
tubos donde circula un aceite sintético, Shams 1 produce vapor que mueve una
turbina, generando electricidad. Adicionalmente, el proyecto solar utiliza un
sistema para incrementar la temperatura del vapor al entrar en la turbina, lo
que provoca un incremento de la eficiencia del ciclo. El proyecto también
incluye un sistema de refrigeración seca que reduce significativamente el
consumo de agua, una ventaja crítica en el árido desierto del oeste de Abu
Dhabi. Fuente: Boletin Solar Empieza
la construcción de la planta solar en el estadio de fútbol de Arena
Pernambuco Neoenergia y Odebrecht Energía han empezado la construcción de la
instalación solar sobre suelo, a unos 800 metros del estadio de fútbol de
Arena Pernambuco, un proyecto integrado en el programa de Investigación y
Desarrollo de los tres distribuidores del Grupo Neoenergia: Celpe (estado de
Pernambuco), Coelba (estado de Bahía) y Cosern (estado de Rio Grande del
Norte). Esta iniciativa forma parte del plan estratégico de I+D de la Agencia
Nacional de Energía Eléctrica de Brasil (Aneel) para el desarrollo energético.Gerhlicher
Solar ha difundido hoy un comunicado en el que informa del comienzo de las
obras de la instalación solar: "con un megavatio pico de potencia
equivalente al consumo medio de 6.000 brasileños, la planta solar costará en
torno a diez millones de reales brasileños" (3,8 millones de euros).
Nueve millones -informa Gehrlicher-, han sido invertidos por Neoenergia, a través del proyecto estratégico de Aneel, y 1,2 millones proceden de
Odebrecht Energía, "estando prevista su finalización para junio de
2013". Localizada en un área de 14.500 metros cuadrados, anexo a Arena
da Copa, esta instalación forma parte del Proyecto Estratégico para la
Investigación y Desarrollo "Acuerdos Técnicos y Comerciales para la
Inserción de la Generación Solar Fotovoltaica en la Matriz Energética
Brasileña", lanzado en agosto de 2011 por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel). Además de la planta, el proyecto incluye otras inversiones en
I+D, ascendiendo a un total de 24,5 millones de reales brasileños. Fuente: Boletín Solar
i-ROAD, un biplaza de tres plazas eléctrico
El Toyota i-ROAD, concebido como vehículo
de movilidad personal para uso urbano, está equipado con dos motores
eléctricos de 2 kw, montados en cada una de las ruedas delanteras. Su batería
se recarga en tres horas y proporciona una autonomía de 50 kilómetros. El
vehículo dispone de la nueva tecnología 'Active Lean' de inclinación
automática en las curvas, activada por el ángulo de giro y la velocidad. Su
anchura, 85 centímetros, le permite maniobrar como una motocicleta en tráfico
urbano. El i-ROAD, que puede conducirse sin casco,
tiene una longitud de 2,35 metros, una altura de 1,445 metros y una distancia
entre ejes de 1,7 metros. Dispone de un entorno de a bordo más parecido al de
un coche que al de una moto, con iluminación, calefacción, equipo de sonido y
conexión Bluetooth. Fuente: econoticias El
coche eléctrico más potente del mundo es "Made in Spain" La multinacional española Applus+ IDIADA ha presentado un
prototipo de coche eléctrico – Volar-e– que calfica como el “más potente del
mundo”. El nuevo vehículo, que tiene mil caballos de potencia y puede ir a
más de 300 km/h, supone igualar las prestaciones de los coches eléctricos con
los de competición de combustión y rompe el mito de que los vehículos
eléctricos tienen que ser pequeños y urbanos..
Ford reducirá sus residuos un 40% hasta 2016 Este nuevo programa es continuación del que
la multinacional con sede en Dearborn, en Michigan, desarrolló en el período
comprendido entre los ejercicios de 2007 y 2011, cuando logró reducir sus
residuos en un 37,9%. Este nuevo programa es
continuación del que la multinacional con sede en Dearborn, en Michigan,
desarrolló en el período comprendido entre los ejercicios de 2007 y 2011,
cuando logró reducir sus residuos en un 37,9%. La corporación hizo hincapié
en los beneficios que generan este tipo de iniciativas, no sólo para el medio
ambiente, sino también desde el punto de vista económico, pues las
operaciones de reciclaje de metales aportaron el pasado año 225 millones de
dólares (173 millones de euros). La multinacional norteamericana ha
desarrollado otras iniciativas dirigidas a la protección del medio ambiente,
con objetivos como reducir un 30% las emisiones de gases de efecto
invernadero de las fábricas entre 2010 y 2025, recortar el uso de agua un 30%
entre 2009 y 2015, y bajar el consumo de energía un 25% entre 2011 y 2016
La demanda global de
biomasa aumentará a un ritmo anual del 9% hasta 2020 La
demanda global de biomasa aumentará a un ritmo anual del 9% hasta 2020,
debido a que muchas centrales de carbón quedarán obsoletas al no ajustarse a
la legislación medioambiental europea. Esta
conclusión aparece recogida en un informe de la consultora Bain &
Company, en el que también se atribuye este crecimiento a que las compañías
eléctricas están buscando fórmulas como la cocombustión de carbón y biomasa,
o como la transformación sus centrales para sólo generar con esta última. El uso
de la biomasa en la transformación de las plantas de carbón será también un
factor determinante para su rentabilidad, debido al aumento del precio del
carbón, señala el informe. Bain
& Company también estima que la producción de energía con biomasa será
competitiva y no tendrá necesidad de subsidios en muchos países hacia 2020. El
estudio también sostiene que la demanda de aglomerados de madera en Europa
alcanzará 29 millones de toneladas en 2020, frente a ocho millones en 2010,
pero la mayoría de lo que necesita Europa deberá importarse desde América del
Norte, Rusia y Brasil. Fuentes:
europress y Boletín Bioenergía
Un
consorcio argentino-brasileño impulsa la instalación de 144 MW eólicos en
Brasil La empresa argentina Impsa y Chuí Holding SA –constituida por Eletrosul
(49%) y el Fondo de Inversiones en Participaciones Rio Bravo (51%)- han
suscrito "un contrato por el cual ambas empresas proyectan la
construcción del Complejo Eólico Chuí, situado en la ciudad del mismo nombre,
en la frontera de Brasil con Uruguay". Impsa prevé que el proyecto esté
operativo en marzo de 2014. Los nuevos parques dispondrán de un total de 72 aerogeneradores de dos
megavatios, en torres de acero de 85 metros, según informa en nota de prensa
la propia Impsa. La compañía argentina estima que el Complejo de Chuí
generará más de 580 MWh al año, "suficiente para abastecer de energía
eólica a cerca de 280 mil familias y evitar la emisión de 17 mil toneladas de
dióxido de carbono (equivalente al consumo de 886 mil barriles de petróleo
por año o a la plantación de 68.763 árboles)". Además -continúa Impsa- se generarán 900 empleos directos e
indirectos en la construcción de los parques. El acuerdo para el Chuí es del
tipo “llave en mano” y deberá ser entregado en marzo de 2014. El complejo
quedará finalmente constituido por siete parques y contempla la utilización
de máquinas del modelo IWP-100, desarrolladas por
Impsa en Brasil con el apoyo de Finep de Brasil. El modelo -informa
Impsa- fue creado especialmente para las condiciones climáticas del país y
utiliza el concepto de conversores de frecuencia Unipower, tecnología propia
de Impsa. Parte del equipamiento se producirá en la nueva factoría de la
empresa argentina, sita en Rio Grande do Sul, al sur de Brasil. Fuente: Boletín Energías Renovables Una
‘mega-autopista’ para conectar la eólica marina del Mar del Norte El proyecto, que cuenta con un volumen de
inversión de más de 1.000 millones de euros, consiste en el desarrollo de las
infraestructuras necesarias para conectar la electricidad generada en los
parques eólicos del Mar del Norte con las redes terrestres para, finalmente,
llegar al consumidor final.
Fuente: econoticias China
y Estados Unidos se disputan el liderazgo eólico global El Consejo Mundial de Energía Eólica (Global Wind Energy Council, GWEC)
ha publicado esta semana su Balance 2012. Según GWEC, el mercado mundial ha
crecido en 2012 casi diez puntos, mientras que la potencia instalada se ha
incrementado en un 19%. 2012, que ha sido "un año récord para las
instalaciones en Estados Unidos", ha registrado una ralentización del
mercado chino, lo cual ha dado "como resultado el que estos dos países
queden prácticamente empatados en el primer puesto".
Por encima de todos los registros ha destacado el obtenido por Estados
Unidos en el último trimestre del año, período durante el cual se han
instalado en ese país nada más y nada menos que ocho mil megavatios. El
sprint final ha venido de la mano del final de la política de Créditos
Fiscales a la Producción, que expiraban el 31 de diciembre. La incertidumbre
que se abría a partir del día siguiente ha impulsado una carrera contrarreloj
que ha concluido con un total anual de 13.124 megas. Por otro lado, Canadá ha
tenido "un año sólido" y México ha puesto en marcha 801 MW, hasta
alcanzar "un total de 1.370 MW, uniéndose a la lista de países (ahora
24), con más de 1.000 MW de capacidad de energía eólica". En el Viejo
Continente, han liderado el escalafón, en lo que a nueva potencia instalada
se refiere, Alemania y Reino Unido, "con aportaciones sorprendentes de
mercados emergentes, como Suecia, Rumanía, Italia y Polonia". En total
-continúa GWEC-, "nuevo récord, con 12,4 GW instalados". Sin
embargo, "continúa la crisis de la deuda soberana, lo cual significa que
las perspectivas para el mercado en 2013 son inciertas, aunque -según opinión
del Consejo Global de la Energía Eólica- el marco regulatorio europeo y los
objetivos para 2020 aseguran un grado de estabilidad". En todo caso,
Europa continúa al frente del mercado eólico marino, con 1.166 MW instalados,
más del 90% del total de 1.292 MW de las instalaciones offshore en 2012.
Brasil ha encabezado "el relativamente tranquilo mercado
latinoamericano, con 1.077 MW" (el gran país de Suramérica cuanta ya con
una potencia instalada total de poco más de 2.500 MW). Australia, entre
tanto, ha añadido 358 MW a su parque eólico nacional (la gran isla de Oceanía
ha sido la única nación de esa región en registrar actividad eólica y acumula
ya 2.584 megas). Oriente Medio y Norte de África han sumado solo 50 MW,
concretamente en Túnez. Y, por fin, el primer parque eólico de gran tamaño
del África subsahariana lo ha firmado Etiopía (52 MW), si bien "esto es
sólo el principio del mercado africano", en palabras de Sawyer. Y es que
el inicio de la construcción de 500 MW en África del Sur puede convertir al
continente negro -según GWEC- en "un mercado nuevo y sustancial". Ver
mas Fuente: Boletín Eólica
Generan electricidad con boyas En Puerto Rico – Investigadores
Omar Meza PhD y hermanos Luis M. Carrion y Carlos A. Carrion del Grupo Interamericano de
Investigación de Energía (IAERG) en la Universidad Interamericana de Puerto
Rico han diseñado un convertidor de energía hidroeléctrica que utiliza
fuerzas boyantes para generar electricidad. Esta turbina patentada (US Patent
8.151.565 B2), conocida como el Buoyant Prime Mover (BMP), se compone de 12
boyas que giran alrededor de un eje único, creando el esfuerzo de torsión o
rotación, fuerza capaz de alimentar un generador eléctrico. A principios de 2011, este diseño fue
llevado a la Universidad Interamericana de Puerto Rico donde un grupo de
estudiantes fue elegido para desarrollar y mejorar la eficiencia de los
prototipos analizando no sólo los diseños de las boyas, los brazos y
transmisión, sino también los materiales utilizados para la construcción de
cada componente. El diseño resultante resulta ser
6.3 veces mejor en términos de esfuerzo de torsión producido. Los investigadores esperan
comercializar este producto y vender electricidad a 3¢ / kWh, menos que el
precio de mercado, así como unidades de construcción capaces de producir 50
MW por unidad. Fuente: Latinoamérica renovable Túnez
apuesta por la desalación solar Conergy, que ha contado con un socio local -la empresa Bonna- se ha
encargado de la planificación e ingeniería del sistema y asimismo del
suministro de los componentes fotovoltaicos (FV). Según la empresa alemana,
"la instalación, de 210 kW, producirá energía para generar 1,8 millones
de litros de agua potable". El sistema FV, que ocupa 4.000 metros
cuadrados, es una donación del gobierno de Japón a Túne. [En la imagen,
desaladora solar puesta en marcha, también en Túnez, por el Instituto
Tecnológico de Canarias].La desalinizadora fue inaugurada en noviembre de
2012 por el primer ministro tunecino, Hamadi Jebali, y en este mes de febrero
-informa Conergy-, han concluido las obras de construcción del sistema fotovoltaico. Este
será conectado a la red en marzo y cubrirá el 70% de las necesida Fuente: Boletín Solar
Fuente econoticias
Bolivia convertirá áreas
deforestadas en agrícolas Para aumentar la seguridad alimentaria del país, Bolivia promulgó una ley
estableciendo que suelos deforestados ilegalmente deberán destinarse al
cultivo de alimentos orientados al mercado interno y de exportación, como
forma de compensación. Fuente: scidev Endesa culmina con éxito un nuevo sistema de
comunicaciones en tiempo real para redes inteligentes en México El proyecto Integris, liderado por Enel
Energy Europe y capitaneado por Endesa en España, ha desarrollado un sistema
de telecomunicaciones con el mismo alcance que la red de distribución
eléctrica que permite disponer en tiempo real de información de las
redes de distribución en media y baja tensión. El proyecto Integris, Intelligent
Electrical Grid Sensor Communications (Comunicaciones de Sensores para Redes
Eléctricas Inteligentes), liderado por Enel Energy Europe y capitaneado por
Endesa en España, ha permitido el desarrollo de una infraestructura de
telecomunicaciones robusta, flexible y de bajo coste, capaz de obtener y
canalizar de forma eficiente y en tiempo real toda la información que
requieren las La arquitectura desarrollada es capaz de
extender a cualquier punto de la red de baja tensión, de manera distribuida y
eficiente, toda la capacidad de monitorización y control que hasta la fecha
se tenía únicamente en la red de alta tensión. El software desarrollado se ha
probado con éxito en tres pruebas piloto en Brescia (Italia), Tampere
(Finlandia) y Barcelona, y permite aglutinar funciones de comunicaciones y
aplicaciones eléctricas en un único dispositivo, con el consiguiente ahorro
de costes, tanto de inversión como de operación y mantenimiento. Utilizando
protocolos y sistemas estándares y abiertos, se han implementado tanto
funciones propias de la distribución eléctrica, como de las comunicaciones.
Dentro de las primeras, el control de la generación distribuida, la
minimización de las pérdidas o la mejora de la gestión de activos. Y entre
las segundas, la integración segura de distintas tecnologías, la autogestión
de la redundancia de caminos y la mejora continua de las prestaciones de la
red. La infraestructura de bajo coste de despliegue, integra de forma
eficiente la tecnología Powerline de banda ancha y alta frecuencia, que usa
como medio de transmisión el propio cable eléctrico ya existente, con
tecnologías de telecomunicaciones típicas de las redes de sensores
inalámbricos, cuyas principales características son la ausencia de cables y
su bajo consumo de energía. Al tratarse de una plataforma abierta permite
implementar cualquier tipo de aplicación y funcionar como sistema de
comunicación para otro tipo de datos y servicios, incluida la telefonía. Entre las principales ventajas, Integris
permite repartir los procesos entre todos los dispositivos de la red, lo que
facilita la operación de la red de un modo más automatizado, fiable e
independiente, y posibilita la gestión activa de cargas, controlando así en
tiempo real la saturación de la red. Para la prueba piloto llevada a cabo en
Barcelona, Endesa seleccionó un escenario formado por 11 Centros de
Transformación, en los que, además de los parámetros básicos de las redes de
media y baja tensión, se instalaron sondas de temperatura para analizar la
influencia de la misma en el comportamiento y tiempo de vida de cables y
baterías. Estos 11 centros se han comunicado mediante una red basada en
tecnologías de banda ancha, como WiFi o Powerline, y de banda estrecha, como
RFID o ZigBee. La eficiente integración de la generación
distribuida en las smart grids, a partir de una arquitectura como Integris,
permitirá una mayor eficiencia del sistema de distribución, así como la
mejora de la calidad global del servicio eléctrico y la consiguiente
reducción en las emisiones de CO2 a la atmósfera. Fuente:
NotiSEI Recopilación
de noticias realizada por:
|