Volumen 2 No. 5 ENERGÉTICA SUPERA
SATISFACTORIAMENTE LA AUDITORÍA DE SEGUIMIENTO DE LA HUELLA DE CARBONO Marcela Fernandez F La huella de carbono
(CO2) es la medida del impacto que provocan las actividades del ser humano en
el medio ambiente y se determina según la cantidad de gases de efecto invernadero
producidos, medidos en unidades de dióxido de carbono. Con la huella de
CO2, se pretende que las empresas puedan reducir los niveles de contaminación
mediante un cálculo estandarizado de las emisiones que tienen lugar durante
los procesos productivos. El proceso consiste en calcular sus balances de
Gases Efecto Invernadero (GEI), en términos de cantidad de CO2-Equivalente
(Huella de Carbono), definiendo un esquema de evaluación y reconocimiento
objetivo por parte de una entidad independiente y acreditada. ENERGETICA tiene como meta ser una
institución sustentable, utilizando prioritariamente energías renovables en
su consumo, neutralizando su huella de carbono y, generando a través de sus
proyectos una reducción de emisiones de CO2 relevante en el medio. Con esta
premisa solicito a IBNORCA (Instituto Boliviano de Normalización y Calidad),
entidad delegada por el Gobierno para realizar certificaciones en todo el
territorio de Bolivia, realizar la auditoría de seguimiento a la
cuantificación de la huella de carbono organizacional de la Institución. En esta ocasión IBNORCA realizó la
verificación del informe “Huella de carbono Energética 2012”, proceso
realizado por segundo año consecutivo. Para someterse a dicha auditoria
ENERGETICA considera todas las emisiones y/o remociones de GEI cuantificadas
en sus actividades (instalaciones, promoción, mantenimientos, consumo
de electricidad, viajes aéreos, etc) sobre las cuales tiene control
operacional o control financiero.
Los límites operativos e identificación de fuentes,
fueron los siguientes: Emisiones directas (alcance 1): combustión móvil por
el transporte de personal y materiales; Emisiones indirectas de GEI por
energía (alcance 2): generación de electricidad generada en el Sistema
Interconectado Nacional (SIN) y consumida por la organización; Otras
emisiones indirectas de GEI (alcance 3): transporte aéreo y buses. Por motivos, tanto de falta de factores
adecuados a la realidad nacional como de su poca incidencia en el resultado
final, ENERGETICA excluye del cálculo de su huella de carbono ítems tales
como las emisiones generadas por el consumo de gas licuado de petróleo,
metano, disposición y manejo de residuos sólidos, y consumo de agua Los factores utilizados para el cálculo
fueron identificados con la ayuda de Servicios Ambientales S. A. y
corresponden a valores recomendados por el Panel Intergubernamental contra el
Cambio Climático, IPCC por sus siglas en inglés, desarrollo de factores
propios, factores de emisión del Departmentfor Environment, Food and Rural
Affairs (DEFRA) del Reino Unido y factores de la Agencia Europea del Medio
Ambiente. Al ver los resultados se verifica que la
mayor parte de las emisiones de CO2-e, el 82%, corresponden al consumo de
combustible en vehículos de la organización, debido a que gran parte de sus
actividades se realizan en áreas rurales de Bolivia, pues en el año 2012 se
ha llegado con soluciones energéticas directas de electrificación rural a más
de 3500 familias; 9 comunidades con servicios energéticos sociales y 220 microempresas
con aplicaciones productivas de la energía. Cabe destacar que la huella que corresponde
al consumo de electricidad, es relativamente pequeña, debido a que alrededor
del 50% de la electricidad que consume ENERGETICA, se autoabastece a través
de un generador fotovoltaico que inyecta a la red en baja tensión de la
oficina misma. La medición de la huella de carbono es una
obligación voluntaria, que ENERGETICA asumió a efecto de monitorear su
impacto, por lo que una vez concluida la auditoria de referencia y
acreditados por IBNORCA los cálculos y registros sobre emisiones reportadas
del GEI de la Organización, ENERGETICA ha iniciado una serie de medidas que
contribuyan a la neutralización de su huella de carbono, sin descuidar sus
objetivos sociales y de desarrollo.
Rayos
ultravioletas convertidos en energía eléctrica .Los actuales sistemas solares
fotovoltaicos sólo pueden convertir en energía los rayos visibles de la luz solar.
Esto significa que los rayos ultravioleta, los temidos rayos UV, son
desperdiciados por dos sencillas razones; porque no están preparados para
esta función y porque provocarían un deterioro importante del módulo
fotovoltaico, al ser radiaciones solares perjudiciales. Ante esta realidad,
la tecnología AIDO se Las células solares de nano-cables elevan
‘notablemente’ el límite de eficacia energética Científicos del Centro de Nano-Ciencia en
el Instituto Niels Bohr (Dinamarca) y la Escuela Politécnica Federal de
Lausanne (Suiza) han demostrado que un nanocable individual puede concentrar
la luz del sol hasta 15 veces la intensidad de la luz solar normal. Los
resultados, publicados en 'Nature Photonics', tienen gran potencial para el
desarrollo de un nuevo tipo de células solares de alta eficiencia. Debido a algunas propiedades físicas
únicas de absorción de luz de los nanocables, el límite de la cantidad de
energía que se puede utilizar a partir de los rayos del sol es más alta que
lo que se creía. Estos resultados demuestran el gran potencial de desarrollo
de nanocables basados en células solares, afirma el investigador Peter
Krogstrup. Los grupos de investigación han estudiado durante los últimos años
cómo desarrollar y mejorar la calidad de los cristales de nanocables, que es
una estructura cilíndrica con un diámetro de aproximadamente 10.000 partes de
un cabello humano. Resulta que los nanocables naturalmente
concentran los rayos del sol en un área muy pequeña en el cristal hasta en un
factor de 15. Debido a que el diámetro de un cristal de nanocables es más
pequeño que la longitud de onda de la luz proveniente del sol, puede causar
resonancias en la intensidad de la luz en y alrededor de los nanocables. Por
lo tanto, las resonancias pueden dar una luz solar concentrada, donde se
convierte la energía, que puede ser usada para una eficiencia y conversión
más elevada de la energía del sol, destaca Peter Krogstrup, que con este
descubrimiento contribuye a dar un impulso real la investigación en
tecnología de células solares basadas en nanocables., El límite de eficiencia
típica, la llamada 'Shockley-Queisser Limit', es un límite que
durante muchos años ha sido un punto de referencia para la eficiencia de las
células solares entre los investigadores, pero ahora parece que puede
aumentarse. Sin embargo, según los expertos llevará
algunos años que la producción de células solares de nanocables se convierta
en una realidad Fuente:ecoticias Barcos
con sistema de energía renovable La empresa japonesa Eco Marine Power
(EMP), ha presentado recientemente un nuevo concepto en diseño de buques
denominado Aquarius
con sistemas de energía renovable marina (MRE), permitiendo al barco
aprovechar la energía eólica y solar. El Aquarius incorpora
tecnologías en ahorro
de combustible y reducción de emisiones contaminantes, que
incluye una variedad de elementos tales como paneles solares,
módulos de almacenamiento de energía, un sistema informático de control y un
avanzado diseño de vela rígida. Los ingenieros de EMP comentaban que el
nuevo concepto es el resultado de un proyecto de estudio para optimizar el
diseño de un barco
de tránsito oceánico, como pueda ser un granelero o un
petrolero. Todas las investigaciones llevadas sobre el terreno, forman parte
del esfuerzo de la compañía para el IDB
to finance three private-sector PV projects in Chile The Inter-American Development Bank (IDB) approved a loan package for
$41.4 million to private sector firms for the construction, operation, and
maintenance of three photovoltaic solar power plants in the Atacama Desert in
northern Chile. The financing consists of a loan for $20.7 million from the IDB’s ordinary capital and a loan for $20.7 million from the Canadian Climate Fund for the Private Sector in the Americas, which is administered by the Bank. The plants in the Pozo Almonte and Calama
Photovoltaic Project, whichwill have a peak generating capacity of 26.5
megawatts, will supply power to the Collahuasi and Codelco mining companies. The project’s major benefits will be to help develop
local energy sources to diversify Chile's energy matrix, whose generating
capacity is 75 percent dependent on imported fuels. It will also replace fossil fuels with a renewable
energy resource for power generation for the mining industry, which consumes
18 percent of the country’s electricity and accounts for 19 percent of the
country's GDP, and reduce CO2 emissions by 56,000 tons annually. The operation supports Chile’s National Energy
Strategy, which aims to more than double the contribution of unconventional
renewable energy to the country’s energy matrix in the next 10 years. It is estimated that energy consumption in Chile
will grow annually between 6 percent and 7 percent until 2020. The new IDB
operation will help to bridge the gap between energy supply and demand by
utilizing a local energy source that is clean, competitive, and abundant in
the country, and can be developed quickly to boost growth of the Chilean
economy. Ver mas Fuente: Apple utiliza cada vez más renovables
En el resto de sus instalaciones corporativas, Apple también está realizando
cambios para que operen totalmente con energía limpia, incluidos los centros
en Austin, en Texas; Cork, en Irlanda; y Sacramento, en California, dijo
Oppenheimer.Apple está construyendo otro parque solar de 20 megavatios en su
instalación en Maiden con paneles solares provistos por SunPower Corp. Según
informa la compañía, la proporción de energías renovables usadas en Apple se
ha incrementado hasta alcanzar el 75%. El objetivo de la firma es utilizar
sólo energías renovables en todos sus centros alrededor del mundo. Fuente: Boletin Solar
Las microalgas podrían ser una fuente rentable de
biodiesel Investigadores del Instituto de Ciencia y
Tecnología Ambiental (ICTA) de la UAB, y del Instituto de Ciencias del Mar
(ICM-CSIC), han analizado el potencial de diferentes especies de microalgas
para la producción de biodiesel, comparando su crecimiento, la producción de
biomasa y la cantidad de lípido por Un tipo de algas marinas poco exploradas
hasta ahora, las microalgas dinoflageladas son, según el estudio, muy
adecuadas para ser cultivadas con la finalidad de producir biodiesel. Los científicos han llevado a cabo todo el
proceso de producción en cultivos de exterior, con condiciones naturales, sin
luz artificial ni temperatura controlada, en las condiciones que tendría un
cultivo de muy bajo coste energético y siguiendo las fluctuaciones
estacionales. Después de analizar pormenorizadamente todos los costes durante
4 años el resultado es prometedor: los cultivos de microalgas están cerca de
poder producir biodiesel de manera rentable incluso en condiciones
ambientales no controladas. Las microalgas dinoflageladas han
demostrado ser un grupo muy prometedor respecto a otros grupos estudiados
hasta la fecha. Se trata, además, de algas autóctonas del Mediterráneo, por
lo que las posibles fugas de estas microalgas en una instalación no
representarían problema ecológico alguno. La posibilidad de crear energía a partir de
hidrocarburos extraídos de organismos como el fitoplancton marino, el llamado
biodiesel de tercera generación, tiene varias ventajas. En primer lugar, las
algas rinden lo mismo ocupando sólo entre un 4 y un 7% de la superficie que
ocuparían los cultivos terrestres, gracias a la elevada concentración de
energía por célula. Tampoco requieren agua dulce para su mantenimiento, basta
con agua del mar, lo que las hace viables incluso en zonas desérticas o con
problemas de aridez, cercanas a la costa. Además, las algas marinas no
son, a priori, alimento para seres humanos, por lo que se evita el problema
ético de crear monocultivos dedicados a generar combustible en lugar de a la
producción de comida. Ver
mas Fuente:
econoticias Los países que más
reciclan en Europa son Alemania y Austria Este estudio
analiza la gestión de los
residuos sólidos urbanos, principalmente domésticos, en los 27 Estados miembros de la UE más
Croacia, Islandia, Noruega, Suiza y Turquía. Sus resultados indican que en
Europa se recicló el 35% de los residuos urbanos en 2010, una mejora
significativa respecto al 23% registrado en 2001. "En un periodo de
tiempo relativamente corto, algunos países han conseguido
Las tasas de
reciclado más elevadas se registran en Austria, con una tasa del 63 %,
seguida de Alemania (62%), Bélgica (58%), los Países Bajos (51%) y Suiza
(51%). Junto con el informe principal, la AEMA ha publicado también informes
nacionales de cada país. “Estonia,
Hungría, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal, España y Reino Unido han
reducido el porcentaje de residuos urbanos biodegradables depositados en
vertederos notablemente durante los últimos cuatro años”, asegura el informe. Noruega, Irlanda
y Polonia fueron los países que más redujeron el porcentaje de residuos
urbanos enviados a los vertederos entre 2001 y 2010. Bulgaria y Rumanía reciclan actualmente una
pequeña parte de los residuos municipales, lo que significa que para cumplir
el objetivo establecido para 2020 deben aumentar las tasas de reciclado en
más de cuatro puntos porcentuales por año durante la presente década –algo
que ningún país consiguió entre 2001 y 2010–. En el caso de España, para que
cumpla las perspectivas para el reciclaje del 50% de los residuos municipales
para el año 2020, tendrá que acelerar entre uno y dos puntos porcentuales por
año dicho reciclaje, al igual que países como Finlandia y Francia. El Reino Unido incrementó el porcentaje de
reciclado de residuos urbanos de un 12 % a un 39 % entre 2001 y
2010, mientras que Irlanda aumentó las tasas de reciclado de un 11% a un 36%
durante el mismo período. Eslovenia, Polonia y Hungría también han mejorado
notablemente las tasas de reciclado desde su adhesión a la UE. Fuente: econoticias
Ihobe
compensa su huella de carbono a través de un proyecto ambiental para
conservar la Amazonía La Sociedad Pública de Gestión Ambiental del
Gobierno Vasco Ihobe ha calculado su huella de carbono de los años 2010 y
2011 con el objetivo de asumir su responsabilidad frente al cambio climático
y compensar las 228,3 toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalentes
generadas. Esta iniciativa se enmarca en el compromiso de Ihobe de actuar
como una empresa socialmente responsable, de acuerdo con su código ético
interno. El cálculo de la huella de
carbono se ha realizado a través de la identificación de emisiones en las
instalaciones sobre las que Ihobe tiene capacidad de decisión. Entre estas
instalaciones se encuentran su sede central
en Bilbao, el Centro de
Biodiversidad de Euskadi – Torre Madariaga, El laboratorio Oleaz, el vertedero y celda
de Argalario y la celda de seguridad de Loiu.Las emisiones de CO2
equivalentes generadas han alcanzado, por años, 98,6 toneladas en 2010 y
129,7 toneladas en 2011. Además, también se han calculado las emisiones
generadas por cada trabajador/a en la realización de su actividad, dato que
se mantiene en 2 toneladas al año.Como conclusión de estos resultados, y
debido al aumento de gases de efecto invernadero (GEIs) en un 31%, se han
delimitado unas áreas de mejora en consumo de energía en el Centro de
Biodiversidad de Euskadi y en las emisiones asociadas al transporte.Estas
emisiones han sido compensadas a través de un proyecto gestionado por la fundación para la Ecología y el Desarrollo, Ecodes. Se trata de un
proyecto a favor de la conservación de la amazonía en la región de Madre de Dios
(Perú), cuyo objetivo es evitar la deforestación descontrolada de la selva
peruana (100.000 hectáreas, en uno de los corredores ecológicos con mayor
número de especies amenazadas), por la tala ilegal y agricultura
transitoria.Como complemento a esta acción, Ihobe está elaborando un plan de
reducción de emisiones para este 2013, que se basará en medidas de reducción
en relación a la movilidad (desplazamientos profesionales) y al consumo de
electricidad. Ver mas Fuente: ihobe MHE
prepara el encuentro nacional para definir la Nueva Política Nacional de
Eficiencia Energética de Bolivia Será desarrollado en la segunda quincena de abril”, según anunció el
Viceministro de Desarrollo Energético, Franklin Molina. El evento se realizará con el apoyo de la Alianza de Climas y Energía de
las Américas (ECPA) y la Organización de los Estados Americanos (OEA). El encuentro tiene el objetivo de difundir e intercambiar las
experiencias a nivel internacional sobre cooperación técnica e
institucionalidad de la eficiencia energética, además de crear la Red
Nacional de Eficiencia Energética del Estado.El evento será desarrollado
los días 23 y 24 de abril en la ciudad de La Paz. Se contara con la
participación deinstituciones académicas; consumidores, productores y
proveedores de energía; productores y proveedores de servicios energéticos,
colegios profesionales; instituciones estatales relacionadas con la
eficiencia energética; gobiernos departamentales y municipales;
organizaciones sociales vinculadas a la eficiencia energética; instituciones
financieras interesadas en la eficiencia energética. Fuente: MHE
El perfecto
triciclo eléctrico ciudadano La empresa estadounidense
Organic Transit ha creado un triciclo sustentable con una autonomía de hasta
48 kilómetros con una batería completa, que puede ser recargada tanto con una
toma a línea como con los paneles solares con los que está provisto el
vehículo, y que también puede ser accionado a tracción humana Fuente: Boletín
eólica
Nano-tableta’ barata purifica agua hasta por 6 meses Investigadores desarrollaron
una tableta para purificar el agua,
compuesta por nanopartículas que se puede usar en las comunidades del mundo en
desarrollo sin acceso a agua potable. La tableta MadiDrop, inventada
por PureMadi —organización sin fines de lucro de la Universidad de Virginia,
Estados Unidos— fue presentada la semana pasada (8 de marzo) durante el
evento de celebración del primer año de la organización. Consiste en un
pequeño
disco de cerámica lleno de nanopartículas de plata o cobre que se coloca en
un recipiente para agua, y puede desinfectarla hasta
por seis meses. En el agua se liberan solamente pequeñas cantidades de
nanopartículas de plata y cobre, en niveles seguros para el consumo humano,
pero lo suficientemente altos para matar los microorganismos patógenos que se
transmiten por el agua, añade Smith. La
herramienta, desarrollada para usarse en comunidades que no cuentan con agua
potable, se denomina ‘Madi’, que en tshivenda (una de los idiomas oficiales
de Sudáfrica) significa agua. Smith
señala que hacen falta pruebas de campo a más largo plazo sobre la vida útil
de la tableta. “Basándonos
en pruebas de corto plazo que podemos extrapolar, debe funcionar por seis
meses”, señala. “Vamos a llevar a cabo pruebas con tiempos más largos en
Sudáfrica en junio, julio y agosto”. Se
espera que la tableta mejore el suministro de agua potable de la comunidad de
Mashamba en Sudáfrica y más allá, señala John Mudau, director del Centro para
el Desarrollo Rural y Alivio de la Pobreza de la Universidad de Venda,
Sudáfrica. La
universidad garantiza que la tableta cumple con las normas de seguridad de
Sudáfrica; que la educación sobre la calidad del agua alcance a
las comunidades rurales de la provincia de
Limpopo con escaso o ningún acceso al agua potable, y que la población local
acepte la tableta. El valor añadido
de la tableta radica en la manera como proporciona una transferencia de
habilidades mediante el uso de materiales locales de bajo costo y el empleo
de la población local proveniente de comunidades profundamente empobrecidas
para producir esos aparatos, acota. Smith no está
seguro de cuánto costará la tableta. Pero expresa: “si podemos lograr un
precio de US$5, probablemente será el método de purificación de agua menos
costoso o estará entre los menos costosos disponibles en el mercado”. Fuente: SCIdev
Los dispositivos conocidos como
“solar-a-combustibles” son capaces de obtener un combustible de forma directa
utilizando solamente la energía del sol.
El dispositivo combina dos
sistemas: uno fotovoltaico para la captura de la radiación en celdas solares
y uno electroquímico para convertir el agua en hidrógeno y oxígeno utilizando
catalizadores de oxidación sólidos basados en Cobalto o Níquel. “We describe a framework for efficiently coupling the power output of a
series-connected string of single-band-gap solar cells to an electrochemical
process that produces storable fuels. We identify the fundamental efficiency
limitations that arise from using solar cells with a single band gap, an
arrangement that describes the use of currently economic solar cell
technologies such as Si or CdTe. Steady-state equivalent circuit analysis
permits modeling of practical systems. For the water-splitting reaction,
modeling defines parameters that enable a solar-to-fuels efficiency exceeding
18% using laboratory GaAs cells and 16% using all earth-abundant components,
including commercial Si solar cells and Co- or Ni-based oxygen evolving
catalysts. Circuit analysis also provides a predictive tool: given the
performance of the separate photovoltaic and electrochemical systems, the
behavior of the coupled photovoltaic–electrochemical system can be
anticipated. This predictive utility is demonstrated in the case of water
oxidation at the surface of a Si solar cell, using a Co–borate catalyst” Ver mas Fuente: pnas.org;
latinoamerica renovable Bruselas plantea elevar al 40% la
reducción de emisiones en 2030 La Comisión Europea ha lanzado una consulta pública sobre los nuevos
objetivos vinculantes que debería proponer a los Estados miembros para
reducir las emisiones de gases contaminantes, entre los que apuesta por
elevar al 40% la reducción de CO2 en el horizonte de 2030.
La comisaria insistió en que el objetivo para esa fecha ha de ser
"más que eso", en referencia al 30%, advirtiendo que, de lo
contrario, "dejaremos una factura muy, muy pesada a los que vengan
después". La Unión Europea se ha comprometido ya a reducir las emisiones de CO2 en
un 20% para 2020 con respecto a 1990, reducir el consumo de energía en otro
20% y que las renovables supongan, igualmente, el 20% en el consumo
europeo. Revisar esas cifras a una proporción de "30-30-30 en 2030 sería
"insuficiente", de acuerdo con Hedegaard. Entre las principales cuestiones que plantea la consulta a las partes
interesadas, incluidos los gobiernos y la industria, figuran qué niveles de
ambición debe fijarse la UE para reducir sus emisiones y cuál debe ser el
modelo energético para que potencie la competitividad europea. Bruselas
también examinará cómo tener en cuenta las diferencias en la capacidad de
actuación de cada Estado miembro. Ver
mas Fuente: boletín eólica
Recopilación de
noticias realizada por : |