2 de mayo del año 2013 Volumen 2 No. 6 “El
Sol” en “MosojYan” Marcela Fernandez F. “MosojYan” en quechua, “Camino Nuevo” en castellano.Hace 17
años según informa su Director Florentino Gorena, “MosojYan” realiza un
trabajo integral para la reinserción social de niñas y
adolecentes victimas de agresión sexual, maltrato, violencia, que viven
en la calle y/o se encuentran en situación de alto riesgo y
vulnerabilidad en Bolivia, de la misma manera señaló que hasta el año
2012 alrededor de 600 niñas han egresado del centro logrando una
reintegración socio familiar plena. La institución es una iniciativa privada
que se sustenta por aportes de organizaciones extrajeras, nacionales y/o
personas particulares que de forma voluntaria contribuyen a la manutención
del centro; aun así, las dificultades para cumplir con el pago de las
facturas de servicios básicosdel hogar (especialmente la factura de energía
eléctrica, es siempre difícil.El mayor consumo de electricidad se origina en
el uso de duchas eléctricas. Una alternativa para suprimir el consumo de
energía eléctrica de la ducha es el uso de los sistemas termosolares que
utilizan energía del sol para proveer de agua caliente. En el caso particular
de “MosojYan”,ENERGETICA ,en el marco del Proyecto “El Sol II”,
instaló sistemas termosolares con una capacidad total de 300 litros. Esta
iniciativa partió de dos voluntarios de ENERGETICA: Christoph
Rohde y
Bram De Neve, quienes decidieron apoyar al hogar de niñas como parte de su
compromiso de trabajo en Bolivia, para lo cual destinaron recursos que
lograron colectar y que cubren un 70% del costo de inversión del equipo
termosolar.
Para personas que
trabajan con el concepto de rescilencia y cuya superación personal a
experiencias traumáticas depende sobre todo de la mejora de su
autoestima, la idea de una vida mejor es más fácil de aceptar cuando sienten
apoyo y acompañamiento asu esfuerzo y sus sueños. Pareciera solo un Sistema
Termosolar, pero se pudo percibir que las chicas de “MosojYan” se
identificaron gracias a esta iniciativa como parte de una sociedad sensible a
su realidad. El proyecto “El Sol”
decidió apoyar esta iniciativa, por el fuerte impacto social que tiene,
además del efecto económico sobre la frágil economía del centro de MosojYan,
que gracias al sistema termosolar reducirá sus gastos en electricidad; los
ahorros les permitirán pagar el saldo del costo de los equipos y, a corto
plazo podrán disponer de estos recursos para otros fines. ¡¡ 1º de mayo!! La tecnología es sorprendente, pero por mas
evolucionada que esté, siempre necesitará de trabajadoras y trabajadores
para que la luz que nos alumbra y la fuerza motriz que mueve al mundo sea
accionada. Gracias
a todos y todas por el permanente e inquebrantable compromiso con un
mundo más sostenible!!
Desarrollan una célula
solar con eficiencia récord
Las últimas declaraciones pertenecen al vicepresidente de la empresa,
Nasser Karam. El logro de la eficiencia de la célula solar fue verificado por
el Laboratorio de Energía Renovable, que depende del Departamento Nacional de
Energía, ubicado en Golden, Colorado. Fuente: Boletín
América Generación
de ‘combustible solar’ descomponiendo oxígeno e hidrógeno El
Instituto Catalán de Investigación Química (Iciq) trabaja para conseguir
"combustible solar", una nueva fuente energética limpia que se
alcanzaría mediante la descomposición del oxígeno y del hidrógeno, siguiendo
el modelo del proceso de fotosíntesis de las plantas verdes, ha anunciado su
director, Antoni Llobet. En el marco de la presentación de cinco
proyectos pioneros de gran potencial económico apadrinados por la Obra Social
La Caixa y la Generalitat, Llobet ha argumentado la necesidad
"imprescindible de lograr una fuente alternativa de energía no basada en
los combustibles fósiles". "Si
pudiéramos recoger una sola hora de la radiación solar conseguiríamos la
energía suficiente para el planeta durante un año", ha ejemplificado
Llobet, quien ha explicado que el proyecto que desarrolla el Iciq aspira a
que una celda fotovoltaica sea capaz de transformar la energía solar en
energía eléctrica mediante la descomposición del agua en oxígeno e hidrógeno. Formada
por un dispositivo que contiene moléculas capaces de captar la luz solar
depositada en la superficie de un material semiconductor, la celda funciona
como catalizador que permite acelerar la reacción de la descomposición del
agua y de un electrodo, donde se produce el hidrógeno. Eventualmente,
el hidrógeno se podría usar de forma inmediata para generar calor o electricidad
de forma limpia y sostenible, y es que en 2004 la tierra consumió 14,5
terabytes (TB) de energía, lo que Llobet ha visto "exagerado e
insostenible", ya que se calcula que en 2050 esta cifra será de entre 30
y 60 TB, lo que significa más de dos veces más. Ver más Fuente:Ecoticias Instalan un sistema de
bombeo de agua fotovoltaico En cercanías de la localidad de
Pirizal, en el departamento de Boquerón, región del Chaco
paraguayo, se ha instalado un sistema de bombeo para pozo profundo
alimentado con energía fotovoltaica que abastece de agua potable al ganado.
Cómo convertir un problema en una
solución? El
Observatorio de Energía Renovable para ALC desarrolla esfuerzos en los
diversos países de la región para logra la identificación y desarrollo de
proyectos de energía renovable demostrativos, participando en la preparación de
estudios de viabilidad así como en la ejecución de los mismos.
En esta
línea, en cooperación con el Ministerio de Energía y Minas de Nicaragua, la
ONUDI , a través del Observatorio, acaba de concluir la implementación de un
programa en el Departamento de Chontales, Nicaragua, para promover el uso de
biogás en diversos sectores productivos a nivel local. Uno de los resultados
del programa es el Proyecto Piloto de Biogás en el Rastro Municipal de
Juigalpa, Chontales. Este proyecto de demostración incluyó el diseño,
construcción, montaje y puesta en marcha de un conjunto integrado de cinco
bio-digestores de presión hidráulica que procesan los residuos orgánicos
generados por el matadero. El biogás producido es así mismo utilizado como
combustible en los procesos de producción del matadero (matanza de cerdos y
producción de harina de hueso). Fuente: ONUDI - Observatorio de Energía Renovable para ALC
Reino Unido concluye la conexión del
mayor parque eólico marino del mundo
Los trabajos
comenzaron en marzo del año 2011. La instalación de las máquinas concluyó el
pasado mes de diciembre. Desde entonces, el proyecto se ha centrado en la
puesta en marcha y conexión de las 175 turbinas de que consta London Array.
Según el comunicado que ha difundido DONG para anunciar la conexión, el calendario de obra se ha cumplido a
rajatabla a pesar de las duras condiciones meteorológicas características de
los inviernos británicos. DONG se ha propuesto como objetivo rebajar los
costes de instalación eólico marinos hasta los 100 euros por megavatio hora
en el horizonte 2020.
Desarrollan una planta
termosolar de laminas de plástico La empresa de investigación austriaca Heliovis AG
ha desarrollado un novedoso concentrador solar, elaborado con láminas de
plástico, para grandes plantas de energía termosolar, que permite un ahorro
económico de hasta un 50% en la generación de energía frente a los actuales
campos solares, según la compañía. En su página web, la empresa explica cómo funciona: una lámina de
espejos, que divide el cilindro en dos cámaras herméticas, corre
longitudinalmente a través del cilindro, que se coloca en el suelo. Una
pequeña diferencia de presión entre las zonas superior e inferior arquea la
lámina de espejos hacia abajo. De esta manera, el canal de espejos concentra
la radiación solar y la dirige hacia la línea focal en la zona superior. La
radiación solar concentrada se utiliza en absorbedores térmicos disponibles comercialmente
unidos a lo largo de la línea de enfoque para la generación de vapor. El
calor se puede utilizar para procesos industriales o para generar
electricidad. De acuerdo con Heliovis, en las plantas convencionales la superficie de
espejos por m2 ronda los 50 kg, de peso, pero esta tecnología lo reduce a
unos 5 kg. Además, las láminas son enrollables en carretes, de manera que la
planta, tenga la dimensión que tenga, puede transportarse cómodamente y a
bajos costes en todo el mundo. Otra ventaja es que el sistema puede ser
instalado rápidamente. Fundada en 2009m Heliovis ha ganado varios premios y galardones por
su innovación. Fuente:
Energias Renovables
La marca automovilística
alemana Volkswagen ha presentado en el Salón de Shanghai su prototipo XL1,
que ya se encuentra en proceso de producción y se convierte en el vehículo
fabricado en serie con menor consumo, con 0,9 litros por cada cien kilómetros
recorridos, informó la empresa en un comunicado. Este coche, que tiene
capacidad para dos personas, utiliza un sistema de propulsión híbrido
enchufable a la red eléctrica y ha sido desarrollado según la línea de los
modelos deportivos, para lo que se ha reducido el peso hasta 795
kilogramos y se ha mejorado la aerodinámica, con un Cw de 0,189. El nuevo Volkswagen XL1 desarrolla la
potencia máxima de 48 caballos de un motor TDI bicilíndrico que se combina
con uno eléctrico de 27 caballos y un cambio automático DSG de doble embrague
y siete velocidades. El coche puede circular a una velocidad constante de
cien kilómetros por hora en terreno llano con 8,4 caballos de potencia y sus
emisiones de dióxido de carbono (CO2) son de 21 gramos por cada kilómetro recorrido.
La aceleración de cero a cien kilómetros por hora se sitúa en 12,7 segundos y
su velocidad máxima es 160 kilómetros por hora. La firma indicó que el XL1 es
el tercer prototipo que desarrolla en el marco de la estrategia de
automóviles de un litro. Fuente:
Ecotiicias Una moto solar a 304 km/h
La moto se cargaba conectándose a un remolque con paneles solares que incorporaba inversores SMA Sunny Island. Los paneles alimentaba la moto a través de unas baterías de 48 kWh que traía adjuntas, y permitía que la moto pudiera funcionar sin necesidad de tener el panel con las baterías cerca.La moto eléctrica que alcanzó el récord es la SuperBike Lightning, de la compañía americana líder en el mundo de las carreras. Las motocicletas de Lightning Motorcycle están provistas de unas baterías que almacenan energía, frente a las motocicletas tradicionales que consumen combustibles fósiles. “Esto demuestra que la energía solar es una fuente viable de energía
sostenible que, tal y como se ha comprobado, permite suministrar energía a
las motos de carretera sin dejar la menor huella de carbono”, explican en
SMA. Clik aquí para ver
el video Fuente: Boletín Solar Un estudio demuestra que
los híbridos enchufables ahorran un 46% de combustible
Otra de las conclusiones más destacadas del estudio es que existe una
correlación entre el número de recargas diarias y el ahorro de
combustible: si la frecuencia de recarga es de 1,1 veces al día, el
híbrido enchufable ahorra un 46% de combustible respecto a un coche similar
de gasolina; pero si la frecuencia de recarga aumenta hasta 1,6 veces al día,
la reducción de consumo llega al 70%, lo que equivale a un ahorro anual de
unos 1.400 euros (suponiendo que el coche recorra unos 20.000 km al año). El
cálculo del ahorro energético se ha basado en un precio de la gasolina de
1,63 euros por kilómetro y de un precio de la electricidad de 0,12 euros por
kWh. El coste medio por recarga ha sido de unos 0,30 € (todos los costes
incluidos). Para la realización de la prueba, se instalaron 122 puntos de
recarga en Estrasburgo, facilitados por la misma ciudad y EDF, 20 de ellos en
garajes y zonas públicas. El 60% de las recargas se llevaron a cabo en el
lugar de trabajo y el 37 % en el domicilio. En cuanto a los puntos de recarga
públicos, lo usuarios los valoraron muy bien para realizar cargas
complementarias. Respecto a las emisiones de CO2, se ha comprobado que se llegan a reducir
hasta en un 61% con respecto a los vehículos de gasolina. También que
realizar las recargas de manera programada consigue reducciones adicionales
de las emisiones del 10% al 15%. El programa de pruebas de coches híbridos enchufables de Estrasburgo se
enmarca en un proyecto global de Toyota, que analiza el comportamiento de 600
vehículos en Francia, Japón, Estados Unidos, Canadá y Australia Fuente: ER
Colombia ejemplo
energético Colombia ha sido calificado por el Instituto Choiseul y KPMG en el quinto puesto
de la clasificación mundial sobre competitividad energética en una
investigación realizada con base en datos del año 2011. Fuente: Revistel El Día de la Tierra La Organización de Naciones Unidas decidió en 2009 celebrar cada 22 de
abril el Día Internacional de la Tierra: "reconociendo que la Madre
Tierra refleja la interdependencia que existe entre los seres humanos, las
demás especies vivas y el planeta que todos habitamos, la Asamblea General
declaró el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra Fuente: Energias
Renovables La culpa del incremento del nivel del mar la
tienen cuatro contaminantes La reducción de las emisiones de
determinados agentes contaminantes en gran medida puede disminuir el nivel
del mar que está previsto que aumente durante este siglo, según una investigación
publicada en 'Nature Climate Change'. Los científicos hallaron que la
disminución en Los políticos han sido
incapaces de ponerse de acuerdo sobre los procedimientos para reducir las
emisiones de dióxido de carbono. Con esto en mente, el equipo de
investigación se centró en las emisiones de otros cuatro contaminantes que
atrapan el calor: metano, ozono troposférico, hidrofluoro carbonos y humo
negro, unos gases y unas partículas que duran entre una semana y diez años en
la atmósfera y que pueden influir en el clima más rápidamente que el dióxido
de carbono, que persiste en la atmósfera durante siglos. El impacto potencial del aumento de los
océanos en las áreas pobladas es uno de los efectos del cambio climático, ya
que muchas de las ciudades más importantes del mundo, como Nueva York, Miami,
Amsterdam, Mumbai y Tokio, se encuentran en las zonas bajas al lado del agua.
A medida que los glaciares y las capas de hielo se derriten y se expande el
calentamiento de los océanos, los niveles del mar han aumentado un promedio
de alrededor 3 milímetros al año en los últimos años.Si las temperaturas
continúan calentándose, los niveles del mar se elevarán entre 18 y 59
centímetros este siglo, según una evaluación de 2007 del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, un aumento que
podría sumergir densamente pobladas comunidades costeras cuando las mareas
con tempestad golpeen la costa. Algunos científicos, sin embargo, consideran
que esas estimaciones son muy conservadoras. Investigaciones previas
realizadas por Ramanathan y Yangyang Xu, de Scripps, coautor del nuevo
estudio, han demostrado que una fuerte reducción de las emisiones de estos
contaminantes de vida corta a partir de 2015 podría compensar el aumento de
las temperaturas en hasta un 50 por ciento en 2050. El nuevo análisis
concretó que el aumento total del nivel del mar se reduciría en un estimado
de 22 a 42 por ciento en 2100, en función del grado en que las emisiones se
redujeran. Sin embargo, el nuevo estudio también halló que la demora en la
reducción de emisiones hasta el año 2040 reduciría el impacto beneficioso
sobre el aumento del nivel del mar en alrededor de un tercio en el año
2100. El estudio supone que la sociedad podría reducir las
emisiones de los cuatro gases y partículas en un 30 a 60 por ciento en las
próximas décadas. Ver mas Fuente:
Ecoticias
|