20 de mayo del año 2013 Volumen 2 No. 7 Si queremos impulsar las renovables hay que
poner un precio a sus beneficios. Marcela Fernandez F. En el mes de
Abril de 2013 el Vice Ministerio de Electricidad y Energías
Alternativas dependiente del Ministerio de Hidrocarburos y Energía de
Bolivia organizó el “Seminario Internacional sobre “Energías Renovables en el
Sistema Interconectado Nacional”, auspiciado por la AE (Autoridad de
Fiscalización y Control Social de Electricidad) el CNDC (Comité Nacional de
Despacho de Carga) y ABER (Asociación Boliviana de Energías Renovables). En
esta oportunidad fue invitado como expositor el MSc. Nicolas Noel quien
disertó sobre el tema sistemas fotovoltaicos, funcionamiento, financiamiento,
peculiaridad de la generación distribuida y su inclusión en la red
convencional. A continuación se
presenta una breve entrevista que pudo realizar este Boletín a Nicolas
Noel, quien es Ing. en Energía Solar, Máster en Energía Solar en la
Universidad de Perpiñán cuya tesis de Maestría la realizó en Bolivia el año
2009 trabajando en calidad de voluntario de ENERGETICA. En ese momento ayudo a
implementar el primer sistema fotovoltaico conectado a la red con una
potencia de 2,7 kWp, en el Departamento de Cochabamba, primero como prototipo
en la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), y luego en Oficinas de la
Organización. Posteriormente apoyo para realizar la proyección e instalación
de 2 SFV´s conectados a la Red de 2,7 kWp de potencia .Actualmente trabaja en
Sunswitchgroup el cual pertenece a Greenwatch, de monitoreo de centrales
fotovoltaicas conectadas a la red.
Que es un sistema
SFV conectado a la red?
Cuáles son las
posibilidades reales de consolidar la conversión de la matriz energética en
nuestro país a corto y mediano plazo? N. N. Si el estado quiere tener una contribución
del 60% de producción eléctrica proveniente de fuente renovable a la
matriz energética hasta el año 2020, pienso que lo primero que se
debería hacer es impulsar la energía fotovoltaica para contribuir a alcanzar
ese porcentaje sobre todo en el área urbana donde se registra el mayor
porcentaje de consumo de energía. Recomiendo la energía fotovoltaica primero,
porque ya existe experiencia con el uso de esta tecnología tanto
en el área rural como en el área urbana de Bolivia. Sin embargo, hay
que tener presente que al priorizar la fotovoltaica no estoy diciendo que
esta energía por sí sola pueda aportar el porcentaje determinado como
meta de conversión a la matriz nacional, se deberá precisar la inclusión de la
mayor diversidad posible de fuentes renovables escogiendo los lugares de
implantación apropiada para cada fuente.
Creo también que
para empezar con la promoción de inversión en renovables, quizá la forma más
simple para el Estado seria proporcionar una ayuda pasiva para inducir
un desarrollo del sector fotovoltaico, y crear oportunidades para al
consumidor de energía eléctrica de áreas urbanas y periurbanas, que no signifique
una contribución en efectivo del Estado,
Que significaría
esta ayuda pasiva para el Estado y cuáles son las posibilidades reales de
incluir en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) SFVs conectados a la red? N.N. La ayuda pasiva significaría aligerar los
impuestos de importación, el IVA y otros sobre los productos
fotovoltaicos(FV), consiguiendo reducir los costos de adquisición de los
sistemas, volviendo las alternativas FV más atractivas, sin que eso
signifique una contribución en efectivo de parte del Estado. Eso se
podría combinar con una ayuda a la instalación permitiendo que las empresas
que decidan invertir en sistemas fotovoltaicos accedan a un descuento
en sus impuestos.
También se puede
poner en marcha una campaña de ahorro de energía, bajo la cual las industrias
están obligadas a incluir la eficiencia energética en sus procesos, mejorando
su sistema productivo para reducir su consumo de electricidad, de no hacerlo
podrían ser pasibles de multas. Por ejemplo, se podría establecer un sistema
de costo de electricidad escalonado con el cual el que más consume paga más
por kWh, así las personas que deseen bajar su consumo tendrán una
opción en la generación fotovoltaica. Por ejemplo si los primeros 100
kWh cuestan 0,1$/kWh, los siguientes 100kWh cuestan 0,12 $/kWh, los 150 kWh
que vienen cuestan 0,15 $kWh, si estoy consumiendo 350 kWh pago: 100
*0,1 + 100*0,12 + 150*0,15, lo que hace : 44$
Ahora si logro
evitar consumir los 150kWh últimos más caros (43% del total), pues consumo
200 kWh y pago: 100*0,1+ 100*0,12 = 22 $ lo que corresponde a una
reducción de mi factura del 50% En este
escenario, para consumidores de unos 1.000 kWh por mes y que paga alrededor
de unos 140dólares de electricidad mensual, la instalación de un
Sistema Fotovoltaico (SFv) conectado a la red de con los precios actuales y
en descenso, podría recuperar su inversión seria en 6 años, después de
los cuales la inversión se convierte en ahorro ya que el usuario no tendría que
pagar por toda la energía que genere su SFV , los próximos 20 años .Par el
caso de usuarios comerciales o industriales, el ahorro económico es más
factible que el ahorro energético, pues sus procesos de transformación
siempre consumen la misma energía, por eso motiva mucho más el disminuir su
consumo.
Como llegarían las energías renovables a los
usuarios domiciliarios? N.N. La generación FV distribuida a pequeña escala
podría contar con una ayuda específica de parte del Estado. Actualmente está
en vigencia en Bolivia la tarifa dignidad, que apoya a la
población que consume menos de 70kWh por mes: El apoyo que reciben equivale a
la generación de un SFV de 130 Wp de potencia que tiene un valor
aproximado de 200$us. En la misma lógica y con el fin de ampliar la
tarifa dignidad a otros hogares, sugiero
que de la misma manera que se apoyan los hogares de bajos consumos ,el Estado
podría apoyar con el mismo valor a los hogares que desean instalar un FV
conectado a la red, o sea dar un apoyo de 200$.Así, alguien que se hace
instalar unos 2000 Wp, podría tener una ayuda del estado de 130Wp
correspondiente a 200$. Las familias no tendrían un descuento en su factura de
consumo eléctrico pero con apoyo del Estado tendrían una disminución drástica
de éste por lo menos los siguientes 25 años, lo que creo equivaldría a lo mismo
para todos pero sin contaminación por quema de combustibles fósiles.
Por lo que señala
la instalación de SFV´s requerirá en mayor o menor proporción inversión por
parte del usuario y del Estado, entonces cabe la pregunta si la inversión en
renovables es atractiva para el mercado? N.N. El mercado no favorece intuitivamente las
iniciativas de protección del medio ambiente, si queremos impulsar las
renovables hay que poner un precio a sus beneficios.
Podemos ver el
ahorro en el uso de las hidroeléctricas, cuya generación se vuelve crítica y
forzada en los meses de agosto y septiembre y debilita la red. Las energías
renovables, permitirían el buen uso de la energía hidráulica. A ese apoyo se
puede poner un precio con el cual se apoyaría a la promoción de
renovables. Otra idea es hablar del ahorro del gas que se genera en Bolivia y
que se puede exportar en vez de consumir internamente. La idea sería usar ese
ingreso adicional para financiar una parte de la inversión en energías
renovables.
Utilizar los
argumentos que se pueden monetizar inmediatamente en el mercado, ahorro de
gas, ahorro de agua en los embalses, espaciado de la construcción de nuevas
redes de distribución. Complementar la idea con una visión de beneficios a
largo plazo como la autocracia energética, democratización de la energía,
socialización/sociabilización, fortalecimiento del sistema de distribución.
Sumándolo además al impacto producido por el uso de renovables en beneficio y
resguardo al medio ambiente, protección de la naturaleza y la vida humana,
cosas a las cuales no podemos poner precio y en el contexto actual se
encuentran en alto riesgo. Creo sería la fórmula para que las renovables
acompañen activamente en la conversión de la matriz energética. Bolivia es
valiosamente biodiversa, de no actuar ahora para modificar sus modelos de
generación y consumo de energía, podría ser afectada irreversiblemente por las
malas decisiones energéticas que se puedan asumir.
Ver
art. Relacionado “Casi 1
millón de consumidores son beneficiados con la Tarifa Dignidad”
Se
cruza la barrera de 400 ppm de CO2 El CO2 registró una lectura 400 partes por
millón en una estación ubicada en Hawai, que vigila la tendencia de ese gas y
marca la referencia volumétrica global. Esa estación es la más antigua en el
mundo. El principal gas de efecto invernadero que causa el calentamiento
global ha alcanzado elevados niveles sin precedente, un punto de inflexión
que jamás había enfrentado el hombre en el planeta. La anterior ocasión que este gas alcanzó
ese elevado nivel quizá fue hace dos millones de años, dijo Pieter Tans, de
la Agencia Nacional de los Océanos y la Atmósfera (NOAA por sus siglas en
inglés). Este gas de efecto invernadero tiene
altibajos naturales, como los derivados de la actividad volcánica y de la
descomposición de plantas y animales. Sin embargo, lo anterior no es la razón
del elevado incremento de los niveles de ese gas, “Lo que vemos en la
actualidad se debe ciento por ciento a las actividades humanas”, dijo
Tans La quema de combustibles fósiles, como carbón para la generación
de electricidad y petróleo como gasolina, es la fuente de la inmensa mayoría
del incremento del dióxido de carbono en el aire, derivado de actividades del
hombre, según los científicos. La
secretaria ejecutiva de la Convención Marco de la ONU para cambio
climático, Christiana Figueres ha reclamado un paso más y mayores esfuerzos
para dar respuesta al cambio climático a todas las partes de la sociedad,
después de que la semana pasada se traspasara, por primera vez, la barrera de
las 400 partes por millón de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, el
mundo ha cruzado un umbral histórico y ha entrado en una nueva zona de
peligro. Por
ello, ha subrayado en un comunicado que "el mundo debe despertarse y
tomar nota" de lo que esto significa para la seguridad de la humanidad,
el bienestar humano y el desarrollo económico."Frente a un peligro claro
y presente, necesitamos una respuesta política que verdaderamente se enfrente
a este reto. Todavía tenemos una oportunidad para evitar los peores efectos del
cambio climático, pero esto requerirá una mayor e incrementada respuesta
sobre los tres pilares centrales de la acción: acción de la comunidad
internacional, de los gobiernos a todos los niveles y de los mercados y
finanzas", ha manifestado la secretaria ejecutiva. Los gobiernos se
reunirán del 3 al 14 de junio en Bonn (Alemania) para la próxima ronda de
negociaciones de cambio climático bajo el marco de la Convención Marco de
Cambio Climático de Naciones Unidas.. Fuente: Reve – Ecoticias El Ejecutivo
en España paraliza las energías renovables La
Asociación Nacional de Productores de Energías Renovables (APPA) lamenta que
el Gobierno "paralice" las energías renovables mientras las emisiones
de CO2 alcanzan su máximo histórico. En concreto, el CO2 ha superado por
primera vez en la historia las 400 partes por millón, según datos publicados
por el observatorio de la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de
los Estados Unidos. En una nota, la asociación recuerda que, a juicio de los
expertos, esta cifra récord es consecuencia de la quema de combustibles
fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas natural. Además, considera que
la política energética del Gobierno contribuirá a que sigan aumentando los
niveles de CO2 en la atmósfera, ya que "apuesta por tecnologías fósiles
en detrimento de energías limpias como las energías renovables, que no emiten
dióxido de carbono". Las
diferentes medidas regulatorias adoptadas por el Ministerio de Industria,
Energía y Turismo, señala, han supuesto la "práctica paralización"
de las energías renovables, un sector "medioambiental y económicamente
sostenible". Las energías renovables evitaron en 2011 la emisión de 38
millones de toneladas de CO2, indica, después de citar el informe 'Estudio
del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España en 2011',
elaborado por APPA. Fuente:Ecoticias
Investigadores
de la Universidad de Huelva (UHU) han dado un paso al frente en el estudio de
los bioplásticos y han diseñado un nuevo tipo de plástico a partir de
proteínas de gluten de trigo utilizando como agente bactericida aceite
esencial de orégano. Según
ha informado la institución académica en una nota, los bioplásticos se han
convertido en una alternativa industrial de interés, no sólo por su capacidad
de degradación sin impacto ambiental, sino porque en su fabricación se
emplean residuos vegetales, entre otros, sustituyendo de este modo a los
procesados de hidrocarburos. Estos
nuevos materiales, diseñados básicamente a partir de proteínas, polisacáridos
o lípidos, cuentan con unas características que los convierten en únicos al
ser considerados como verdaderas lanzaderas naturales para aditivos, antioxidantes,
vitaminas o sabores, lo que supone un paso al frente en aplicaciones para
sectores industriales como el agroalimentario o el farmacéutico. En
el estudio los expertos e investigadores trabajaron sobre dos matrices
naturales: proteínas de albúmina de huevo y proteínas de gluten de trigo, a
las que introdujeron ácido fórmico y aceite esencial de orégano,
respectivamente. Para comprobar las propiedades de estos dos materiales
inteligentes, el grupo de ingenieros realizó ensayos mediante técnicas termoplásticas,
y así mejorar la flexibilidad y la extensibilidad del bioplástico, con la
albúmina y el gluten y los dos biocidas para cepas de Aspergillus niger
(hongo), Candida kefir (levadura), Bacillus cereus (bacteria gram-positiva) y
Escherichia coli (bacteria gram-negativa). Europa genera cada año unos
192 millones de toneladas de residuos agrícolas, de los que 90 millones
corresponden a España, lo que da buena cuenta del potencial real de estos
nuevos materiales. El mercado europeo de bioplásticos quintuplicará su tamaño
en cinco años al pasar de 1,2 millones de toneladas en 2011 a seis millones
en 2016, según European Bioplastics. Ver
mas Fuente:
Ecoticias Proyecto
pionero que permitirá reutilizar el CO2 emitido en procesos industriales y
evitar su emisión a la atmósfera Carburos
Metálicos, empresa gasista líder en la producción y utilización de CO2 a
nivel industrial, ha presentado este mediodía un pionero proyecto sostenible
en colaboración con la empresa Vidrieras Canarias. La iniciativa es pionera en el mundo: nunca antes se había
reutilizado el CO2 sobrante de una planta vidriera para su
posterior acondicionamiento y utilización industrial. El proyecto representa
una mejora importante en sostenibilidad, ya que hará posible reducir las
emisiones de CO2 a la atmósfera hasta en 8.500 toneladas cada año.
El innovador proyecto, impulsado por Carburos Metálicos y fruto de un acuerdo
con Vidrieras Canarias, garantiza el futuro industrial de Gran Canaria y
comportará un aumento de la capacidad de producción y la capacidad de
exportar al norte de África desde Telde (Canarias). Carburos Metálicos, empresa gasista líder en la
producción y utilización de CO2 a nivel industrial, ha presentado
este mediodía un pionero proyecto sostenible en colaboración con la empresa
Vidrieras Canarias. Mediante una innovación, la planta de Carburos Metálicos
en Telde (Gran Canaria) dejará de quemar fuel oil y emitir CO2
para pasar a reutilizar el CO2 sobrante que emite actualmente la
chimenea anexa de la planta de Vidrieras Canarias. Este proceso comportará
que en Canarias, entre las dos plantas, se dejen de emitir a la atmósfera
hasta 8.500 toneladas de CO2 al año. El
innovador proyecto, que estará operativo en 2014, supondrá una inversión de 6
millones de euros por parte de la compañía gasista y se traducirá en un
incremento en la producción de CO2 de la planta de Carburos
Metálicos, que pasará de producir 7.000 toneladas al año a 10.000 toneladas
anuales. El
proyecto, además de conseguir un producto final más competitivo, incidirá en
la protección del medio ambiente, reduciendo las emisiones de gases, lo que
es clave para Carburos Metálicos y los productos y soluciones sostenibles que
ofrece a sus clientes, en este caso Vidrieras Canarias. Tanto es así que, en
2013, Air Products (grupo al que pertenece Carburos Metálicos) ha entrado a
formar parte de la lista de empresas que integran el Índice Dow Jones de
Sostenibilidad Mundial 2012/2013 y el Índice del Proyecto para la Divulgación
del Carbono. Además, la compañía ha sido nombrada por la publicación
Corporate Responsibility Magazine como uno de los 100 primeros en el ranking
de los Best Citizens List en 2013. Ver
mas Fuente
Ecoticias
Avión solar hace historia en EEUU Desplazándose
durante varias horas tras la puesta del sol, un avión propulsado por energía solar aterrizó Fuente: Revistel Parques solares en Chile Enel Green Power América Latina y Quiborax se han
unido recientemente a la lista de empresas Fuente: Revistel
Instalarán
aerogeneradores GE con almacenaje integrado
Las antenas de
telecomunicaciones son instaladas con mucha frecuencia en lugares aislados de
la red eléctrica, por lo que suelen abastecerse de energía mediante
generadores de gasóil, lo que supone un gran impacto medioambiental, no sólo
por el consumo de energías fósiles, sino también por el ruido, el coste
del transporte del combustible y el mantenimiento que necesita la
instalación. Pues bien, como alternativa a esa solución, Kliux Energies propone su "Sistema Híbrido Eólico-Solar Fotovoltaico con un banco
de baterías que proporciona autonomía, y un grupo electrógeno de apoyo
para garantizar el servicio 365 días al año". El híbrido en
cuestión dispone además de un sistema de monitorización remota de consumos
"con el que se podrá tener acceso a los datos de generación y control en
cualquier momento desde la mayoría de los dispositivos móviles actuales".
Con la instalación de este sistema, Kliux Energies "garantiza el 100% de
la cobertura del suministro y una amortización del equipo en torno a tres
años". [En la imagen superior, aerogenerador de eje vertical Kliux.
Abajo, esquema de funcionamiento del híbrido eólico-FV]. Fuente: ER
World
Bank Calls for Global Initiative to Scale Up Geothermal Energy in Developing
Countries
The World Bank
today announced a major international effort to expand renewable power
generation in developing countries by tapping an underutilized resource:
geothermal energy. World Bank Managing
Director Sri Mulyani Indrawati called on
donors, multilateral banks, governments and the private sector to join a Global
Geothermal Development Plan (GGDP) to better manage and reduce risks of
exploratory drilling to bring what is now a marginal renewable energy source
into the mainstream, and deliver power to millions. “Geothermal
energy could be a triple win for developing countries: clean, reliable,
locally-produced power. And once it is up and running, it is cheap and
virtually endless,” said Sri
Mulyani Indrawati. “The World Bank Group, and many of our
partners, support the goals of the Sustainable Energy for All initiative, led
by UN Secretary General Ban Ki-moon and our President Jim Yong Kim. Two of
those goals are universal access to modern energy services, and doubling the
world’s proportion of renewable energy. Geothermal energy, mobilized by the
Global Geothermal Development Plan, will be a major step towards both.”
Sri Mulyani launched the plan at the Iceland Geothermal Conference in
Reykjavík. Already, the World Bank and Iceland are working together under a
“Geothermal Compact” to support surface exploration studies and technical
assistance for countries in Africa’s Rift Valley. Many developing
world regions are rich in geothermal resources, including East Africa,
Southeast Asia, Central America, and the Andean region. At least forty
countries have enough geothermal potential to meet a significant proportion of
their electricity demand. Some countries,
such as Kenya and Indonesia, are developing their geothermal resources, but
with only 11 gigawatts of geothermal capacity worldwide, a global scale-up
has yet to happen. An obstacle is the initial test drilling phase for
geothermal projects, which is expensive and risky. Proving the
viability of a single steam field can cost US$15-25 million, and if a site
has no potential, this investment is lost. The GGDP expands on
previous efforts by its global scope, and its focus on test drilling. The
GGDP will identify promising sites and leverage financing for exploratory
drilling, to develop commercially viable projects. It will build on
regional efforts such as the Iceland-World Bank Geothermal Compact. “Until now, our
work has been at the country and regional levels,” Sri Mulyani said. “These efforts are
important, and should continue. But a global push is what is needed
now. Only a global effort will put geothermal energy in its rightful place –
as a primary energy source for many developing countries. Only a global
effort will pool resources to spread the risk effectively. It will let us
learn from each other, from our failures and successes, and apply that
learning.” The Global
Geothermal Development Plan’s initial target is to mobilize US$500 million.
Donors can participate in the GGDP by helping to identify viable projects,
and through bilateral assistance, as well as existing channels such as the
Climate Investment Funds (CIFs) or the Global Environment Facility (GEF).
The GGDP would be managed by the World Bank’s longstanding Energy Sector
Management Assistance Program (ESMAP). The World Bank will convene donors
later this year to discuss financing of specific geothermal projects under
the plan. The Bank Group’s
financing for geothermal development has increased from $73 million in 2007
to $336 million in 2012, and now represents almost 10 percent of the Bank’s
total renewable energy lending. Fuente:
EUEI PDF – worldbank
Una
pelota de fútbol que divierte e ilumina
Fuente: ER Un contenedor de basura gana en los ADESING AWARDS
Fuente:
Ecoticias
El abastecimiento de energía eléctrica es
una necesidad creciente en Latinoamérica, en especial, en aquellos países donde
su generación puede ser escasa y que de por si invoca la necesidad de llegará
acuerdo binacionales o multinacionales entre países que están inmersos en una
región. Con el fin de que el servicio llegue a todos con un precio accesible
Según la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), en el ámbito
geopolítico Bolivia tiene una posición envidiable con respecto a otros países
por el hecho de estar ubicado en pleno corazón de Sudamérica. A esto se añade
la gran cantidad de recursos natural con el que se cuenta en materia de
hidrocarburos y el potencial de generación de electricidad de fuentes
renovables. En el contexto de la región las mayores trabas para un desarrollo
energético son las diferencias políticas e históricas que existen entre los gobiernos.
Según el director ejecutivo de la CIER, Juan José Carrasco, estos aspectos
impiden que haya acuerdos comerciales favorables entre los países para que
hagan intercambios o exportación de energía. En el caso de
Bolivia, con excepción de Chile, con el que sostiene un problema por causa de
su mediterraneidad, existen grandes posibilidades de negocios con sus vecinos
no solo en la perspectiva de exportar gas natural (GNV) sino que también con
los años, “a través de la hidroelectricidad”, abastecer a países con un gran
crecimiento demográfico. Bolivia puede ser un centro energético
vital para toda la región en la perspectiva de encontrar integración y por el
potencial hidrocarburífero y toda la fuerza de la cuenca amazónica que pasa
por la región que busca tener una “matriz energética común”.“Bolivia está
conectada a dos países, que junto con Venezuela y México, tienen la mayor de
población que requiere abastecerse de energía eléctrica. Involucran el 80 por
ciento de toda Latinoamérica, y yo creo que desde ese punto ganaría un
mercado importante con Argentina Brasil lo que incluiría a Paraguay y Uruguay
que también tienen crisis en su demanda”. La CIER considera que a nivel de
hidrocarburos en la actualidad la posición de Bolivia es estratégica y muy
importante por la vinculación que pueda tener convirtiéndose en el corazón de
provisión de energía eléctrica con la provisión de gas en Sudamérica. Además,
su potencialidad puede hacerla poderosa en función a la concreción de
proyectos de energía alternativa como la hidroeléctrica, geotermia y eólica. Para el CIER lo más importante es que los
gobiernos asuman políticas que permitan una mayor implementación técnica para
desarrollar proyectos sostenibles que beneficien a toda la región. “Bolivia tiene recursos importantes para
generar su desarrollo. Lo importante es que definan cómo manejarlo y en base
a que acuerdos regionales o bilaterales, La perspectiva es de mayor progreso
para contar con carreteras, hospitales y otros que vayan a favor de su propia
sociedad”. Fuente: Energy press Expertos
de A. Latina ven a energías renovables como instrumento de desarrollo social El viceministro de Energía de Perú Edwin
Quintanilla, que participó junto a otros expertos latinoamericanos y
españoles en el II Foro Global de Sostenibilidad que se desarrolla en Madrid,
defendió este martes las energías renovables como instrumento de desarrollo
social, al facilitar el acceso a la electricidad, en lo que calificó como
"solución renovable a un problema social". En el encuentro afirmó que
América Latina no tiene que ser solo exportadora de materias primas, sino
importadora de modelos sociales, pero apropiados a las realidades de cada
país, no una traslación de los de Europa. Liriola Pittí, vicepresidenta del Centro de
Reducción de Emisiones de CO2 (CRECE) de Panamá, defendió la inversión en
energía renovable y su posterior comercialización y apostó también por el
desarrollo energético para equilibrar el desarrollo social en América Latina. El viceministro de Perú, ponente principal
en la sesión dedicada a "energías renovables y 'mix' energético",
defendió la fórmula que lleva a cabo su país, con una combinación de energía
renovable -sobre todo hidroeléctrica- y gas natural, predominando la primera
con un 60-65% frente al 35-40% de gas natural. Según él, las energías
renovables serán las que tengan mayor crecimiento a largo plazo, sobre todo
en los países emergentes. Presentó a Latinoamérica como la región "más
renovable del planeta" donde más del 25% de su energía es de este tipo,
con especial relevancia de la hidroeléctrica. Esta afirmación fue corroborada por Sandra
Fonseca, presidenta de la Empresa de Energía de Bogotá, quien afirmó que en
América Latina se explota solo el 25% del inventario de hidroelectricidad en
la zona y puso el ejemplo de Colombia, donde el 80% de la generación de
electricidad es hidroeléctrica. Quintanilla destacó como factores positivos
de las energías renovables su capacidad para satisfacer la demanda presente y
futura; que es accesible y asequible, elementos a tener en cuenta por los
países en desarrollo; además de mitigar el impacto ambiental e impulsar el
ahorro energético. Subrayó la importancia que tiene la
regulación para el desarrollo de este tipo de energías y el papel de su país
y de Brasil en este sentido, con el desarrollo de un marco regulatorio
robusto y la promoción de proyectos atractivos para la inversión foránea, con
seguridad jurídica y reglas simples y claras. Fuente: Energy press “Apetito energético” costará $us 37 trillones
hasta 2035
La cifra por sí sola se muestra soberbia.
“Representa un desafío monumental”, sentencia Milton Costa Filho, secretario
ejecutivo del Instituto Brasileño de Petróleo, Gas y Biocombustibles. Los $us
37 trillones son resultado del cálculo efectuado por la Agencia Internacional
de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) y corresponden a la inversión que
los países deberán efectuar en un lapso de 22 años. El propósito, satisfacer la
voraz demanda energética mundial. Lo que en teoría se percibe como una
situación de “alta tensión”, producto del crecimiento poblacional (se calcula
que para 2040 el planeta estará habitado por 9 billones de personas, según el
Banco Mundial), bien puede representar una oportunidad para América Latina.
Así lo visualiza Hamilton Moss, vicepresidente corporativo de Energía de la
CAF, quien cree que el continente podría ser parte de la solución para los
problemas energéticos globales. Con un 20% del total mundial de reservas
probadas de petróleo, sólo detrás de Medio Oriente, y con un potencial de no
convencionales aún por determinar, el continente podría jugar un rol
geopolítico distinto en los próximos años. Sumado a esto, América Latina es
rica en recursos para el desarrollo de energías renovables. De hecho, cuenta
con una de las matrices energéticas más limpias del mundo. El 52% de la
generación eléctrica corresponde a hidroelectricidad. Ver
mas Fuente: Energy press
|