14 de junio del año 2013 Volumen 2 No. 8 Eficiencia
Energética en Bolivia Marcela Fernandez F. En
los últimos años en Bolivia se ha relanzado el tema de eficiencia energética cuyas
acciones efectivas se plasmaron a partir de la promulgación del D.S. No.
29466 de 5 de marzo de 2008 a través del cual el estado boliviano
aprobó el Programa Nacional de Eficiencia Energética como parte del Programa
“Electricidad para vivir con dignidad”, con la finalidad de establecer
acciones políticas y ejecutar proyectos que buscan optimizar el uso
racional eficiente y eficaz de la energía. En concordancia a esta norma, la
nueva Constitución Política del Estado promulgada el 7 de febrero de 2009,
estipula en su Art. 378 que el acceso a la energía se regirá por el principio
de eficiencia entre otros. Adicionalmente Bolivia
participa de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático, adquiriendo el compromiso común pero diferenciado de elaborar,
publicar, actualizar periódicamente y facilitar a la Conferencia de las
Partes, los Inventarios Nacionales de emisiones antropógenas de gases de
efecto invernadero, para tal efecto presenta sus Comunicaciones Nacionales.
La ultima presentada en 2009. Las
acciones que se han implementado en el País en cumplimiento de los
compromisos asumidos y los enunciados de la CPE y el DS 29466, fueron: el
lanzamiento de la campaña “desplaza tu consumo eléctrico fuera de horas
pico”, la sustitución de lámparas incandescentes (focos) con lámparas
fluorescentes compactas (ahorradoras), lo que contribuyó a evitar el
racionamiento eléctrico, la conversión del parque automotor a GNV
subvencionado por el Estado, con gran éxito en el sector del transporte público
y últimamente, la instalación de redes de gas domiciliario. Se encuentran
proyectadas plantas termoeléctricas e hidroeléctricas y el etiquetado
de aparatos electrodomésticos de bajo consumo. El enfoque del Gobierno Nacional en eficiencia energética sin embargo aún
no es integrador pues pareciera ser que depende en gran medida de las
necesidades de equilibrio entre producción y consumo (por ello las campañas
desarrolladas se apuntaron a disminuir este último). Lo cual es un valido y
consistente primer argumento, sin embargo para dar solidez a la Eficiencia
Energética en Bolivia se requiere un potenciamiento real no solo en el
concepto de consumo menor o PML- Producción Más Limpia en Industrias,
sino el trabajo en campañas e incentivos en el sector productivo, de tal modo
que el concepto de eficiencia no afecte el de producción al incidir en el
concepto de consumir menos, pues la eficiencia energética supone “la
reducción del consumo de energía manteniendo los mismos servicios
energéticos” (Anexo DS.29466). Por ejemplo podría proponerse al sector productivo: un beneficio
económico notorio por menor consumo en facturas de electricidad, alternativas
de apoyo a la inversión en el cambio de fuentes de suministro de energía con
el uso de renovables y/o un reconocimiento a la mejora en la eficiencia de
sus procesos. En el sector domiciliario lanzar campañas para sustitución de
fuentes de energía con incentivos reales que persigan por ejemplo la
implementación de sistemas de calentamiento de agua para duchas (sistemas
termosolares), realizar actividades de concientización y sensibilización
conjuntamente a los proyectos gubernamentales en ejecución que se están
desarrollando, tanto para la adquisición de aparatos eléctricos nuevos como
para el uso racional de energía. Esto significaría un cambio de óptica y un trabajo desde la visión del
consumidor dirigiendo el enfoque estatal a abordar la eficiencia
energética desde una perspectiva de demanda y no de oferta, en
cumplimiento además de lo estipulado en el D.S. 29466, que señala “los dos
enfoques que se le puede dar a la eficiencia energética son, la oferta
(Mejoras de operación, Mejores formas de producir, Fuentes alternas) y la
demanda (Uso Racional de Energía, Conservación de Energía, Manejo de Energía) Siendo que Bolivia es uno de los pocos países en Sudamérica que es “casi”
independiente energéticamente, pues tiene que importar ciertas
cantidades de diesel para abastecer al mercado interno, es apremiante la
atención al desarrollo de políticas y reglamentaciones en eficiencia
energética como una alternativa para la optimización de recursos que posee a
lo largo de toda la cadena energética, a objeto de, sin disminuir la calidad
de vida y protegiendo el medio ambiente, asegurar el abastecimiento y
fomentar un comportamiento sostenible en su uso “sin poner en riesgo la
satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras, lo que implica
una tarea conjunta y de carácter permanente” (Ley 1333).
99 globos rojos para
captar la energía del sol Posiblemente sea uno de los proyectos más curiosos que se hayan realizado
para aprovechar el poder energético del sol. La excusa fue una convocatoria
realizada para aportar ideas referentes al antiguo vertedero de Fresh Kills,
ubicado en el barrio neoyorquino de Staten Island, y que a través de planteos
sustentables aporten energía renovable a la ciudad. Fuente: ER America ¿Dos fotones por cada electrón?
Ahora, varios
investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), han mostrado que existe una manera de superar ese límite tan
fácilmente como se puede superar la barrera del sonido, la cual también se
llegó a creer que era un límite máximo. Su trabajo, que
ha sido publicado en Sicience, ha permitido llevar a la práctica por primera vez el principio
subyacente en esta novedosa técnica, que se conoce en la teoría desde la
década de 1960, pero que nadie había conseguido demostrar en laboratorio
hasta el momento. En una célula
fotovoltaica estándar –explica Marc Baldo, profesor de Ingeniería Eléctrica y
uno de los integrantes del equipo– cada fotón arranca exactamente un electrón
dentro del material fotovoltaico. Luego, ese electrón suelto se puede
aprovechar mediante cables que trasmiten la corriente eléctrica. En la nueva
técnica, sin embargo, cada fotón puede arrancar dos electrones, lo que hace
que el proceso sea mucho más eficiente. En una célula estándar, cualquier
exceso de energía transportada por un fotón se pierde en forma de calor,
mientras que en el nuevo sistema la energía extra hace que se produzcan dos
electrones en vez de uno. Los investigadores del MIT han conseguido este
logro utilizando un compuesto orgánico llamado pentaceno en una célula solar
orgánica, que tiene la “habilidad” de producir dos excitones (paquetes de
energía contenidos en un material) de un fotón. "Nuestro proyecto
pretendía demostrar que el proceso de división era eficaz", dice Baldo,
que dirige del Centro Excitonics, patrocinado por el Departamento de Energía
de EEUU. Ver mas Fuente: ER
America Cocina solar podría mejorar la vida en el mundo en desarrollo
Fuente: REVE
Bacterias
que producen electricidad con hidrógeno y dióxido "Esto
representa el primer resultado de la producción corriente únicamente en
hidrógeno", dice Amit Kumar, uno de los investigadores del estudio que,
junto con sus coautores, es parte del 'Grupo Lovley Lab' en la Universidad.
Bajo la dirección de Derek Lovley, el equipo ha estado estudiando las
bacterias Geobacter desde que Lovley aislara metallireducens Geobacter en
sedimentos de arena del río Potomac en 1987. Las
especies Geobacter son de interés debido a su biorremediación, potencial para
la bioenergía, y nuevas capacidades de transferencia de electrones, como
transferir electrones fuera de la célula y transportarlos a grandes
distancias a través de filamentos conductores conocidos como nanocables
microbianos. Kumar y sus colegas estudiaron un pariente de G. metallireducens
llamada Geobacter Sulfurreducens, que tiene la capacidad de producir
electricidad mediante la reducción de compuestos orgánicos de carbono con un
electrodo de grafito como el óxido de hierro o de oro para servir como el único
aceptor de electrones. Se modificó genéticamente una cepa de las bacterias
que no necesitan carbono orgánico para crecer en una célula de combustible
microbiana. "La
cepa adaptada produce fácilmente la corriente eléctrica en las células de
combustible microbianas con gas de hidrógeno como el único donante de
electrones y ninguna fuente de carbono orgánico", dice Kumar, quien
señala que cuando se detuvo intermitentemente el suministro de hidrógeno a la
célula de combustible microbiana se redujo significativamente la corriente
eléctrica y las células unidas a los electrodos no generaron ninguna
corriente importante. Fuente:
Ecoticias
La energía geotérmica no se utiliza en
Bolivia, pese a que sus recursos son considerables Los estudios, realizados sobre energía
geotérmica, datan de la década de los años 70, que fueron desarrollados en
las provincias: Sur Lípez, Nor Lípez y Daniel Campos, de Potosí. Las investigaciones y evaluación de este
potencial geotérmico fueron realizadas por los especialistas de AGIP, de
Italia, con la contraparte boliviana de la desaparecida Comisión Boliviana de
Energía Nuclear (Coboen), cuyo objetivo utilizar el uso y aprovechamiento de
la energía contenida en las “fumarolas”, que están distribuidas en todo este
territorio, en miles de estos pequeños “volcanitos”, que se encuentran en
plena ignición, o sea, con gran potencial geotérmico, en plena actividad. Sin embargo, a pesar de todos estos
esfuerzos, se planteaba la necesidad de seguir estas investigaciones,
tendentes a buscar tecnologías que hagan posible captar esta importante
energía, con el propósito de aplicarla en el desarrollo, tanto doméstico
cuanto en la aplicación para la industria minera para los ricos yacimientos
de azufre (caliche) y otros abundantes en esta zona y, por último, en la
misma agricultura. Lamentablemente, el proyecto se cerró, dejando toda esta
iniciativa y documentación en sendos informes que nadie conoce. Coboen fue
creada con el propósito y principal objetivo de llevar adelante una política nacional
de exploración y evaluación de minerales radiactivos. El Gobierno de Bolivia
firmó un contrato con AGIP de Italia, que ejecutaron un plan de operaciones
de exploración de minerales radiactivos y, prospección radiométrica aérea y
terrestre, de yacimientos de uranio, torio y otros en las regiones de
Iténez, Las Lores, Lípez, Río Márquez, Cotaje, Los Frailes, Tholapalca y
otros. A través de este interesante proyecto se
estudiaron las posibilidades de instalar una planta termonuclear, el centro
de medicina nuclear, el centro de investigación nuclear, con objetivos de
centralizar todas las aplicaciones e investigaciones referentes a la
utilización pacífica de la energía nuclear en los diferentes campos de
interés nacional. Éste es el único antecedente que se tiene en bolivia en el
posible uso y aprovechamiento de los recursos de energía geotérmica en
nuestro territorio. Ver mas Fuente: REVE Kuwait licita la central termosolar Shagaya
con 50 MW Cincuenta megavatios se producirán a partir
de energía termosolar, 10 de energía solar fotovoltaica y otros 10 MW de
eólica. Kuwait invita a presentar ofertas para construir una central
termosolar, que forma parte de la primera fase del plan para generar 2.000
megavatios de energías renovables en 2030. Kuwait licita el miércoles una central
termosolar de 50 MW y otros 20 MW de fotovoltaica y eólica para el año 2016,
la primera fase de un plan para generar 2.000 megavatios de energías
renovables en 2030. Hay treinta y siete empresas de los 107
consorcios precalificados para presentar ofertas, dijo Salem al-Hajraf, jefe
de investigación de energía en el Instituto de Investigación Científica de
Kuwait. La segunda y tercera fases serán de 930 MW
y 1.000 MW, respectivamente, cuando el proyecto esté terminado en el año
2030, dijo. El proyecto pionero se construirá en 100 kilómetros cuadrados (39
millas cuadradas) en el área de Shagaya, una zona desértica al oeste de la
ciudad de Kuwait, cerca de las fronteras con Irak y Arabia Saudita. En la actualidad, el país miembro de la
OPEP bombea 3 millones de barriles de crudo al día. Utiliza 126 millones de
barriles equivalentes de petróleo para la producción de electricidad, que
actualmente es de alrededor de 14.000 MW, con un consumo que en verano se
acerca al total en las horas punta, dijo Hajraf. El funcionario no dio detalles sobre
el coste del proyecto, pero dijo que la primera fase será financiada por el
gobierno. La segunda y tercera fases se ofrecerán a los inversores de con
contratos de Construcción-Operación-Transferencia a 25 años, durante el cual
el gobierno se compromete a comprar toda la producción eléctrica. Cuando se
haya completado, el proyecto será suficiente para suministrar electricidad a
100.000 hogares y ahorrar alrededor de 12,5 millones de barriles de petróleo
equivalente por año. Fuente: Helionoticias Termosolar
con almacenamiento de sales fundidas El
almacenamiento térmico con sales fundidas es el factor diferenciante que
añade valor a la energía termosolar de concentración a nivel mundial. Sin
embargo la pregunta sigue en el aire: ¿cómo puede el almacenamiento térmico
competir con otros tipos de almacenamiento que se están desarrollando
actualmente, como el almacenamiento con baterías o el bombeo de agua? El
almacenamiento térmico con sales fundidas es el factor diferenciante que
añade valor a la energía termosolar de concentración a nivel mundial, ya que
ofrece la oportunidad de mantener parte del calor obtenido en el campo para
utilizarlo cuando más se necesita (durante la noche). Por lo tanto el
almacenamiento térmico es el único argumento de venta que tiene la CSP cuando
se compara con otras fuentes de energía renovable más baratas como son la
eólica o la fotovoltaica. Pero ¿qué tal se defiende el almacenamiento con
sales fundidas si lo comparamos con otros tipos de baterías? Según Arnold
Leiter, fundador y antiguo CEO de SkyFuel, la respuesta es “bastante bien”.
Según Leitner, “con un margen de temperaturas de 275ºC, un metro cúbico de
sales fundidas posee 677 megajulios de energía térmica. Si suponemos una
eficiencia de ida y vuelta de un 95 % para el almacenamiento y una conversión
de energía térmica a eléctrica de un 40 %, esto equivale a almacenar 75 kWh
de electricidad”. Ver mas Fuente:
Helionoticias
E.ON
producirá hidrógeno con energía eólica
La nueva tecnología se está aplicando
en la planta de Falkenhagen, al Este de Alemania, y ha arrancado con una
prueba de funcionamiento en la que se ha inyectado por primera vez hidrógeno
en el sistema de gas natural. E.ON ha realizado todas las etapas de este
proceso, desde la recepción de la electricidad hasta la inyección de
hidrógeno en la red. Fuente: REVE Presentan un
aerogenerador capaz de multiplicar por 6 la generación de electricidad
“Conducir el
flujo de aire desde la parte superior de la torre al nivel del suelo
permite una mayor generación con palas mucho más pequeñas De esta forma, al
tiempo que se multiplica la generación eléctrica, se abarata el coste del
equipo y su mantenimiento. De acuerdo con
SheerWind, otra ventaja de INVELOX es que es escalable, se puede utilizar
tanto para grandes parques eólicos como para microgeneración, produciendo
electricidad de una forma eficiente a partir de velocidades de viento mucho
menores, lo que significa que los lugares donde instalarlo también se
multiplican. El sistema, asegura la empresa, es capaz de producir energía con
velocidades de viento de tan solo 1,6 km a la hora Las pruebas han permitido
demostrar que la turbina de SheerWind multiplica vientos con velocidad de
entrada de 16kmh hasta los 64 kmh, eleva a un 74% la capacidad de producir de
energía y multiplica entre un 81% y un 600% la generación de
electricidad. Además, el kW instalado de este nuevo sistema cuesta menos de
580 euros y su operación y mantenimiento entre un 40% y un 45% menos que en
el caso de una turbina eólica convencional. Todo ello según la información
facilitada por SheerWind, que ya empieza a prepararse para iniciar la fase
comercial de su revolucionaria máquina. Ver mas Fuente: ER
eólico Nicaragua inaugura tercer parque eólico con aerogeneradores de Gamesa
“Eolo”, propiedad de la empresa
energética Globeleq Mesoamérica Energy, trabaja con 22 aerogeneradores
eólicos Gamesa de 2,0 megavatios. El parque eólico ”Eolo” fue conectado
por primera vez a la red nacional de distribución eléctrica a finales de 2012
y hasta ahora ha generado 120 GWh, informó la oficina de prensa del gobierno nicaragüense.
La electricidad que produce será vendida a través de dos acuerdos comerciales
para la compra de energía con un plazo de 20 años a las empresas privadas
Distribuidora Electricidad del Sur S.A. (Dissur) y Distribuidora Electricidad
del Norte S.A. (Disnorte). Se calcula que “Eolo” podrá generar más de 178 GWh
al año, lo cual equivale a 7 por ciento de la necesidad energética de
Nicaragua. Ver mas Fuente:
REVE
El parque eólico Princes Amalia
produce electricidad para 125000 hogares Más conocido como Q7, está situado en la plataforma
continental
|
MOVILIDAD |
Combustible
a partir de residuos plásticos
La
iniciativa está financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad
dentro del subprograma de colaboración público-privada Innpacto 2012, está
impulsada por el consorcio formado por El Ecofa SA como empresa privada
tractora; Rivamadrid, empresa pública de servicios municipales de Rivas
Vaciamadrid, y el Centro Tecnológico de la Energía y del Medio Ambiente de
Cartagena (Cetenma). Asociado al proyecto se incorpora, como integrante
estratégico, el Centro Tecnológico del Plástico de Andalucía (Andaltec) con sede en Martos.
El director técnico del proyecto y también consejero delegado de El Ecofa SA,
Antonio Tobajas, ha explicado gráficamente que "de alguna manera un
tapón es gasoil en estado sólido", de manera que lo que se plantea es
cómo pasar este material a líquido, precisando que no son plásticos que
pueden ser reciclados, sino aquellos que están fuera del circuito de recogida
selectiva y los de la propia industria del plástico.
"Mediante
el claqueo termal y catalítico, que es someter a un determinado rango de
temperaturas a los termoplásticos, habrá paso de material sólido a gas. Una
parte de gases no condensables realimentan el proceso y lo hacen
autosostenible y otra parte se condensa en gasolina, queroseno y diésel y,
una vez destilados, son combustibles equiparables a los comerciales", ha
comentado.
De hecho, ha
destacado que, incluso, superan a los convencionales dado que "el
plástico proviene de una fracción digamos más elegante del petróleo" y
en principio no sería necesario adaptar los vehículos para su uso, tal y como
ha puesto de relieve al hacer una demostración con el nuevo combustible
utilizando para ello su propio coche. Para contar con suficiente plástico se
implementara un novedoso proceso de planta de reciclaje combinado con
biorrefinería en una única instalación con las evidentes ventajas de ahorro
que eso supondría: el modelo PRHexBI de las futuras plantas de Reciclaje e
Higienización extendida a Biorrefinería Integrada. En este punto, Gómez se ha
referido a algunas de esos beneficios, empezando por el uso de material que
acaba en el vertedero, ya que se logra en torno a 0,8 litros de combustible
por cada kilo de plástico. Igualmente, ha subrayado su limpieza, con un
"nivel más bajo que el habitual" y el coste de producción que
"con impuestos y con todo" podría suponer "un combustible en
el mercado de en torno a los 90 céntimos" de euro. La "prueba
importante" sobre su rendimiento llegará "en no más de un año o año
y medio", fecha en la que se espera que la flota de la referida ciudad
madrileña pueda abastecerse de este combustible.
"Los vertederos de hoy serán las minas del
mañana". Ver mas
Fuente: Ecoticias
La previsión de esta colaboración entre las
empresas estadounidense y alemana es que los primeros vehículos eléctricos
que se beneficien de este nuevo estándar de recarga de las baterías de los
coches eléctricos sean el Chevrolet Spark EV y el BMW i3.
General Motors indicó que este software y
hardware servirá para acelerar los esfuerzos para el lanzamiento de este tipo
de poste de recarga en los próximos meses. La firma señaló que entre los
proveedores que están participando en estos test se encuentran ABB, Aker
Wafe, Eaton e IES. Ver mas
Fuente: REVE
PERSPECTIVA |
Día
Mundial del Medio Ambiente 2013: "Piensa. Aliméntate. Ahorra"
Según la Organización de Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cada año se desperdician
1.300 millones de toneladas de comida. Esta cifra equivale a la producción
alimentaria de todo el África Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada
siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños y
niñas menores de 5 años mueren de hambre cada día.
El
desperdicio de comida trae consigo que todos los recursos empleados para
producirla también se desperdicien. Por ejemplo, producir un litro de leche
supone 1.000 litros de agua y producir una hamburguesa 16.000 litros. Si
desechamos los alimentos, todas las emisiones de gas generadas durante su
proceso de producción habrán sido en balde.
Además,
la producción global de alimentos es una de las actividades que más
afectan a la pérdida de biodiversidad y a los cambios en el uso del suelo. Por
ello, en el Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra cada 5 de junio,
invita a tomar decisiones reflexionadas, incidiendo en que lo que se come
puede contribuir a preservar el medio ambiente. Por ejemplo, elegir aquellos
alimentos cuyo impacto ambiental sea menor, como alimentos orgánicos en los
que apenas se usan productos químicos. O adquirir productos en mercados
locales en los que se sabe que no ha sido necesario el transporte y, por
tanto, no han supuesto tantas emisiones de gas. Ver mas
Fuente:ihobe
María Paz De La Cruz, directora ejecutiva del
CER, destacó que sólo entre enero y abril se han conectado al sistema 145,6
MW, lo que equivale a un 88% del total instalado durante todo el año 2012.
La capacidad instalada ERNC en los 4
sistemas interconectados llegó a los 1.023 MW, lo que sumado a 4,8 MW de
centrales solares y eólicas aisladas, eleva la capacidad total instalada del
país a 1.027 MW.
Esta cifra permitió que en materia de
generación, se lograra un peak de aporte de energías renovables no
convencionales de un 6,72% en la generación del SIC y SING el pasado 11 de
abril.
El Centro de Energías Renovables del
Ministerio de Energía (CER) dio a conocer su Reporte del mes de mayo donde se
detalla que la generación ERNC alcanzó los 284 GWh, un 5,21% de la inyección
total en los sistemas mayores. El Reporte detalla que la principal fuente de
generación energética renovable correspondió a la biomasa con un aporte del
55%, seguido de la mini hidráulica con un 31%, luego la eólica con un 13% y,
finalmente, la solar con un aporte del 0,1%. Durante el mes de abril,
entraron al Sistema de Evaluación Ambiental un total de 4 proyectos por 333
MW, que corresponden a dos parques eólicos por 193 MW, una planta solar de
135 MW y una central mini hidráulica de 5,4 MW. En cuanto a proyectos
aprobados, en abril se evaluaron favorablemente un total de 7 proyectos por
243 MW, correspondientes a cuatro parques solares por 206 MW, dos centrales
mini hidráulicas por 15 MW y una central de biomasa por 22 MW.
De los sistemas mayores, el Sistema
Interconectado Central es el que tiene mayor presencia ERNC con 980 MW,
equivalentes a un 7,4% de su capacidad total, mientras que el SING tiene en
operación 16,3 MW, correspondientes a un 0,4% de la potencia instalada total.
Al mes de marzo de 2013 y en referencia al cumplimiento de la Ley 20.257
sobre obligación del 5% de energías renovables en los contratos de
generación, el aporte a la matriz energética nacional de los proyectos
afectos a la ley es de un 7,29% (219 GWh) considerando sólo aquellos que
entraron en operación después del 1 de enero de 2007.
Fuente: REVE
Google
‘apuesta’ por las energías renovables en África
Google
ha invertido en energías renovables por primera vez en Sudáfrica con 12 millones de dólares en una planta solar de 96
megavatios. Se trata del proyecto "Jasper Power", que consistiría
en una de las más grandes instalaciones en África y que podría generar
suficiente electricidad para suministrar energía a 30.000 hogares. Google se
ha superado una vez más. Después de haber invertido en energías renovables en
continente europeo y americano, lo ha hecho en Sudáfrica con una planta solar
fotovoltaica capaz de suministrar energía a 30.000 viviendas gracias al
proyecto "Jasper Power". Si seguimos la pista al "Gigante de
la red", descubriremos que recientemente ha puesto 75 millones de
dólares en un parque eólico en Iowa y otros 200 millones en uno de
Texas. Solo en 2012 Google ha proporcionado 100.000 millones de dólares a la
industria, mientras que el pasado mes ya trazaba planes para ofrecer recursos
de energía renovable a compañías, una iniciativa que desbancaba al centro de
datos de Lenoir. Fuente: Ecoticias
In 2012, 280 million metric tons of plastic were produced worldwide.
These scientists project that a total of 33 billion metric tons will have been
produced by 2050.
Scientists calculated that the new classification would reduce the 33
billion metric tons of additional plastic produced by 2050 to 4 billion. In the March
online issue of Nature, a group of
scientists argued plastic should be treated as hazardous waste.They
specifically urge the biggest producers—USA, Europe and Japan—to take measures
to modify the current production and consumption trends.
In the US, the EPA estimates 45 percent of plastics are used as
containers and packaging, and that only 12 percent of these are recycled. In
2012, 280 million metric tons of plastic were produced worldwide.
These scientists project that a total of 33 billion metric tons will
have been produced by 2050. Less than half of the discarded plastic ends up
in the landfill; the rest ends up in the wind and sea. Currently, it is
classified as solid waste, such as food or glass.The scientists argue that “the physical dangers of plastic
debris are well enough established, and the suggestions of chemical dangers
sufficiently worrying” to take important actions. Indeed, plastic
debris threatens wildlife directly—as choking and entanglement hazards—but
also indirectly by being toxic or by absorbing other pollutants. According to
a hazard-ranking model based on the United Nations’ Globally Harmonized
System of Classification and Labelling of Chemicals, chemical ingredients of more than 50
percent of plastics are hazardous1. For instance, PVC can be carcinogenic. Some other
plastics such as polyethylene—used to make plastic bags—are less dangerous,
but can be dangerous when absorbing other pollutants such as pesticides.
Scientists quote an unpublished study to argue that at least 78 percent of priority
pollutants listed by the EPA and 61 percent by the European Union are
“associated with plastic debris”, which means they are ingredients of plastic
or absorbed.
The authors suggest using the example of one of the most successful
international environmental agreements: the Montreal Protocol of 1989 that
classifies CFCs as hazardous. Production of these refrigerants stopped within
7 years with 200 countries replacing 30 dangerous chemical groups with safer
ones. A treaty focusing on just four plastics—PVC (construction, especially
pipes), polystyrene (food packaging), polyurethane (furniture) and
polycarbonate (electronics)—would be a “realistic first step.” These plastics
represent about 30% of production, are difficult to recycle and are made of
potentially toxic materials. The new classification would allow quick action
using already existing legislation. They give the example of the
Comprehensive Environmental Response, Compensation, and Liability Act of 1980
that would allow the EPA to clean the accumulation of plastic in land,
freshwater and sea under US jurisdiction. They calculated that the new
classification would reduce the 33 billion metric tons of additional plastic
produced by 2050 to 4 billion. Ver mas
Fuente: REVE
Recopilación de noticias realizada,
por :
ENERGÉTICA - ENERGÍA PARA EL DESARROLLO Calle
La Paz E-573 Cochabamba,
Bolivia P.O.Box
4964 Correo electrónico |
Teléfono (591) 4-42 53647 (591) 4-42 53825 Fax
(591) 4-42 53825 Web |