10 de
julio del año 2013 Volumen 2 No. 8 Innovaciones
Tecnológicas en Sistemas Fotovoltaicos y Acceso a la electricidad en Bolivia Miguel
Fernandez F. En Bolivia se ha
previsto que el acceso universal a la electricidad se logre el año 2025.
Actualmente, el Gobierno está encaminado en ese fin, y aunque en este momento
se hace énfasis en los proyectos de electrificación con red como el Proyecto
de Electrificación Rural financiado por el BID que cuenta con 60 millones de
dólares, es sabido que no será posible llegar a todos los bolivianos con el sistema
de red eléctrica convencional. Por otro lado, a
nivel internacional se conoce que “los últimos kilómetros de red” o los
“últimos puntos de cobertura” (de manera alegórica), son siempre los más
difíciles, y los más caros de lograr. En ese sentido, desde ya se estima que
exista un nicho para la aplicación de energías renovables en este marco,
sobre todo para aquellas poblaciones pequeñas, aisladas y dispersas que no
podrán ser alcanzadas por la red eléctrica en 10, 20 años o más. Aunque ya se utilizan sistemas fotovoltaicos, principalmente para
llegar a estas regiones y atender estas familias (al momento se han realizado
más de 20.000 instalaciones en los últimos 6 años, surgen dudas sobre si este
sistema será óptimo para resolver los problemas que plantea la
universalización en el acceso a la electricidad en áreas aisladas, dispersas
y con altos niveles de pobreza y también sobre la sostenibilidad misma de la
tecnología.
En Bolivia como en muchas otras partes del mundo, el modelo
dominante en electrificación fotovoltaica es el clásico SHS 50 Wp (Solar Home
System) o Sistema Fotovoltaico Doméstico de 50 Watts pico). En los 80 los
primeros SHS fueron producto de la adaptación de tecnología de 12 VDC que
provenía de la electricidad del automóvil (baterías, reguladores
electromecánicos, reles, etc.) y de productos como la iluminación
fluorescente en 220 V para los cuales se fabricaban balastos electrónicos que
permitía que funcionen con 12 VDC. Sin duda constituyen la primera generación
de SHS. Una segunda generación de SHS se forjo entre los años 90 y 2000,
donde se introdujeron varias mejoras sustanciales a éste clásico. Las
lámparas fluorescentes fueron reemplazadas por lámparas CFL de alta
eficiencia diseñadas para 12 VDC, con lo que la potencia instalada por
lámpara bajo de 20 W a 7 y 11 W, se incorporó la electrónica de estado
sólido en los reguladores electrónicos, fusibles electrónicos, adaptadores de
voltaje DC-DC regulable para bajar de 12V a 9, 6, 4,5 y 3V y así poder
energizar las radios a pilas que usaban en el campo y, se incorporaron
baterías diseñadas específicamente para sistemas solares. En los últimos 10 años existen desarrollos tecnológicos importantes: ·
por ejemplo las
baterías recargables del tipo que se usan en celulares, cámaras, computadoras
y otros han crecido exponencialmente en cuanto se refiera a incrementar su
densidad de carga, sobre todo considerando el uso de litio en las baterías;
es posible pensar en el salto del clásico acumulador plomo-ácido, al uso de
las baterías recargables portables; ·
en cuanto se
refiere a la iluminación, el salto tecnológico está en el uso de LED, con
costos descendentes ya no significa un lujo en su utilización, sino
simplemente un ahorro eficiente. De esta manera, el siguiente cambio radical
es la introducción de lámparas LED, en vez de las lámparas CFL; ·
otra innovación importante
se presenta con el desarrollo de la microelectrónica aplicada al control de
baterías recargables, las cuales exigen más cuidado que las baterías de plomo
ácido. Esto permite que muchos equipos que tienen baterías recargables puedan
ser manejados de manera simple y sin intervención alguna del usuario, como en
el caso de los celulares y otros. Cuando se incorporan estos elementos en los SHS típicos, vemos que
ya no existiría una batería central como acumulador de energía, sino que
estarían distribuidas en las diferentes cargas que se usen. Así las lámparas
LED tendrían sus propias baterías recargables, la radio lo propio, el lector
de DVD una TV portátil, el celular, inclusive una computadora portátil. No
habría un regulador de carga central, pues todas las cargas también tendrían
incorporadas sus propios reguladores .El panel fotovoltaico actuaría como una
fuente de energía múltiple que recargaría a todas las cargas, las mismas que
ya se pueden apreciar incorporan los conceptos de portabilidad e independencia
unas de otras y también de crecimiento modular.
Estas nuevas tecnologías, aquí denominadas de tercera generación
pueden acelerar las metas del acceso universal al 2025 en Bolivia, pues algunos
elementos clave como un menor costo, flexibilidad de uso y crecimiento
modular, menor peso que transportar, menores requerimientos técnicos de
instalación, etc. pueden subir las tasas de instalación/distribución de estas
tecnologías. Un desafío
inmediato es trabajar en la elaboración de los criterios de estandarización,
testeo y certificación de estas tecnologías, de manera que se dispongan de
protocolos, procedimientos y normativa que permita asegurar que tecnologías
seguras lleguen al área rural para hacer efectivo el slogan de acceso a la
energía sostenible.
El avión Solar
Impulse llega a Nueva York y hace historia El avión, impulsado a energía fotovoltaica, de los pioneros suizos
Bertrand Piccard y André Borschberg, aterrizó ayer sábado en el Aeropuerto
Internacional John F. Kennedy, con lo que dejó establecido un nuevo hito en
la historia de la aviación: por primera vez un avión capaz de volar día y
noche, e impulsado exclusivamente por energía solar, ha cruzado Estados
Unidos desde el oeste al este sin usar combustible de ningún tipo, una misión
titulada Across America (A través de Estados Unidos). Al mando del Solar
Impulse estuvo en el aterrizaje André Borschberg, co-fundador junto a Piccard
-con quien se alternó en la conducción de la aeronave en las distintas etapas
en que se dividió la travesía- y CEO de Solar Impulse, quien cubrió el último
trayecto desde Washington en 18 horas y 23 minutos, tres horas menos de lo
previsto debido a un desgarro en la estructura de la parte inferior del ala
izquierda. Fuente: ER Solar térmica para familias de bajos
ingresos
Fuente:ER
America La energía fotovoltaica llega a
zonas rurales como parte del Programa de Electricidad para Vivir con Dignidad
En el marco del convenio de donación firmado en el 2007, entre el
Ministerio de Hidrocarburos y Energía en representación del Estado
Plurinacional de Bolivia, el Banco Mundial y el Programa Global Partnership
Output Basedaid (Asociación Global de Ayuda por Resultados) (GPOBA), este
2013 se firmaron varios contratos orientados a la prestación de servicios de
suministro, instalación, puesta en funcionamiento, mantenimiento y atención
post - venta de sistemas fotovoltaicos, con las empresas ENERSOL S.A. y
ENERGETICA, asegurando el acceso a la energía eléctrica en zonas
rurales de los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, la
chiquitina y el chaco Boliviano. Los proyectos que se ejecutan y que culminarán hasta fines de este mes,
tienen tres componentes importantes: Fotovoltaicos de consumo Domiciliario,
fotovoltaicos de Consumo Social y pico Lámparas, para
lo que se han utilizado sistemas de información geográfica que permitieron
hacer el monitoreo que dio el soporte en la toma de decisiones. Algunos
Municipios y Gobernaciones, participan del proyecto como co-financiadores,
comprometiendo un porcentaje de aporte del usuario. Las energías renovables son una alternativa importante para el
progreso de los pueblos y para el mejoramiento de la calidad de vida de
todos los bolivianos, contribuyen a un modelo de desarrollo territorial
más sostenible, social y ambiental, promoviendo la lucha contra la pobreza. Fuente: MHE El fomento a la energía solar es ley
en Panama Finalmente, y tal como se esperaba, el presidente Ricardo Martinelli
promulgó la norma que establece incentivos para la construcción, operación y
mantenimiento de centrales o instalaciones solares. Según comunicado de la presidencia de Panamá, la Ley 37 aprueba
“incentivos para propiciar la diversificación de la matriz energética en el
país, a través de la generación solar, promoviendo (por medio de este régimen
de incentivos) la construcción, operación y mantenimiento de centrales o
instalaciones solares”. Fuente: ER
America
Una aerolínea del Sudeste Asiático
planea utilizar biocarburantes para todos sus aviones en 2015 Garuda Indonesia, compañía aérea que opera en el Sudeste Asiático, planea
usar biocarburante en todos sus aviones para el año 2015. La noticia,
recogida en el portal Biofuels
International aclara que los diez millones de litros de
biocarburantes que serína precisos abastecerían una parte de las necesidades
de combustible de los 96 aviones actuales con los que cuenta la compañía, a
los que tiene previsto añadir 48 nuevas aeronaves. Fuente:ER Una botella de gaseosa hecha de
bioplástico
Fuente ER America
Los
'techos verdes' en entornos urbanos ayudan a reducir el ruido Las simulaciones
que se llevaron a cabo para realizar el estudio han dado como resultado que
los materiales de sustrato modelados –los que se utilizan para proporcionar
una superficie para el crecimiento de plantas En el estudio se
investigó qué tipo de “greening”
–reverdecimiento del entorno urbano- produce mayores beneficios a la hora de
reducir el ruido. Los techos verdes, los muros de fachadas verdes en los
edificios y las Las simulaciones
que se llevaron a cabo para realizar el estudio han dado como resultado que
los materiales de sustrato modelados –los que se utilizan para proporcionar
una superficie para el crecimiento de plantas– son los que representan una
mayor reducción de ruido, llegando a la disminución de 7,5 decibelios. La
simulación también ha servido para probar diferentes combinaciones de
construcciones “greening”, siendo la combinación de bordes de techo suaves
con cualquier techo o muro verde la más efectiva. La Directiva sobre evaluación y gestión
del ruido ambiental reconoce la necesidad de proteger áreas
silenciosas en ciudades y pueblos como lugares de alto valor para la
comunidad local. Las plantas pueden desempeñar un papel fundamental,
suavizando el entorno urbano y reduciendo el ruido. Los techos verdes y
jardines verticales, además de ayudar a reducir el ruido, ofrecen otros
beneficios y por este motivo el “greening”
está amparado bajo la Estrategia de Infraestructuras
Verdes. El “greening” además de ser
una herramienta útil para disminuir el ruido del tráfico, también puede
utilizarse para minimizar el ruido de otras fuentes como el del aire
acondicionado. Asimismo, tiene otros beneficios ambientales importantes como
la absorción del dióxido de carbono, la mejora de la calidad de aire, la
reducción del efecto “isla de calor urbano”, el aumento de la biodiversidad
urbana y el embellecimiento de calles y tejados. Fuente: Ecoticias Planta eólica en medio
de la urbe El proyecto
“Strawscraper” consiste básicamente en incorporar al Söder Torn, uno de los
edificios residenciales más altos de Estocolmo, situado en isla de Södermalm,
una extensión estructural y una nueva cubierta compuesta por una gran
cantidad de “pelos” o filamentos piezoeléctricos para generar elecetricidad
cuando los agita el viento. El denominado “recubrimiento eólico”, convertirá
al Söder Torn en un edificio con “energía cero” o “enes decir que se
abastecerá a sí mismo de toda la electricidad que necesita la estructura para
funcionar y de la que consumen sus ocupantes. Según la información
técnica proporcionada, por David Humble, de la compañía sueca Belatchew
Arkitekter AB (www.belatchew.com), la
tecnología “Strawscraper” tiene un funcionamiento silencioso, no afecta
negativamente a la fauna del entorno, y puede aplicarse a la mayoría de
edificios elevados, tanto de nueva construcción como ya construidas.
“Strawscraper” tampoco tendrá restricciones en cuanto a velocidades mínimas
de viento para poder funcionar, ya que sus fibras piezoeléctricas sólo
requieren una corriente de aire ligera para generar la electricidad
suficiente como para alimentar el bloque residencial que recubren.
Los vientos en las
ciudades a menudo varían en intensidad y dirección, lo que imposibilita la
instalación de turbinas tradicionales de energía eólica, las cuales requieren
para funcionar un viento fuerte y constante, y además producen ruido y vibraciones,
que molestan a la gente y los animales. Además, sus rotores pueden verse
afectados por el hielo que se forma en las zonas urbanas, indicó
Belatchew. “La
piezoelectricidad se crea cuando la deformación de ciertos cristales se
transforma en electricidad”, explican desde la compañía sueca, quienes añaden
que esta técnica ya está siendo utilizada en todo tipo de dispositivos, desde
timbres, hasta computadoras y teléfonos celulares. Cuando la “cabellera
piezoeléctrica” del proyecto “Strawscraper”, sea observada desde la lejanía
dará la sensación de que el edificio está recubierto de pelos
“verdeazulados”. Además, la torre se iluminará por la noche con luces de
colores cambiantes creando un efecto “interesante, que lo que suele
considerarse como una de las cosas más estáticas que existen, un edificio, se
llenará de vida y dará la impresión de que es un cuerpo ondulante que está
respirando”, han indicado desde la compañía. Ver
mas Fuente: REVE El
uso de productos foto catalíticos reduciría la contaminación en las ciudades Un grupo de expertos ha propuesto el uso de
materiales de construcción tratados con productos fotocatalíticos, como una
solución para reducir los problemas de contaminación a los que se enfrentan
los países más desarrollados del mundo, durante la primera 'Jornada técnica
sobre elementos constructivos Los expertos han explicado que la
fotocatálisis parte del principio natural
de “descontaminación de la propia
naturaleza" y "es capaz de eliminar el CO2 para generar materia
orgánica, así como otros contaminantes habituales en la atmósfera mediante un
proceso de oxidación activado por la energía solar". En este sentido, han señalado que se
"ha demostrado que los productos fotocatalíticos, desde su
descubrimiento en Japón hace 50 años, pueden llegar a destruir hasta el 50
por ciento de la presencia de óxidos de nitrógeno en los lugares en los que
se instalan". Ver mas Fuente:
Ecoticias
E.ON fabrica hidrógeno con energía
eólica y lo inyecta en la red de gas
Fuente: ER Eólica
Energía eólica en Coquimbo - Chile
El 32% de todas las
Energías Renovables No Convencionales (ERNC) del Sistema Interconectado
Central (SIC) de Chile lo aporta la Región de Coquimbo, con una participación
clave en materia de generación eólica, donde representa el 95% del país. El 71% de toda la
electricidad producida en la zona, desde enero al 31 de mayo, corresponde al
recurso eólico, por lo que esta industria aún puede seguir creciendo. Más aún
si se encuentra ad portas una reforma a la ley 20.257 de ERNC, que podría
ampliar la participación de las energías renovables al 20% al año 2025. En la Región de
Coquimbo existen 9 proyectos de energía eólica que cuentan con la aprobación
ambiental para construirse, desde 2009 a la fecha, los que concentran una
inversión de 2.283 millones de dólares, con una potencia acumulada de 1.073
MW. De ese total, una de
las centrales eólicas, el parque eólico Talinay, comenzó con su primera etapa
de 90 MW de potencia (de un total de 500 MW). Luego podría sumarse la central
eólica El Arrayán (115 MW), cuyos aerogeneradores están en proceso de
desembarque. Por otra parte, los representantes del parque eólico La Cebada
(48 MW) también han confirmado el futuro inicio de su construcción. Fuente: REVE
Honda
recorta un 15,2% las emisiones de CO2 de sus automóviles entre 2002 y 2013 El fabricante japonés de vehículos Honda he
recortado en un 15,2% las Este documento pone de manifiesto los
avances en materia de reducción de las emisiones de CO2 que ha llevado a cabo
la empresa en los últimos años y que se enmarcan dentro de su objetivo
estratégico de alcanzar una rebaja del 30% entre 2002 y 2021 (fin del año
fiscal 2020). Honda, a su vez, ha registrado una
disminución del 27,4% en las emisiones por kilómetro recorrido de sus
motocicletas entre 2002 y 2013, lo que le acerca a la meta estratégica de una
rebaja del 30% para 2021. La multinacional japonesa ha recortado en
un 4,7% el CO2 emitido por los motores que fabrica en el período 2002-2013, y
mantiene su objetivo de llegar a 2021 con un recorte de esta cifra que
alcance el 30% respecto a 2002. En el marco de su compromiso de minimización
del impacto medioambiental de sus actividades, la corporación ha alcanzado un
acuerdo con TDK Corporation y Japan Metals & Chemicals para trabajar de forma
conjunta en la reutilización de metales poco comunes extraídos de las
baterías de níquel-metal de las baterías de los coches híbridos para la
creación de nuevos modelos.Así, las tres empresas buscarán soluciones para la
reutilización de estos metales poco comunes en motores y para iniciar el
proceso con cantidades necesarias para su utilización en baterías de
níquel-metal que se montan en los coches híbridos. Fuente: Ecoticias
La dotación de
recursos de energía renovable de América Latina y el Caribe es suficiente
para cubrir más de 22 veces la demanda eléctrica proyectada para el 2050, de
acuerdo con el nuevo estudio del BID.“Repensando nuestro futuro energético”
Según el documento,
actualmente la región genera 1,3 petavatios-hora de electricidad y para
el año 2050 se espera que la demanda regional crezca a entre 2,5 a 3,5
petavatios-hora. El año pasado las inversiones globales en tecnologías renovables
no tradicionales (solar, eólica, geotérmica, mareomotriz, hidroeléctrica de
pequeña escala y bioenergía de avanzada) y la hidroeléctrica tradicional
ascendieron a 244.000 millones de dólares, de los cuales América Latina
representó sólo el 5,4 por ciento. De acuerdo con el BID, para aprovechar
este gran potencial, la región necesitará modernizar sus marcos de políticas
y regulaciones para aumentar las inversiones en estas tecnologías
alternativas. De las diversas
mesas redondas han participado altas autoridades del sector energético de
América Latina y el Caribe, del Gobierno de Dinamarca y altos representantes
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco de Desarrollo de
América Latina (CAF), entre otros organismos y empresas. Para los
planes de expansión deben tenerse en cuenta no solamente el tema ambiental
sino también otros aspectos tales como: políticas de desarrollo y crecimiento
económico, políticas de inclusión social, fortalecimiento de las estructuras
nacionales de producción industrial y de los sistemas nacionales de
innovación tecnológica, el mínimo costo del servicio eléctrico, la
confiabilidad de los sistemas eléctricos y la adecuación de los recursos
humanos en los aspectos laborales y de capacitación y formación profesional. Ver mas Fuente: REVE WWF señala el camino hacia un modelo
de desarrollo bajo en carbono "El
cambio climático y la crisis económica son las dos caras de un modelo de
desarrollo insostenible". Lo dijo ayer la responsable de Cambio
Climático de la organización ecologista WWF, Mar Asunción, en el acto de
presentación del "Informe de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en
España 1990-2012", un documento que hace balance -en materia de
emisiones- de casi un cuarto de siglo de la historia de España (véase) y que incluye una serie de
"Recomendaciones para encaminar a España hacia un modelo de desarrollo
bajo en carbono, sostenible y renovable". Las recogemos, una por una, a
continuación. Fuente:
ER ¿Coche
o avión, cuál emite más CO2?
Esta es una conclusión de un estudio efectuado por investigadores del
Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) y el Centro Internacional para la Investigación Climática y
Medioambiental (CICERO). El objetivo de este trabajo de ambas entidades científicas e
independientes, con sede en Laxenburg (cerca de Viena) la primera y en Oslo
la segunda, ha sido optimizar las estimaciones sobre el impacto que tienen en
el clima los viajes de las personas. El IIASA, en un comunicado publicado hoy, explica que se ha calculado el
impacto de traslados de entre 500 y 1.000 kilómetros, "las distancias
típicas para viajes de negocios o de vacaciones". Los datos reflejan que volar sigue teniendo el mayor impacto de efecto
invernadero por distancia recorrida. No obstante, entre las opciones que tiene la gente para viajar en automóvil
privado o en transporte público, puede haber "una gran diferencia"
en cuanto a la dimensión de su efecto medioambiental. "Viajar solo en un coche grande puede ser tan malo para el clima
como volar, pero conducir con tres (otras personas) en un auto pequeño puede
tener un impacto tan bajo como tomar un tren", explica en la nota el
experto del IIASA Jens Borken-Kleefeld. Más concretamente, los cálculos revelan que un conductor que recorra solo
en un auto grande un trayecto de 1.000 kilómetros puede emitir hasta 250
kilogramos de dióxido de carbono (CO2). Frente a ello, la contaminación sobre la misma distancia en tren o en un
coche pequeño con otras tres personas puede situarse en los 50 kilogramos de
CO2 por cabeza. El estudio ha revelado que las tecnologías para controlar las emisiones
de los vehículos conllevan importantes beneficios, "no sólo para la
calidad del aire, sino también para los esfuerzos de mitigar el cambio
climático". "Intente evitar los vuelos, conducir solo y conducir vehículos
grandes. En cambio, siempre que pueda, opte por el tren, autobús o compartir
el coche con 2 o 3 personas", es el consejo que da Borken-Kleefeld a las
personas que quieran minimizar su impacto sobre el clima de la Tierra Recopilación de
noticias realizada, por :
|