20 de de
febrero del año 2014 Volumen 3 No. 1 Accionar un interruptor y tener luz! un sueño en
cientos de miles hogares bolivianos Marcela Fernandez Regiones enteras del planeta viven en un tiempo que de moderno sólo
tiene el nombre, y en el que la falta de electricidad y de sistemas de
cocción que no sean tóxicos condenan a cientos de millones de personas a la
miseria. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), más de 20% de la
población mundial, es decir 1.400 millones de personas, no tienen acceso a la
electricidad y 40% depende aún de hornillos rudimentarios y tóxicos para
cocinar. Por ejemplo, los 19,5 millones de habitantes de Nueva York consumen
la misma cantidad de energía eléctrica que los 791 millones de habitantes del
África subsahariana, excluida Sudáfrica. Según estudios de la misma AIE, América Latina tendrá electricidad
para todos en 2030 y China hacia 2015. Y ahora surge la pregunta ¿cuánto ha
avanzado Bolivia respecto de esta perspectiva? La respuesta está en el Censo
de Población y Vivienda 2012, cuyos datos reflejan que 494,085 viviendas son las que no tienen
luz en Bolivia, lo que tomando en cuenta el promedio en el país de
integrantes que conforman un hogar[i]
significan aproximadamente 2.025.749 personas que no tiene electricidad,
siendo además esta fracción de la población la gente más pobre del país y la
que vive con más alta dispersión geográfica al interior de sus comunidades. El gobierno de
Bolivia cumpliendo el precepto constitucional que consigna el acceso a
la electricidad y servicios básicos como un derecho fundamental, viene
implementando el Programa “Electricidad para vivir con dignidad”,
asumiendo un papel protagónico para hacer que la energía sea accesible
a todos. El Censo del año 2012 muestra que existen 32,771 sistemas fotovoltaicos domiciliarios funcionando al 2012[ii] de los más de 40.000 instalados en todo el país[iii], los cuales responden a la alta dispersión poblacional de los hogares
que hace imposible que la red eléctrica pueda llegar a todos. En este punto,
Miguel Fernández, afirma en su estudio “Rol e impacto
socioeconómico de las energías renovables en el área rural boliviana”[iv] que el sector rural que
carece de energía “el 90,17% corresponden a hogares en situación de pobreza
extrema (indigencia y marginalidad)”. Que estas “familias rurales tienen un
acceso limitado a la energía, satisfaciendo esta necesidad utilizando pilas,
velas o mecheros, pagando un alto costo por servicios de energía de baja
calidad, gastando por año, entre US$50 millones y US$120 millones en mercados
subterráneos de pilas, velas o mecheros para uso cotidiano”, recursos que
según Fernández podrían re-orientarse, con ‘mecanismos adecuados de gestión’,
“para ejecutar proyectos de energía renovable que suministren electricidad a
las poblaciones aisladas y dispersas, donde en los próximos 5 a 10 años no
llegará la electricidad por la red interconectada”.
Queda claro entonces
que, en el fondo, la expansión de la energía hacia los pobres dependerá
de una mezcla de mejoras tecnológicas, iniciativas de políticas y acción
colectiva para luchar contra la carencia de electricidad. Finalmente el
desafío mayor es lograr que a partir de la introducción de tecnologías
renovables se pueda mejorar los ingresos de los pobladores rurales, esto
implica usar la energía para usos productivos, lo cual sería el
siguiente paso, pues solo electrificando no se acaba con la pobreza del área
rural ya que “la única manera de luchar contra la pobreza es
generando riqueza”[v]> [I] El dato es estimativo pues en las viviendas censadas
podría habitar más de una familia.
[II] Datos del Instituto
Nacional de Estadística - INE
[III] Datos propios ENERGETICA
[IV] Serie:
Investigaciones para la Plataforma Energética, CEDLA 2010
[V] Pag. 60 “Rol e impacto socioeconómico de las
energías renovables en el área rural boliviana”, CEDLA 2010
Ford
presenta un vehículo con paneles fotovoltaicos Posiblemente será
una de las grandes atracciones de la inminente Feria Internacional de
Electrónica de Consumo (CES, por sus siglas en inglés), que se celebrará a
partir del próximo martes 7 en Las Vegas. Ford C -MAX Energi Solar Concept
-en la imagen- es el nombre que ha elegido la firma automotriz para bautizar
a este prototipo, "el primero vehículo de su tipo en ser propulsado por
el sol".
SunPower, que ha sido socio de
tecnología solar de Ford desde 2011, está proporcionando las células solares
de alta eficiencia para el techo del Ford C-MAX Energi Solar concept. Los investigadores desarrollaron un
concentrador solar fuera del vehículo que utiliza una lente de Fresnel
especial para dirigir la luz solar para las células solares mientras aumentar
el impacto de la luz del sol por un factor de 8. Fresnel es una lente
compacta desarrollada originalmente para el uso en los faros. Similar en
concepto a una lupa, el sistema patente-pendiente rastrea el sol como se
mueve de este a oeste, Debido al prolongado
tiempo que tarda para absorber la energía suficiente para cargar
completamente el vehículo, Ford se convirtió en Georgia Institute of
Technology para una forma de amplificar la luz del sol con el fin de
viabilizar un híbrido alimentado por energía solar para uso diario. Con una carga completa, Ford
C-MAX Energi Solar tendría un autonomía de hasta 620 millas,, el
vehículo todavía tiene un puerto de carga y puede ser cargado por conectar a
una estación de carga vía cable y enchufe . El impacto ambiental seria
significativo ya que reduciría anualmente cuatro toneladas métricas de C02 y
otros gases de invernadero del propietario del auto promedio de Estados el
equivalente de lo que produce una casa de Estados Unidos en cuatro meses. Si
todos los vehículos ligeros en Estados Unidos debían adoptar la tecnología de
Ford C-MAX Energi Solar concept, podrían reducirse las emisiones anuales de
gases de efecto invernadero en aproximadamente 1 billón de toneladas métricas. Fuente: ER America SsangYong,
nuevo 'concept' híbrido diésel La empresa
surcoreana de automóviles SsangYong estrenará como novedad mundial su nuevo
coche de concepto híbrido XLV durante la próxima edición del Salón
Internacional del Automóvil de Ginebra, que dará comienzo a principios de
marzo, según informó la compañía en un comunicado. La firma destacó que
este nuevo 'concept car' permitirá reforzar su posición en el mercado
europeo, donde está presente desde hace 20 años y en el que tiene presencia
en 29 países diferentes. El nuevo XLV combina un propulsor diésel de 1.6
litros con un motor eléctrico alimentado con baterías de ión de litio.
SsangYong destacó que este sistema de propulsión híbrido diésel, que tiene
capacidad para transportar a siete personas, permite que el vehículo tenga La compañía asiática
explicó que este nuevo coche de concepto es uno de los primeros resultados
del compromiso de inversión de 690 millones de euros anunciado por la marca
para el desarrollo de nuevos modelos, que le permitan llegar a nuevos
clientes y seguir aumentando sus ventas. El XLV tiene
una longitud exterior de 4,43 metros, mientras que su altura es de 1,6
metros, su anchura, de 1,84 metros, y su distancia entre ejes, de 2,6 metros.
Además de este 'concept', la firma también mostrará en Ginebra su gama
renovada de modelos, entre la que se incluye el nuevo Korando.
Apple
patenta una MacBook de energía solar fotovoltaica
La
parte posterior también tiene una pantalla secundaria y sensores que se
pueden utilizar para detectar la entrada táctil. ,En algunos casos, la parte
posterior del ordenador se podría hacer con el vidrio electrocrómico, que
puede ser selectivamente translúcido u opaco dependiendo de la aplicación de
la corriente eléctrica o no. Al
igual que en la línea MacBook actual, el logotipo de Apple está dispuesto en
la parte posterior de la caja y se puede enciende a través de la iluminación
LED utilizada en la pantalla frontal. Sin embargo, a diferencia de los
modelos actuales, cuenta con un logotipo de Apple hecho de plástico
translúcido incorporado en el propio chasis. Como
para el vidrio electrocrómico, también conocido como vidrio eléctricamente
conmutable, el material puede cambiar el estado translúcido a transparente
cuando se aplica un voltaje a través de su superficie. Esto permite que la
pantalla mirando hacia atrás permanezca oculta hasta que el usuario la
active. Fuente:
REVE
Eólicos para recargar
móviles Hay buenas noticias
en este terreno. Según explica el magazine especializado Eureka, investigadores
de la Universidad de Arlington, en Texas, Estados Unidos, han dado a
conocer una tecnología que permite recargar los dispositivos móviles mediante
energía eólica. Para hacerlo, incorporan pequeños molinos de viento, mucho
más pequeños que una moneda e incluso que un grano de arroz. Dicen que en un
grano de este alimento, caben diez micro molinos. Al igual que ocurre
con los grandes molinos que pueden verse en algunos campos, por caso, esta
tecnología se vale de la fuerza del viento para generar energía. En este
caso, los pequeños implementos incorporados en smartphones o tabletas
requieren ser expuestos a corrientes de aire para dar paso a la recarga. Se
indica que este mecanismo podría ser un modo complementario a otras formas de
recargar la batería de los dispositivos. Los responsables de este proyecto
esperan que esta metodología de recarga llegue al mercado en los próximos
años. Se informa además que una empresa ya busca alternativas para
comercializar este mecanismo. Fuente: REVE Arroz
para la batería de los móviles El magazine Proceedings
of the National Academy of Sciences (PNAS) divulga el estudio. Se indica que cerca del 20 por
ciento del peso total del arroz corresponde a su cáscara -la cual no es
comestible- y que este desecho podría adquirir una inesperada valía en
términos energéticos, transformándose en silicio y siendo utilizado para
reemplazar el grafito en los ánodos de las baterías de ion litio que entregan
potencia a dispositivos móviles como smartphones, tabletas y laptops,
e incluso a los vehículos impulsados por motores eléctricos.
Valiéndose de procesos de calentamiento y aplicación de ácidos, los científicos
logran convertir el material para esta aplicación. Afirman que estas
baterías son más eficientes que las fabricadas con aleaciones tradicionales,
además de más económico el procedimiento de fabricación.
Añaden que ”la cantidad total necesaria para las baterías es mucho menor que
la cantidad de cáscaras de arroz resultantes de la recogida”. Por lo tanto,
la disponibilidad de esta materia no se presenta como un inconveniente para
que este proyecto avance a paso firme. Según indica Intenational Rice Research
Institute, solamente China produjo más de 197 millones de toneladas de arroz
en 2010. La batería es el componente que menos ha evolucionado en
los dispositivos móviles. Mientras éstos presentan cada vez más
aplicaciones y funcionalidades, el apartado energético se ha mantenido casi
idéntico en la última década, siendo el talón de Aquiles de la industria.
Además, en el marco de la expansión del sector, cada vez resulta más complejo
conseguir los materiales para la fabricación de las baterías. Que el residuo
vegetal del arroz se postule como una solución parece ser una buena noticia. Ver mas Fuente. Tendencias Mag
Urine-tricity:
¿Electricidad con nuestros orines? Fundación "Melinda y Bill Gates",
la organización del multimillonario de la informática está sustentando un
novedoso como audaz proyecto: generar electricidad con orina humana.
Culminada la primera etapa del proyecto, los investigadores han logrado, en
efecto, producirla a escalas muy pequeñas y suficiente como para cargar un
teléfono celular, y a esa tecnología de generación eléctrica la han
denominada Urine-tricity, Pero, ¿podría la electricidad producida a
partir de la orina ser la solución a las necesidades tanto de saneamiento
como de energía para las comunidades más pobres del mundo?
Los especialistas han demostrado que la
electricidad puede ser producida mediante el uso de la orina para alimentar
directamente a pilas de combustible microbianas (MFC). El objetivo actual es
continuar con el desarrollo de la tecnología, que ya ha entrado en su segunda
fase gracias a la financiación de la Fundación Melinda y Bill Gates, con el
fin de crear un sistema completamente funcional para ser instalado en los
baños domésticos que pueda aprovechar el potencial de la orina, para proveer
de iluminación, agua caliente o alimentar pequeños electrodomésticos. Según los desarrolladores Urine-tricity,
funciona a través de la utilización específica de microbios abundantes
naturalmente, alojados dentro de una cámara anódica de la celda de
combustible como un bio-catalizador. Cuando accede la orina, los microbios la
consumen como parte de su proceso metabólico normal, que a su vez genera
electrones. Cuando está conectado a un cátodo, estos electrodos se les da una
ruta de acceso y generan una corriente.
Por tal circunstancia, el equipo está
trabajando ahora en maximizar la potencia de salida, que podría
inadvertidamente tener la ventaja de mejorar la descomposición de los
residuos humanos, garantizando así su eliminación completa.El objetivo final,
sin embargo, es desarrollar y perfeccionar el proceso de producir suficiente
energía como para cargar una batería, y en el futuro, instalarse en los baños
domésticos para aprovechar la orina y producir suficiente electricidad para
permitir la iluminación en las instancias de una casa, disfrutar de agua
caliente y utilizar pequeños electrodomésticos. Según el Dr. Ioannis Ieropoulos, director
de la investigación, la belleza de esta fuente de energía reside en la no
dependencia de la naturaleza errática del viento o del sol, reutilizando
básicamente nuestros propios residuos para generar energía. A pesar de ser
una idea novedosa y verdaderamente ecológica, algunos han cuestionado su
viabilidad económica. Sin embargo, hasta que el desarrollo de la tecnología
finalice, no se podrá conocer la respuesta con total seguridad. Aún así,
queda patente que Urine-tricity, en principio, sería una parte excelente de
la solución a los problemas de saneamiento y electricidad en zonas remotas o
en núcleos poblacionales carentes de infraestructuras para tales fines. No
obstante, su rápida implementación y escalabilidad dependerá de los costes
que supongan en la práctica. Muchas casas en las aldeas más pobres no
tienen sus propias letrinas, viéndose las personas obligadas a compartir un
baño comunal, circunstancia que genera insalubridad. En estos casos, las
propuestas se centran en garantizar que las organizaciones de ayuda al
desarrollo puedan disponer de "Urine-tricity" a un coste asequible,
de un baño con este tipo de tecnología integrada para ser acomodado en cada
casa, permitiendo mejorar la calidad de vida de las familias. En otras regiones pobres pero de mayor crecimiento
económico, puede ser una excelente solución temporal, pero no a largo plazo,
ya que los sistemas y las infraestructuras a gran escala siempre serán una
mejor solución desde un punto de vista colectivo para los gobiernos. A pesar
de todo, la tecnología es verdaderamente innovadora y cuenta con una
excelente promesa para un brillante futuro, en el que la orina ya no será
vista como un residuo incómodo, sino como un valioso recurso en sí mismo. Fuente: Revistel 'Diésel
verde' combustible sostenible para los aviones Boeing ha identificado el 'diésel verde',
un combustible renovable usado en el transporte terrestre en camiones, como
una "importante fuente de biocombustible sostenible" para la
aviación, ya que emite como mínimo "un 50% menos de dióxido de
carbono" en los combustibles fósiles a lo largo del ciclo de su vida, y
permitiría abastecer el 1% de la demanda mundial para aviones.
En EE.UU., Europa y Singapur ya existe una
importante capacidad de producción de diésel verde que podría abastecer hasta
el 1%, alrededor de 2.300 millones de litros, de la demanda mundial de
combustible para reactores comerciales. El coste al por mayor, alrededor de
80 céntimos de dólar por litro con los incentivos del Gobierno
estadounidense, es "competitivo" frente al combustible de aviones
fabricado a partir del petróleo. El 'diésel verde', también conocido
como 'diésel renovable', puede usarse en cualquier motor diésel y es
químicamente diferente del conocido como 'biodiesel' Desde 2011 la industria
aeronáutica busca incluir una mezcla de hasta el 50% de biocombustible de
aviación en las especificaciones internacionales de combustible para aviones,
que debe cumplir o superar un exigente conjunto de requisitos de rendimiento
para su uso como combustible de aviación.
La
mayor planta termosolar en Latinoamérica se construirá en Chile La
termosolar de tecnología de torre de sales fundidas contará con un avanzado
sistema de almacenamiento, lo que permitirá generar electricidad hasta 17
horas y media sin radiación solar directa. La empresa española Abengoa ha ganado el
concurso para construir en Chile una central termosolar de energía solar
termoeléctrica (CSP) de 110 megavatios, con una inversión de unos 1.000
millones de dólares (736 millones de euros, aproximadamente). La termosolar
de tecnología de torre de sales fundidas contará con un avanzado sistema de
almacenamiento, lo que permitirá generar electricidad hasta 17 horas y media
sin radiación solar directa, será una central de energía solar termoeléctrica
de tecnología de torre de 110 MW con almacenamiento de energía térmica en
sales fundidas. El proyecto termosolar estará ubicado en el desierto de
Atacama, la zona con mayor concentración de radiación solar en todo el mundo.
La tecnología termosolar de torre contempla un conjunto de espejos
(heliostatos) que siguen al sol en dos ejes, concentrando la radiación solar
en un receptor situado en la parte superior de la torre. Es en el receptor
donde se transfiere el calor a las sales fundidas. En un intercambiador de
calor, las sales transfieren su calor a una corriente de agua para generar
vapor sobrecalentado y recalentado, que alimenta una turbina capaz de
producir en torno a 110 MW. El nuevo proyecto de Abengoa se ubicará en
la comuna María Elena, en la región de Antofagasta, situada al norte del
país. Este proyecto se integra dentro del programa nacional chileno para el
desarrollo de energías renovables que tiene como objetivo proporcionar un
futuro de energía más limpia a Chile, impulsando a su vez el desarrollo
económico y reduciendo así su dependencia del carbón y del gas natural. Chile
tiene como objetivo alcanzar en 2025 un 20 % de la producción eléctrica a
través de energías limpias. El proyecto de Abengoa en Chile evitará la
emisión a la atmósfera de aproximadamente 643.000 tCO₂ al año. Asimismo,
la construcción, operación y mantenimiento de esta termosolar servirá como
catalizador del desarrollo socioeconómico regional, con la creación de un
alto número de empleo directo e indirecto para la construcción, desarrollo,
puesta en marcha y operación y una red de servicios que fomentará el
crecimiento económico en el país. El comienzo de la construcción del proyecto
está previsto para la segunda mitad de 2014. Ver mas Fuente: REVE
Todo
un potencial energético bajo las ciudades
Fuente: ER Bioenergia Geotermia
llega al Caribe
La
diminuta isla de Nieves, en el norte de las Antillas Menores, es uno de los
pocos lugares vírgenes que quedan en el Caribe. Ahora trata de convertirse
también en el más verde, al sumarse a la creciente lista de países de la
región que apuestan a una energía limpia: la geotérmica.
Los
legisladores de esta isla volcánica seleccionaron en noviembre último a la
firma Nevis Renewable Energy International (NREI, Energía Renovable
Internacional de Nieves) para desarrollar un proyecto geotérmico, mediante el
cual se pretende que se elimine progresivamente la necesidad de importar
diésel para generar electricidad.
En
enero de 2014, es decir dentro de pocos días, NREI empezará a construir una
central geotérmica y pozos de inyección y producción en Crown Land, en un
terreno arrendado por la Administración de la Isla de Nieves.
El
primer ministro en funciones, Mark Brantley, dijo que la isla, de 9.000
habitantes, planea seguir siendo "tal como el Caribe solía ser" y,
al mismo tiempo, esforzarse por obtener el título del "lugar más verde
sobre la Tierra".
"El
uso de energía renovable causará una reducción de emisiones de sustancias
contaminantes y gases de efecto invernadero, avanzando así en el cumplimiento
de los compromisos de Nieves bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático", agregó.
|
VIENTO |
Al hablar de energía
eólica la primera imagen que viene a la mente es la del clásico aerogenerador
de tres palas ubicado en el lineal de un monte. Este modelo domina el mercado
y se apuesta por prototipos cada vez más grandes, pero no es el único. Los ingenieros
compiten por crear mejores e innovadores diseños, como turbinas de una y dos
palas, de eje vertical, voladoras, flotantes, minis o híbridos.
Los
aerogeneradores horizontales tripala dominan el mercado eólico. Los fabricantes trabajan por mejorar su rendimiento y
aumentar su tamaño para generar más energía. Algunos de estos molinos
asustarían de nuevo al Quijote, al ser auténticos gigantes: la compañía
alemana Enercon ha
creado el E-126, de 198 metros y medio de altura desde el suelo hasta la
punta de la pala. Tiene 7,5 MW (megavatios) de potencia, capaz de cubrir el
consumo equivalente anual de energía de 5.000 viviendasLos daneses de Vestas han anunciado la fabricación de una
turbina, la V164, de 187 metros de altura y 7 MW, para su ubicación en el
mar. Por su parte, la estadounidense Clipper desarrolla
con un consorcio europeo un prototipo de 10 MW, "Britannia", de
similares características. La eólica offshore es más susceptible de atraer
modelos de gran tamaño, donde tienen un impacto ambiental menor que los
terrestres.
Las turbinas tripala no son las únicas. Algunos
fabricantes diseñan aerogeneradores de dos y una pala. Suponen un ahorro en
palas y en peso, pero necesitan un diseño más complejo y más velocidad de
giro para producir la misma energía y generan más ruido. El Centro de
Desarrollo de Energías Renovables (Ceder-Ciemat) ha instalado en Lubia (Soria) un
aerogenerador de una pala de 250 kW (kilovatios), del fabricante zaragozano
ADES (Aplicaciones De Energías Sustitutivas), que incluye un original diseño
del rotor. Para los que creen que la expansión de la energía eólica está en el mar como Greenpeace, si se instalaran 50.000 turbinas
offshore, se podrían cubrir las necesidades de electricidad de todos los
hogares europeos en 2020. Países como Reino Unido y Dinamarca cuentan con
decenas de parques eólicos marinos, anclados al subsuelo, y proyectos de gran
potencia para los próximos años. En España, el Puerto de Bilbao ponía en
marcha en 2006 varias turbinas en uno de sus rompeolas. No obstante, el
desafío para los ingenieros es la ubicación de aerogeneradores capaces de resistir el embiste de
las olas o el propio viento. Diversas iniciativas trabajan para hacerlo
realidad. En 2009, el proyecto Hywind demostraba que era posible. Sus
impulsores, Hydro, filial de la petrolera noruega Statoil y expertos en un
sistema de flote para torres petrolíferas, trasladaban su saber hacer a un
aerogenerador piloto de 2,3 MW, ubicado a unos once kilómetros de la costa de
Karmøy (Noruega).
En España, la empresa Iberdrola Renovables y un
consorcio de varios agentes científico-tecnológicos (Alstom-Ecotecnia,
Robotiker, IREC, KV Consultores, Acciona y las universidades de Cádiz y el
País Vasco, entre otras) prueban un modelo experimental, dentro del proyecto Emerge, financiado por el
Ministerio de Ciencia e Innovación.
Algunos
especialistas apuestan por las aspas verticales. Los diseños y
tamaños son muy variados, y recuerdan a una batidora de huevos o al diseño
helicoidal del ADN. Sus responsables señalan que son idóneas para tejados de
casas, edificios públicos o zonas industriales. Cada vez son más
competitivas, aunque todavía son algo caras para la poca potencia que
producen.
Las propuestas y empresas son muy diversas, entre ellas
también españolas. La compañía holandesa Turby comercializa
un modelo de tres aletas helicoidales con mástiles de diferentes alturas.
Cuentan con delegación en España (Turby Ibérica) y la torre Sacyr de Madrid,
el puerto deportivo de Barcelona o el barco Sirius de Greenpeace tienen
unidades suyas. La empresa cántabraBarcoWM propone un molino de
cuatro grandes aspas rectangulares con una serie de láminas verticales. Otras
empresas, como Windspire o Wind Harvest
International destacan
por sus originales diseños. Incluso hay quien, como el grupo Green Power
Science,
Algunos
diseños futuristas proponen turbinas volantes, ya que en las alturas las corrientes
de aire son más potentes y constantes: se cree que se podría lograr hasta
cien veces más energía que en el suelo. Las iniciativas son diversas:
Magenn
Power: esta empresa canadiense propone a MARS, una turbina similar a un dirigible que gira sobre su
eje horizontal, como los molinos de agua. El aparato se une al suelo con unos
cables que cubren hasta 300 metros de altura y que conducen la electricidad.
Sky WindPower: esta empresa estadounidense ofrece el Flying Electric Generator,
una especie de cometa-helicóptero en forma de hache con cuatro rotores en sus
extremos. Cuando no hay viento, unas dinamos le mantienen en el aire. En
Holanda, investigadores de la Universidad Tecnológica de Delft y la empresa
Royal Dutch Shell and Nederlandse Gasunie trabajan en un sistema de cometas con alas y timones.
Selsam: esta empresa pretende aprovechar el viento de alta
mar con unas turbinas volantes ligeras atadas a un cable flexible, sujeto a
una boya y elevada gracias a un dirigible.
Turbinas eólicas Maglev: basadas en la
levitación magnética, están suspendidas en el aire para evitar las pérdidas
de energía por fricción y aumentar su vida útil.
Energía limpia
generada por y para los propios consumidores. Es la propuesta de la mini eólica, que todavía tiene
que mejorar su competitividad y ofrecer diseños adaptados tanto a zonas rurales
como urbanas.
Además
de los diseños citados antes, cabe destacar otros, como los de la compañía
británica Quiet
Revolution. Sus turbinas verticales de triple hélice helicoidal
aprovechan mejor el viento y sin hacer apenas ruido, de manera que pueden
instalarse en torres o edificios. La empresa estadounidense Helix Wind ha
ideado una turbina similar pensada para evitar accidentes con aves o
murciélagos.
Fuente:
consumer.es
PERSPECTIVA |
Binary,
la colección de muebles hecha con partes obsoletas de PC
Es cierto que uno se
apoya en la tecnología para muchas cosas, pero ¿para descansar? Eso sí que es
novedoso. La buena nueva vino de la mano de Benjamin Rollins Caldwell, un
diseñador que montó una colección de muebles hechos con partes recicladas de
computadoras viejas y piezas electrónicas en desuso. Su colección se llama
Binary (binario), en honor al sistema de unos y ceros que utilizan las
máquinas como lenguaje, y llegó a boca de todos cuando Lady “The Fame
Monster” Gaga posó desnuda sobre uno de sus sillones.
Caldwell se considera a sí mismo como un “reinventor” que nutre su
inspiración con desechos hallados en casas de antigüedades, chatarrerías,
tiendas con artículos de segunda mano y almacenes abandonados. El resultado
son líneas enteras de muebles hechas con libros, partes de bicicletas o
juguetes para niños, entre otras. Es decir, todo aquello que tú tirarías para
él puede volverse arte.
En sus recorridas, cada objeto encontrado puede bien servir para disparar un
concepto nuevo o como pieza para un mueble en construcción. En el diseño
también incluye materiales tradicionales, como madera, metal, piedra, vidrio
y plástico. En su colección actual, Binary, empleó la carcasa de los CPU para
armar la estructura de la obra y luego utilizó las plaquetas como
revestimientos y los cables como acolchado. Un producto así, a pesar de estar
hecho con ‘basura’, puede costar miles de dólares: el sillón de Gaga, por
ejemplo, se puede conseguir por 14 mil. Así es el arte. Antes de volverse
conocido, Caldwell estudió arte y negocios en la Universidad de Westmon en
Santa Barbara, California, y tras graduarse regresó a su natal Carolina del
Sur para desempeñarse como diseñador y gerente de marca en Votivo, una
compañía dedicada a la fabricación y comercialización de velas, fragancias y
aromas. De allí se retiró en 2009 para montar su propio proyecto al año
siguiente: BCR Designs, un estudio de diseño de muebles que ya fue destacado
por los seguidores del rubro.
Ya sabemos cuál es el ‘password’ más tonto del
planeta: ‘123456’
"123456" se ha convertido en la contraseña
más utilizada de todo Internet en el ranking de palabras clave menos
seguras de 2013 elaborado por SlashData. Por primera vez,
"password" ha bajado al segundo puesto.
De esta forma, el tercer puesto sigue
siendo para "12345678", seguido por "qwerty",
"abc123" y "123456789". En todo los casos dominan las contraseñas
de números o con sencillas palabras en inglés. Por otro lado, según
SplashData, la lista de este año se ha visto influenciada por el gran número
de contraseñas de usuarios de Adobe publicadas en línea por la firma de
consultoría de seguridad Estenosis Consulting Group tras la conocida brecha
de seguridad de Adobe. "El que veamos contraseñas como 'adobe123' y
'photoshop' en esta lista nos ofrece un buen recordatorio de que no hay
que basar tu contraseña en el nombre del sitio web o aplicación a la que
estás accediendo", dice Morgan Slain, CEO de SplashData.
Fuente: Innovaticias
Recopilación de
noticias realizada, por :
ENERGÉTICA - ENERGÍA PARA EL DESARROLLO Calle
La Paz E-573 Cochabamba,
Bolivia P.O.Box
4964 Correo electrónico |
Teléfono (591) 4-42 53647 (591) 4-42 53825 Fax
(591) 4-42 53825 Web |