10 de
marzo del año 2014 Volumen 3 No. 2 Un
equipo de Myclimate visita Bolivia Marcela Fernandez F.
El inicio del proyecto “Difusión de
Sistemas Termosolares en Bolivia” originado en la alianza realizada entre
Energética y Myclimate, una fundación sin fines de lucro de origen suizo que
ocupa una posición de liderazgo mundial en acciones para la compensación
voluntaria de carbono, fue el motivo para que un equipo de Myclimate visite
Bolivia. Ambas instituciones se encuentran comprometidas con la conquista de
un escenario en el cual las energías limpias permitan contrarrestar los
efectos que el cambio climático está produciendo en las condiciones
ambientales a nivel mundial. A objeto de cubrir el inicio de este
emprendimiento llegaron a Bolivia: 10 periodistas, Gérard, Christian,
Heike, Sonja, Jan, Hanna, Knut, Jenny, Wolfgang y Lorena todos de medios de
comunicación de Alemania y Suiza; sumándose a esto periodistas de prensa
escrita y audiovisual de Bolivia, además del fotógrafo de My Climate
Savio Abi Zaid y los ejecutivos de Myclimate Eva Schaub, Franziska Heidenreich,
Anna Brochtrup y Paul León. El objetivo específico del proyecto que se
inicia es la instalación de sistemas solares de calentamiento de agua,
principalmente, para uso domiciliario en Bolivia. El proyecto pretende, en un
plazo de 7 años, beneficiar a por lo menos 50.000 usuarios finales, a través
de la instalación de 31.000 metros cuadrados de colectores solares para
calentamiento de agua, que equivale de manera aproximada a 10.000
sistemas termosolares de uso familiar. La realización del proyecto permitirá
difundir de manera amplia el uso de equipos termosolares en Bolivia,
beneficiando tanto a usuarios como a pequeños empresarios; para los usuarios
garantizará el acceso a un producto certificado, con garantía de calidad y
además con un mecanismo de crédito, en tanto que los empresarios serán
apoyados mediante procesos de capacitación y difusión de la tecnología por
medios masivos de comunicación, como parte de la promoción del
proyecto. El resultado objetivo de la alianza es
conseguir con la instalación masiva de estos equipos, reducir la
cantidad de gases de efecto invernadero emitidos al entorno, estimándose que
al final del proyecto se tendrá una reducción anual de 10.000 Tn CO2. El equipo de Myclimte visitó el 14 de
febrero las instalaciones de ENERGETICA, para conocer el Proyecto a fondo y
dirigirse posteriormente a hogares beneficiados con la instalación de estos
sistemas en proyectos pilotos ejecutados por la Organización, se visitaron
igualmente las empresas SIE S.A. (importador de Termosolares) y SICOSOL
S.R.L. (fabricante de Sistemas Termosolares en Bolivia) quienes se
encuentran inicialmente calificados al interior del Proyecto como proveedores
de esta tecnología y que contarán con el etiquetado de eficiencia energética
otorgado por IBNORCA, que es la Institución autorizada en Bolivia para
realizar este tipo de certificaciones.
Con esta certificación será posible que las
familias puedan elegir un equipo de tecnología de alta eficiencia, y que haga
efectivo los beneficios económicos esperados, ya que se considera que la
inversión efectuada en un equipo termosolar es recuperada en un periodo de 4
a 5 años, reduciendo los gastos de energía eléctrica por uso de agua caliente
a largo plazo. La delegación de Myclimate reportará en
Europa sobre el inicio del Proyecto “Difusión de Sistemas Termosolares en
Bolivia”, su compromiso con la protección del medio ambiente, y la
promoción de un uso más racional y sostenible de la energía en Bolivia.
Autobuses solares en Lublin La ciudad polaca de Lublin es una de las primeras
ciudades del mundo en instalar paneles solares fotovoltaicos CIGS de película
delgada en el techo de los autobuses municipales. Los paneles solares
convierten la energía solar en energía eléctrica que alimentará las baterías
de los autobuses. Esto disminuirá la carga a través del alternador, lo cual
disminuye a su vez el consumo de combustible y comporta beneficios tanto
económicos como ecológicos. El proyecto de autobuses solares en Lublin tendrá
inicialmente una duración de dos años después de los cuales será evaluado. El
primer autobús solar ya está en operación. Los
paneles solares serán instalados en la flota de autobuses Scania de Lublin. “A diferencia de las células solares de silicio
más tradicionales, los paneles solares CIGS de película delgada son flexibles
y pesan poco, por eso son ideales para instalarlos en vehículos y también en
muchos edificios, vertederos, etc.” comenta Sven Lindström, CEO de Midsummer. “Si es posible instalar paneles solares de
película delgada en los vehículos para el transporte público, con
rentabilidad energética y período cortos de amortización, en una ciudad
situada al norte de Europa Central, imaginemos el potencial para ciudades más
grandes que introduzcan el uso de la energía solar en edificios y vehículos
en las regiones soleadas del planeta.” “Estamos firmemente convencidos de que las células
solares CIGS de película delgada son las células solares del futuro. Su
eficiencia aumenta cada vez más y sus ventajas sobrepasan las ventajas de las
células solares tradicionales de silicio. Son duraderas, resisten
vibraciones, pueden curvarse y doblarse, y su fabricación es rentable en
pequeños volúmenes. Ver mas Fuente: Latinoamérica Renovable Londres
inaugura el mayor puente solar del mundo
Según Panasonic, la instalación, que empezó a construirse en octubre
de 2011, ha tenido un coste de cerca de nueve millones de euros. En el
proyecto también han estado involucradas Solar Century, firma encargada de la instalación de los paneles
solares, y First Capital Conect (FCC), compañía británica operadora de trenes. Panasonic declara explícitamente que "aspira a ser una de las
tres compañías líderes en el ámbito de paneles solares en el año 2016 gracias
a la serie Panasonic Home Solar Power Generation System HIT, capaz de ofrecer
-según sus datos- uno de los mayores ratios de eficiencia de conversión energética:
un 24,7%, proveer una producción de energía un 5% mayor que los paneles
solares convencionales y garantizar un alto rendimiento incluso en
condiciones de clima cálido". La multinacional
japonesa asegura por otra parte que sus paneles se
encuentran entre los más fiables del mercado, "con una tasa de fracaso
del 0,0036%: de los 3,3 millones de paneles solares que se venden en Europa,
solamente ha habido 120 casos que han requerido una revisión". Fuente: Boletin ER El
proyecto nicaragüense Mujeres Solares gana el gran premio Energy Globe World
La nicaragüense Martha Verónica Rocha recibió en Salzburgo (Austria) la estatuilla de bronce de trece kilos en nombre de su organización, la Fundación Proyecto Solar para Mujeres Nicaragüenses. Esta organización mesoamericana, que obtuvo premio en la categoría Aire, fue asimismo elegida como la vencedora absoluta en este certamen internacional, que constaba de otras cuatro categorías. La empresa austríaca ecoduna Produktions AG -informa PRNewswire- ganó el premio en la categoría Fuego gracias a un proceso de cultivo de algas merced al cual estas crecen en reactores fotovoltaicos de los que se obtienen aceites y biocombustibles. La firma estadounidense Ecovative Design LLC ganó en la categoría Tierra por sus "empaques 100% compostables, que incluso son comestibles, y que, desechados en un huerto, sirven como fertilizantes". La diseñadora británicaFrancesca Mancini ganó el premio Agua por su sencillo sistema de aprovechamiento de las aguas grises de las duchas y los lavabos para su uso en los inodoros. Y la ONG chipriota Cans for Kids ganó en la categoría Jóvenes, por su iniciativa de voluntariado para la recogida de latas de aluminio, que presionan (para reducir su volumen) y venden: las ganancias son donadas a un hospital infantil y hasta ahora se han recaudado 260.000 euros. El Energy Globe Award, con más de 160 países participantes y más de
1.000 concursantes al año, se presenta como el reconocimiento ambiental de
mayor importancia en el mundo. La recepción de proyectos concursantes estará
abierta nuevamente a partir de fines de marzo. Fuente: Boletín ER Xepultul
II: Fotovoltoica para tres pueblos rurales Ha entrado en funciones el complejo solar fotovoltaico Xepultul II
PV, construido a partir de la alianza para la electrificación rural en
América Latina signado entre la italiana Enel Green Power (EGP) y Barefoot
College, una ONG cuyo objetivo es desarrollar a las comunidades apartadas de
los centros urbanos mediante la educación para la electrificación basada en
fuentes renovables.
Aprovechan
las bolsas de plástico para crear combustible líquido Un equipo de
químicos indios han ideado un proceso que permite reciclar un tipo muy común
de plástico, el polietileno de baja densidad, para obtener un
combustible líquido. Según han explicado los autores, este método permitiría
convertir, por ejemplo, las bolsas de plástico de la compra, algunos de los
componentes de ordenadores viejos, o equipamiento de laboratorio en diesel y
otros derivados del petróleo. Existen
numerosas iniciativas de reciclaje de polietileno de baja densidad (LDPE, por
sus siglas en inglés) El trabajo,
publicado en 'Fuel Processing Technology', precisa que en Estados Unidos se
tiran unas 100.000 millones de bolsas de plástico cada año de las que, según
la Agencia de Protección Ambiental del país "sólo el 13 por ciento se
recicla". "Se han detectado bolsas de plástico hasta en los
polos", añade el texto Teniendo en cuenta que la mayor parte de los
plásticos están hechos con sustancias derivadas del petróleo, esta estrategia
para el reciclado siempre ha sido obvia, pero los obstáculos técnicos no la
dejaban avanzar. Hasta ahora se había
utilizado la técnica conocida como pirolisis, por la cual el
plástico se calienta en una cámara sin oxígeno, pero esta investigación ha
ido más allá fraccionando el combustible obtenido en diferentes productos
derivados del petróleo y testando estas fracciones de diesel para comprobar
si cumplen las normas nacionales de los diésel y biodiésel. El autor
principal, Brajendra Kumar Sharma, ha explicado que la mezcla de
dos fracciones de destilados sería equivalente al conocido como diesel #2 en
Estados Unidos (diesel puro) reuniendo, además, todas las especificaciones"
después de la adición de un antioxidante. "Esta mezcla de diesel tenía
un contenido de energía equivalente, un número de cetano más alto y una mejor
lubricación que el diesel ultrabajo en azufre", ha añadido Los
investigadores fueron capaces de combinar hasta un 30 por ciento de su
gasolina derivada del plástico en el diesel normal, "y no se
encontraron problemas de compatibilidad con el biodiesel", ha apuntado
el químico.Ahora, este equipo está trabajando en la forma de hacer más
comercial este proceso que, según han explicado, permite producir 700 gramos
de combustible líquido por cada kilogramo de plástico desechado. Fuente: Ecoticias ¿El
futuro del hombre biónico es renovable? Una exitosa
teleserie de los setenta daba cuenta sobre la historia de un piloto de élite
reconstruido luego de un terrible accidente merced a la tecnología biónica.
Su protagonista era el actor Lee Majors (en la imagen) y mientras en inglés
se llamaba The six millon dollar man (El hombre de los seis millones de
dólares, que era lo que había costado su reconstrucción), en muchos países de
Latinoamérica se llamó El hombre nuclear. La
serie partía de una idea que entonces se la consideraba de ciencia ficción;
hoy, no es sorpresa, ya no lo parece tanto.
Fuente: ER América Biocarburantes para
aviación: del Mundial 2014 al desierto
Fuente:
ER Bioenergia
En lugares de intenso frio: la microturbina
‘verde’ Uno de los mayores
retos a los que se enfrentan las energías renovables es su almacenamiento, lo
que permitiría usarlas con independencia de las condiciones meteorológicas,
adaptándose a las variaciones de la demanda. Investigadores de la Universidad
Nacional de Educación a Distancia (UNED) y del CIEMAT han ideado y estudiado
un dispositivo con el que se produce energía eléctrica y térmica a partir de
una microturbina, que a su vez aprovecha la energía almacenada en forma de
hidrógeno y oxígeno gaseosos. “La energía primaria
se almacena en unos dispositivos en su forma química –hidrógeno y oxígeno–
mediante la electrólisis de agua, con la que se separan ambos componentes.
Esta energía se puede obtener mediante el uso de energías renovables –como
eólica o solar fotovoltaica– o puede ser energía excedente de la red”,
explica Francisco Toja-Silva investigador de la UNED actualmente en el CIEMAT
y autor principal del estudio. Aunque la
microturbina no es un dispositivo de almacenamiento de energía en sí mismo,
sí forma parte de un sistema de almacenamiento, ofreciendo una nueva
aplicación tecnológica. En el estudio, publicado en Journal of
Engineering for Gas Turbines and Power, los ingenieros han utilizado
parámetros y prestaciones de componentes ya existentes –como la turbina o un
condensador–, ideando un nuevo conjunto que forma el mecanismo completo.
“Hemos acoplado las ecuaciones que rigen el comportamiento de cada componente
para calcular las prestaciones de todo el sistema”, añade Toja-Silva. El dispositivo se ha
calculado para cubrir una demanda base de energía de una zona residencial de
Noruega a modo de ejemplo. Este dispositivo de cogeneración –suministra
electricidad y calor– aprovecha la energía de forma continuada porque en
Noruega existe una demanda térmica elevada y constante. El estudio revela
una elevada eficiencia energética del sistema, superior incluso que la
energía térmica o eléctrica generada por las calderas convencionales. “Al ser
un sistema cerrado, se aprovecha mejor la energía primaria, lo que garantiza
su elevado rendimiento energético”, concluye el ingeniero. Fuente: Ecoticias
Energías renovables: En 2013 la eólica instaló 35.467 megavatios en
todo el mundo
El año pasado, la capacidad total de producción de electricidad de
los parques eólicos nuevos se elevó a 35.467 megawatios (MW), un 22% menos
que en 2012, según datos de la federación del sector eólico. Hay que remontarse a 2008 (26,9 GW) para encontrar una producción
inferior, pese a que el nivel de 2013 fue cuatro veces superior al de hace
una década.
En 2014, se prevé que el mercado vuelva “al menos al nivel de 2012
(45,2 GW) y quizá lo supere”, según la Federación Eólica Mundial, que
anunciará sus previsiones firmes en abril. En 2013, el 45,4% de las nuevas capacidades eólicas se instalaron en
China (16,1 GW), según el GWEC, por delante de Alemania (3,2 GW), Reino Unido
(1,9 GW), India (1,7 GW), Canadá (1,6 GW) y Estados Unidos (1,1 GW). Francia,
donde 2013 fue catastrófico para la energía eólica con cerca del 0,6 GW
instalado, salió de los diez primeros, al igual que España, que ha cortado
drásticamente las ayudas públicas a las energías renovables. China consolida
su primera plaza con 91,4 GW de capacidad eólica instalada. Le siguen Estados
Unidos (61,1 GW), Alemania (34,2 GW), España (23,0 GW), India (20,1 GW),
Reino Unido (10,5 GW), Italia (8,6 GW) y Francia. Fuente: REVE
Recargar
un coche eléctrico es tan sencillo como cargar un móvil Audax Energía, comercializadora de energía
eléctrica que ocupa la 10ª posición del mercado eléctrico español, ha
desarrollado junto a la colaboración dela empresa Be-electrics una
furgoneta 100% eléctrica, con una elevada autonomía y, como novedad nacional,
que se puede recargar en cualquier enchufe, uno de los hándicaps que los
vehículos eléctricos tenían hasta ahora. La
introducción de los vehículos eléctricos en el parque español está Además, cada
fabricante tiene su propio modelo de enchufe, por lo que aún se dificultaba
más la recarga. Por ello, Audax Energía ha apostado por impulsar y fomentar
el desarrollo de un vehículo eléctrico cuya recarga puede hacerse en
cualquier enchufe. Más práctico, más autónomo y con un menor coste de
mantenimiento. Para la
producción del primer modelo, se ha utilizado unaDacia Dokker Van. Se
ha sustituido el motor de combustión interna y se le ha instalado el “Green
Box“. Consiguiendo un vehículo 100% eléctrico a un precio muy competitivo. La
combinación del uso de la caja de cambios y la optimación de las baterías
consiguen mayor autonomía y facilidad en la recarga. La recarga es muy
sencilla ya que no necesita la instalación de un punto de recarga sino que
puede realizarse en cualquier enchufe doméstico. El tiempo necesario para
realizar una recarga completa es de 8 horas (si se realiza en una fuente de
16 amp) o de 3 horas (en una fuente de 32 amp). Dispone asimismo de control
por BMS en la carga y la descarga. Con este vehículo se
logra reducir 10 veces el consumo, es decir, que por cada 10€ de consumo de
diésel se pasará a un gasto de sólo 1€ en consumo eléctrico. A esto hay que
añadir los importantes beneficios medioambientales (con un ahorro de 400
Kg/año en emisiones de CO2, calculado sobre el número de Km de conducción
media anual) y reducción de la contaminación acústica al tratarse de un
vehículo muy silencioso (con una disminución de 45 db).Este vehículo es ideal
para uso urbano o metropolitano. Audax Energía
comercializa este vehículo en un pack junto con el suministro eléctric ode
modo que el cliente no tiene que preocuparse de nada.La tarifa eléctrica
especial “Audax Energía Green Car”, permite cargar el vehículo cada día a un
precio muy económico. Las
principales características técnicas del vehículo son: Motor de 32 kW de potencia (nominal) Tensión nominal de trabajo: 144.v Capacidad Baterías: 24 ,57 Kwh Autonomía: 160 km en ciclo NECD Baterías de Ion Litio, con un ciclo de vida
de 2.500 recargas Peso vehículo en vacío 1260 kg Fuente: Ecoticias Toyota desarrolla la carga inalámbrica para
vehículos eléctricos
Creado pensando en
una futura comercialización, el sistema de carga está diseñado
para reducir al mínimo las interferencias magnéticas de equipos
cercanos y la bobina transmisora montada en el suelo tiene
un estructura lo bastante resistente como para soportar el peso de un
vehículo al pasarle por encima en las maniobras para estacionar.Para que
el conductor pueda estacionar en una posición de carga óptima, Toyota
desarrolló una nueva función de asistencia al aparcamiento que indica la
posición de la bobina transmisora en la plaza de aparcamiento. La nueva
función se combina con el Sistema Inteligente de Aparcamiento
—‘Intelligent Parking Assist’ (IPA)— de Toyota.
Las pruebas de
verificación se realizarán con tres vehículos híbridos enchufables utilizados
en domicilios de la prefectura de Aichi, y en principio está previsto
que duren un año. Las pruebas permitirán evaluar la satisfacción de los
usuarios, la facilidad de uso del sistema, la frecuencia con que se producen
errores de alineación y los hábitos de carga, es decir, la frecuencia de
carga y el uso de la carga con temporizador. Los resultados
de las pruebas se utilizarán para seguir desarrollando la tecnología,
con vistas a un futuro lanzamiento al mercado. Toyota cree que la
comercialización ayudará a promover el uso de híbridos enchufables y
vehículos eléctricos, además de a fomentar una movilidad más
inteligente, más fácil de utilizar y más respetuosa con el medio ambiente. Especificaciones
principales del sistema inalámbrico de carga de baterías
Analizan Anteproyecto de Ley de Energías Alternativas
El gobierno boliviano en la actualidad viene
desarrollando diversos proyectos de energías alternativas para la generación
eléctrica tanto para el Sistema Interconectado Nacional (SIN) como para
aquellas poblaciones alejadas del área rural a través del Programa de
Electricidad para Vivir con Dignidad (PEVD).
En el análisis intervinieron los
representantes de las Gobernaciones, Gobiernos Municipales, Universidades,
Colegios de Ingenieros Eléctricos, institutos de investigación, empresas del
sector eléctrico, la Central Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia
(CSTUCB), Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), entre otras organizaciones
sociales. La propuesta del Anteproyecto de Ley fue elaborada
por el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas del Ministerio
de Hidrocarburos y Energía, logrando finalizarla con los aportes recibidos
por diversas instituciones, así como de los talleres realizados en todo el
país, en coordinación con las entidades del sector eléctrico, Gobernaciones,
Gobiernos Municipales, Organizaciones Sociales y consultores contratados por
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta iniciativa tiene el propósito de regular y
fomentar el uso de energías alternativas, en cumplimiento a la Constitución
Política del Estado y la Agenda Patriótica al 2025, a fin de contribuir al
acceso universal del servicio eléctrico, sobretodo en el área rural de
Bolivia como un derecho humano en condiciones equitativas, en equilibrio y
armonía con la Madre Tierra. Fuente: MHE Almacenamiento de energías renovables con
aire comprimido Las baterías recargables probablemente
puedan considerarse el mejor dispositivo de almacenamiento de energía para
varias formas de energías renovables, pero el almacenamiento de energía en
aire comprimido es también una tecnología prometedora y no debe ser pasada
por alto.
Los métodos de almacenamiento de aire
comprimido parecen prometedores y se han ideado varias formas de
almacenamiento de energía para aire comprimido en tanques especializados. En ellos, un chorro de aire es forzado al
interior del tanque a través de un mecanismo de válvulas usando alguna fuente
de potencia externa hasta que el tanque no admite más. El mecanismo de
válvula de entrada hace que una vez el aire ha entrado en la carga se evita
salga por el pasaje de salida. Un tanque de almacenamiento de aire
comprimido tiene los siguientes componentes: Receptor de aire: Básicamente esta cámara
o tanque acepta y almacena el aire comprimido. Está hecho con acero de alto
grado o fibra de carbono para poder resistir las presiones extremas.
Normalmente es cilíndrico en forma para optimizar al máximo la cantidad
almacenada. Medidores e indicadores de presión: Con
unos parámetros tan críticos, es esencial disponer de dispositivos de control
y supervisión. Un medidor de presión es un instrumento de precisión ajustado
e integrado externamente a tanques de alta presión para medir la presión
interna que el aire ejerce sobre las paredes. Válvulas de alivio de presión: Este
dispositivo se introdujo para proteger el tanque frente a la presión. Entre los investigadores, los más
optimistas predicen que en los próximos treinta años casi el 99 % de los
combustibles fósiles de la tierra se hayan utilizado. Estas noticias crean
bastante pánico en la industria de automoción. Es por ello que los
científicos se han visto obligados a buscar alternativas para sustituir los
hidrocarburos en los vehículos. En los últimos años ingenieros franceses
han llevado a cabo con éxito la misión de usar de forma efectiva aire
comprimido para la impulsión de vehículos (CATS). En el sistema, se usan tanques de peso
ligero están hechos de fibras de carbono. El motor del vehículo es impulsado
por la potencia liberada por el aire comprimido en un segundo mecanismo de
pistón/volante. La liberación del aire comprimido puede controlarse por el
conductor mediante instrumentación sofisticada. Una vez que la presión del aire en el
interior del tanque se agota, puede rellenarse mediante compresores de aire.
Cada relleno proporciona al menos 125 km de desplazamiento continuo para un
vehículo de dos asientos. Fuente: Revistel Reciclados dos millones de
toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Europa European
Recycling Platform (ERP) ha conseguido reciclar dos millones de toneladas de
residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en Europa, por lo que
se convierte La tendencia de hoy es ahorrar cada vez
más dinero en energía El ahorro energético por pequeño que sea
siempre viene bien para mejorar la economía de los hogares y lograr la
consecución del equilibrio ecológico. El mayor consumo energético de los
hogares suele estar asociado al acondicionamiento de la temperatura. En
países fríos, los gastos se derivan de la calefacción, mientras que en los
países cálidos proviene del uso del aire acondicionado.
A nivel mundial los consumos de los
hogares aumentan por la adquisición de nuevos electrodomésticos y aparatos de
climatización, aunque la tendencia en algunas zonas es reducir la factura
eléctrica con la adquisición de nuevos equipamientos eficientes y con una
mayor concienciación, ahorrando energía y dinero en consecuencia. El etiquetado es de una importancia
enorme, las nuevas clases A+++, A++, A+ consiguen que los consumos sean muy
bajos, otras como A, B y C tienen bajos consumos, y el resto tiene de consumos
medios (D y E) a altos (F y G). En el caso de las lavadoras y lavavajillas,
ambos se deben utilizar a plena carga con programas de baja temperatura. Y en
frigoríficos y congeladores conviene regular la temperatura, según la
capacidad a la que estén y según la época del año. Stand by en pantallas,
aparatos de audio y vídeo, ordenadores, aparatos de cocina, etc: Puede
parecer poco, pero suma mucho. Si tenemos encendidos varios aparatos en modo
stand by, como dos televisiones, una pantalla de ordenador, un router, un
teléfono inalámbrico y un radio despertador, podríamos incrementar el ahorro
en las facturas de electricidad. Fuente: Revistel Para 2025, Sana'a podría ser la primera
capital del mundo en quedarse sin agua Treinta
años atrás, la masticación de hojas de qat era un pasatiempo ocasional. Hoy
es parte esencial de la vida cotidiana en este empobrecido país árabe de 26
millones de habitantes: 70 por ciento de los hombres y un tercio de las
mujeres la consumen habitualmente. Se estima que cada día se gastan 20
millones de dólares en qat, y 80 millones de horas de trabajo se pierden por
su consumo. “El
día entero gira en torno al qat”, dice a IPS el vendedor de cueros Ali Ayoub,
que dedica a la masticación cuatro horas diarias. Pueden ser más si hay una
boda u otra celebración. “A las dos de la tarde ya no encontrará a nadie
trabajando. Todo el mundo se va temprano para comprar qat”. Como
muchos otros pobres, Ayoub gasta más dinero en la droga que en alimentos para
su desnutrida familia. Él argumenta que el qat estimula la mente y ofrece un
escape a la dura existencia yemení: pobreza absoluta, gran desempleo y
enfrentamientos políticos. “La gente dice que el qat es la raíz de los problemas
de Yemen, pero es solo un síntoma”, añade. A medida que crece la afición por
el qat, los agricultores, atraídos por las ganancias que deja, abandonan los
cultivos tradicionales de alimentos y de exportación. En 1997, había unas
80.000 hectáreas plantadas de qat. Para 2012 ya eran 250.000 hectáreas, según
cifras oficiales. La
plantación de qat, que crece 10 por ciento al año, ha desplazado al trigo y
al maíz, elevando los precios de los alimentos. Esto se vuelve contra los
pobres, que constituyen 40 por ciento de la población. “Hasta
la década de 1980, más de 90 por ciento de la producción de alimentos era
local, pero, por culpa del qat, Yemen debe importar ahora 90 por ciento de
sus alimentos”, dice Gamal a IPS. Según
su estimación, cada hectárea de qat consume 50 por ciento más agua que una
hectárea de los cereales desplazados por la droga. En general, los
agricultores riegan los árboles de qat con agua bombeada de acuíferos que se
cargaron con las lluvias ocasionales filtradas a través del suelo y la roca,
durante miles de años. Fuentes del gobierno estiman que los campos de qat
absorbieron el año pasado más de 1.000 millones de metros cúbicos de agua, lo
que representa un tercio de todo el consumo de recursos hídricos
subterráneos. Este país ya tiene una disponibilidad anual de agua por persona
de las más bajas del mundo: 125 metros cúbicos, cuando el promedio mundial es
de 7.500 metros cúbicos. A
menos que se tomen medidas drásticas, esta proporción caerá a 55 metros
cúbicos por persona para 2030. Una
población con una disponibilidad anual de menos de 1.000 metros cúbicos por
persona enfrenta escasez hídrica. Y un ser humano necesita 100 metros cúbicos
de agua por año para sobrevivir. Las
autoridades sanitarias notan, además, un alarmante aumento de problemas de
salud vinculados al qat. Un estudio de la Universidad de Adén encontró más de
100 tipos de plaguicidas en el cultivo. Se sabe que muchos de ellos ingresan
al organismo de los bebés a través de la leche materna. Según
el Ministerio de Salud, un incremento de 70 por ciento de nuevos casos de
cáncer es atribuible a plaguicidas cancerígenos que los cultivadores emplean
para elevar la producción de qat. Los
tumores de boca y de garganta son generalizados, y superan con creces los
promedios mundiales. Nasser
Al-Shamaa, secretario general de la no gubernamental Fundación Eradah por una
Nación Libre de Qat, “Llevará tiempo cambiar las percepciones sobre el qat”,
dice Al-Shamaa. “Pero tiempo es lo que no tenemos; se está destruyendo
nuestro futuro”. Fuente. IPSnoticias Recopilación de
noticias realizada, por :
|