25 de julio del año 2014 Laphia “no importa cuando llegue la red ya tenemos luz” Marcela Fernandez F. Al carecer de acceso a servicios energéticos eficientes, confiables y no contaminantes, la gente del área rural se ve privada de oportunidades de desarrollo económico y de mejora de sus condiciones de vida. Por ejemplo, Laphia es una comunidad que no tienen acceso a la electricidad, encontrándose a solo 30 minutos (en coche) del área urbana del Municipio de Tiquipaya en Cochabamba – Bolivia, el que cuenta con conexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN), y a solo 15 minutos de Montecillo, la última comunidad electrificada en ese área.
El acceso a la energía es un requisito previo para el desarrollo, no un resultado. Por ello ENERGETICA y PHOCOS, cofinanciaron un microproyecto piloto para abastecer de minisistemas fotovoltaicos a Laphia, con la idea de ofrecer a los usuarios finales las mismas prestaciones en aspectos de iluminación, cargado de celulares y activación de radios, que conlleva la red; para esto se presentaron soluciones fiables, de costo accesible, energéticamente eficientes, equipos que existen y se usan todos los días en otras partes del mundo, equipos fotovoltaicos de tercera generación.
Otro beneficiario, don Felipe Duran Saenz, como sus padres y abuelos vive en Laphia “desde siempre”, y jamás uso otra cosa para iluminarse que no sean velas y mecheros, ahora tiene una picolampara y esta contento, “la luz tiene tres tamaños y sirve para la casa y caminar en la noche en el campo, las wawas estudian tranquilos, ya no mechero, ya no vela”. Es indudable que las energías renovables constituyen más que solo una alternativa de iluminación, son un elemento clave de un futuro sostenible, por ello encontrar alternativas tecnológicas que permitan su traslado a regiones remotas y tengan asegurada su sostenibilidad es crucial para universalizar el acceso a la electricidad quizá por ello don Felipe dice ”no importa cuando llegue la red ya tenemos luz.
Promueven las energías alternativas a través de Feria
La Feria tiene el propósito de informar sobre las energías alternativas, uso, aplicación, tecnologías y captar la atención de los estudiantes de colegios y universidades para que después puedan formarse en estas áreas. Esta Feria se constituye en un primer esfuerzo del sector para mostrar las energías limpias en sus diferentes aplicaciones en Bolivia. El evento se enmarca en el documento de Políticas en Energías Alternativas, donde se rescata que uno de los objetivos principales es la promoción y difusión de las energías alternativas como la geotérmica, biomasa, eólica, solar, hídrica y los sistemas híbridos. Los organizadores han previsto la participación de 25 expositores, que serán entidades del sector eléctrico con la presentación de proyectos en ejecución, universidades públicas y privadas.La cooperación internacional mostrará diferentes proyectos e iniciativas en este campo y, las empresas e instituciones privadas asociadas a ABER, también presentarán nuevas tecnologías, experiencias y diversos materiales que permitan a los asistentes conocer acerca de estas nuevas tecnologías. Estarán presentes también los ganadores del concurso Energía Sostenible para Todos 2013, que organiza cada año UNDESA, ABER y tiene el apoyo del VMEEA, donde destaca la presentación de un prototipo de automóvil híbrido solar-mecánico que participará en la competencia internacional Atacama Solar 2014. Para ABER, como asociación que engloba a instituciones y empresas que trabajan en el área de energías renovables, se trata del primer evento especializado que se desarrolla en Bolivia y es liderado por el Viceministerio. Englobará tanto a entidades públicas como privadas, permitiendo que la población conozca las energías limpias y sus aplicaciones. Una de las actividades que resalta en esta Feria temática es la realización de visitas guiadas a diferentes proyectos en los tres departamentos. Por ejemplo, en Cochabamba se realizará una visita al proyecto eólico de Qollpana; en la ciudad de La Paz se conocerá el Instituto de Hidráulica e Hidrología en Cota Cota y el Instituto de Investigaciones Mecánicas (sistemas fotovoltaicos con seguidores). Finalmente, en Santa Cruz se visitará el ingenio azucarero Guabirá, donde se encuentra un generador de electricidad a biomasa. La Feria se realizará en La Paz el 24 y 25 de julio, en el Círculo de Oficiales del Ejército – Coe; en Cochabamba se desarrollará del 30 al 31 de julio en el Centro de Eventos el Portal; y en Santa Cruz el 12 y 13 de agosto en el Hotel Toborochi. Fuente: Energy Press Hacia el 100% de energías renovables En el camino hacia la energía sostenible, algunas regiones e islas del mundo –como El Hierro– muestran que un futuro renovable es posible, actuando como faros. El Foro Renisla 2014 reunió durante los días 25 y 26 de junio en El Hierro a expertos de todo el mundo en renovables y sostenibilidad energética, dejando todos los participantes muy claro que estas fuentes se han convertido en el único camino posible. “Constituyen la base sobre la que construir las sociedades verdes, permiten mitigar el cambio climático y mejoran la salud del medio ambiente”.
Sostenibilidad, eficiencia y equidad, son las tres premisas sobre las que se asienta la Declaración de El Hierro, en la que los firmantes determinan que:
Con este fin, se insta a los órganos rectores de la Unesco –en particular al Consejo Directivo, al Comité de Patrimonio Mundial y al Consejo Internacional de Coordinación (CCI) del Programa MAB (Hombre y Biosfera)– a reforzar el papel de las Reservas de la Biosfera y de los sitios del Patrimonio de la Humanidad como modelos de excelencia y observatorios sobre el uso sostenible de fuentes de energía renovables, orientados a mitigar el cambio climático y mejorar la base de conocimientos en la transición hacia un futuro de energía 100% renovable. Y a utilizar la iniciativa Renforus (Futuros de Energías Renovables para los Sitios de la Unesco) como herramienta de este proceso. La declaración concluye señalando que “es necesario establecer canales de comunicación estables con los principales actores internacionales como IRENA, SE4ALL, REN21, la Comisión Europea y otros, para garantizar la difusión y réplica de experiencias de éxito orientadas al 100% renovable.” Fuente: ER ¿Es la termosolar una alternativa real al problema energético? Hay dos fuentes renovables de energía, la eólica y la solar, que poseen un potencial mucho mayor que las otras. Tanto la energía eólica como la solar son dos fuentes energéticas que están disponibles en una amplia zona de nuestro Planeta. Basta ver el mapa solar de la figura 1 para tomar conciencia de que son muchos los países que poseen un buen potencial solar, por lo que son muchos los países que podrían usar esta fuente de energía renovable para satisfacer sus necesidades energéticas. Esta amplia distribución geográfica supone una clara diferencia con respecto a los combustibles fósiles, pues estos se hallan disponibles en un número muy limitado de países. Hay cifras que ponen claramente de manifiesto el enorme potencial que posee la energía solar para satisfacer nuestras necesidades energéticas; algunas de ellas son las siguientes:
Así pues, podemos decir que la radiación solar supone prácticamente un recurso energético inmenso, renovable e inagotable, lo que le confiere un gran atractivo a la hora de analizar las posibles vías para lograr un mercado energético sostenible bajo en carbono. Obviamente, el mero hecho de que la radiación solar suponga un enorme potencial no es en sí mismo condición suficiente para considerarla como una buena alternativa al actual problema energético y medioambiental, pues no nos serviría de nada dicho potencial si no disponemos de una tecnología adecuada para su aprovechamiento. Y en este aspecto debemos tener presente que ya existe una amplia variedad de tecnologías para el aprovechamiento del recurso energético inherente a la radiación solar, como son: los sistemas fotovoltaicos, los sistemas de producción de agua caliente y las centrales termosolares. Una de estas tecnologías, la fotovoltaica, ha alcanzado ya un nivel de costes muy competitivo, mientras que otra, los sistemas de agua caliente sanitaria, posee un coste bastante asequible actualmente, y otras, las centrales termosolares, aunque poseen aún un coste claramente superior al de los combustibles fósiles, muestran un alto potencial de reducción de costes que les posibilita llegar a ser plenamente competitivas en unos 10-15 años, lo que haría innecesarias las ayudas públicas actuales. Adicionalmente a los factores positivos de la energía solar puestos de manifiesto anteriormente (amplia disponibilidad, buen nivel tecnológico y respeto al medioambiente), hay que añadirles en el caso de las centrales termosolares algunos más, como son:
Creo sinceramente que lo expuesto anteriormente da un SI como respuesta clara a la pregunta adoptada como título de este Post: ¿Es la energía solar una alternativa real al problema energético? Fuente: Helionoticias
Tofu y la ‘revolución’ en la fabricación de paneles solares
Ahora, un equipo de científicos del Instituto Stephenson de Energías Renovables de la Universidad de Liverpool, liderados por el físico Jonathan Major, ha concluido que este compuesto puede ser sustituido por cloruro de magnesio, que se extrae del agua de mar y se utiliza en productos como el tofu, las sales de baño o como anticongelante para las carreteras en invierno, según el estudio que han publicado esta semana en la revista Nature. Las células solares más baratas que se fabrican actualmente están basadas en una fina película de teluro de cadmio, un elemento diseñado para absorber y convertir la luz solar en electricidad. Estas células convierten menos del 2% de la luz del sol en energía. Mediante la aplicación de cloruro de cadmio ese porcentaje sube al 15%. El problema es que junto con esa eficiencia también aumenta la toxicidad del proceso de fabricación. La investigación del equipo británico ha demostrado que el cloruro de magnesio puede mantener el mismo impulso a la eficiencia ahorrando los costos considerablemente. Ver más Fuente: ER Alemania bate tres records de energía solar en solo dos semanas A pesar de ser un país bastante gris, con niveles promedio de radiación solar bastante inferiores a los de España, Alemania es líder mundial en energía solar. Lo ha vuelto a demostrar logrando batir tres nuevos records en las primeras dos semanas de junio.
El tercer hito llegó el 9 de junio, cuando la producción de electricidad solar se situó en 23,1 GW, lo que significa que el país germano atendió con la generación solar el 50,6% de la demanda total de electricidad. Es cierto que se trataba de un día festivo en Alemania y, por tanto, con una demanda algo menor de electricidad, pero no deja de ser todo un logro a nivel mundial. Naturalmente, el sol de finales de la primavera ha ayudado a conseguir estos éxitos, pero ninguno hubiera sido posible sin la fuerte implantación de esta tecnología en el país, propiciada durante años por el gobierno germano y acogida con entusiasmo por millares de ciudadanos, que han instalado en sus casas, oficinas y negocios, paneles solares. Este modelo, muy diferente al español, donde lo que abundan son las grandes instalaciones solares en suelo, ha llevado a que, en la actualidad, más del 90% de los módulos solares estén situadas sobre tejado. Esto no quiere decir que esta tecnología esté libre de problemas. Como informa el portal phys.org, en la actualidad, el gobierno planea reducir o eliminar las ayudas a la mayor brevedad posible. Además, la demanda de baterías para almacenar toda esa electricidad está superando la oferta, provocando un aumento de los precios. Otro aspecto a tener en cuenta es que muchos propietarios están informando de la producción excedente de energía en los días soleados, que venden a las compañías eléctricas y que ahora se encuentran con que tienen que almacenarla para su uso durante los días nublados. Pero quizá lo más preocupante es que, incluso con ayudas, en general solo las personas con mayores ingresos pueden acometer el gasto de poner placas solares en la parte superior de su casa. Y en Alemania, como informó recientemente el gobierno, casi siete millones de hogares viven en la pobreza energética, definida como tener que gastar más del 10% de los ingresos en energía. Fuente: ER Solar
Un pueblo amazónico de Perú mejora su vida con mucho ingenio Jepelacio, uno de los mayores distritos de la provincia de Mayobomba, tiene más de 20.000 habitantes y 70 caseríos. La mayoría vive de la agricultura, mayormente del cultivo de café. El distrito cuenta con una gran y exuberante biodiversidad, pero también sufre una grave deforestación, la mitad de la población vive en situación de pobreza y 26 por ciento de los niños y las niñas menores de cinco años padecían de desnutrición crónica en 2009, según cifras oficiales.
En las calles polvorientas y sin asfalto de Jepelacio, se observan esos pequeños depósitos afuera de las casas que luego son vaciados por personal de la municipalidad para procesar la basura con la ayuda de microorganismos eficientes, como mezcla de levadura, melaza, suero de leche o rumen de vaca. Un litro de este fermento es capaz de descomponer 100 toneladas de material orgánico, explica el alcalde. En cinco días, estos residuos pueden elevarse a una temperatura de 70 grados centígrados, y luego lo que queda pasa por un cernidor hasta que el producto final sea el “Jepe abono”. El proceso dura poco más de dos semanas. “Lo mejor de todo es que los microorganismos no generan malos olores, hay cero contaminación y se le enseña a la gente a procesar la basura para que tenga un ingreso con la venta del abono”, dijo. Cada mes el municipio descompone 30 toneladas. Hacerlo cuesta unos 3.500 dólares, que financian la venta del abono, a 143 dólares la tonelada. Ver mas Fuente: IPS Subproductos de la industria del whisky inician el camino hacia los vehículos Un acuerdo entre la empresa escocesa Celtic Renewables y Bio Base Europe, una de las iniciativas que auspicia la Comisión Europea para lograr la transición de una economía basada en combustibles fósiles hacia otra con base biológica, permitirá realizar las primeras pruebas con vistas a la fabricación comercial de biocarburantes a partir de subproductos de la industria del whisky.
Desde Celtic Renewables afirman que ya han demostrado la posibilidad de producir bioetanol a través de diferentes líneas de subproductos asociados al whisky, como el orujo. Prevén que los trabajos a realizar en la Bio Base Europe Pilot Plant situada en Gante (Bélgica) facilitarán la producción por primera vez de biobutanol industrial derivado del whisky y que “podrá ser empleado en motores diésel y de gasolina sin necesidad de modificarlos”. La compañía piensa ya incluso en el desarrollo de una planta industrial en Escocia, para lo cual se deberán invertir 25 millones de euros. Fuente: ER Bioenergia Plástico en petróleo La compañía PK Clean ha creado una innovadora técnica con la que pretende poner fin a los vertidos de plástico. Hace años, es cierto, que existen técnicas que hacen uso de procesos similares, pero siempre habían sido demasiado caras y energéticamente ineficientes como para ser adoptadas. El sistema de PK Clean genera mayores rendimientos por una cuarta parte del coste de aquellos.
La técnica de reciclado de PK Clean es su gran innovación: otros sistemas operan a través de un “procesamiento por lotes” en el que los reactores se calientan y luego se vuelven a enfríar antes de que el nuevo lote esté listo, con el consiguiente derroche de energía y dinero. Pero el gas de hidrocarburo generado por la combustión en este sistema mantiene el calor del reactor, evitando el reinicio constante y la pérdida de energía. Concretamente, el resultado final de este proceso de despolimerización catalítica consiste en un 10-20% de gas de hidrocarburo, más un 70-80% de petróleo y un pequeño porcentaje variable de residuos carbonosos. Tras un intento en Pune (India), PK Clean instaló en 2013 su primera planta comercial a gran escala en Salt Lake City, en asociación con la compañía de reciclaje más grande de Utah, la Rock Mountain Reciclyng. Ahora puede convertir ya hasta 10 toneladas de plástico al día en 60 barriles de petróleo con cero emisiones tóxicas. La producción de cada barril cuesta 35 dólares, pero genera unos ingresos de 100 dólares al ser vendidos a una refinería cercana. PK Clean ya planea asociarse con otras compañías de reciclaje de todo EE UU y, eventualmente, terminar llevando su tecnología allí donde los residuos plásticos suponen un problema aún mayor: el Tercer Mundo. Mientras, espera tardar sólo dos años en poder generar un combustible más refinado que pueda bombearse inmediatamente en sus camiones sin pasar por las refinerías de petróleo. Fuente: Ecoticias
El reflector Reflexis para la termosolar tiene menor coste y mayor eficiencia La Comisión Europea estableció en 2010 un plan de acción a 10 años para incentivar el sector de la energía termosolar en Europa. El objetivo es llegar a tiempo a las metas fijadas por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, que planea obtener un 20% de su energía de fuentes renovables para esa fecha. Uno de los principales puntos de la hoja de ruta termosolar es “mejorar la eficiencia de los sistemas reduciendo los costes de generación, operación y mantenimiento de este tipo de centrales”. Esta meta ha sido determinante para dar lugar a Reflexis, un nuevo tipo de reflector desarrollado por compañía andaluza Nematia Ingeniería que podría reducir los costes instalación de los paneles y aumentar considerablemente la eficiencia de las centrales termosolares de concentración. La novedad de este reflector, que ha sido seleccionado por el Fondo de Emprendedores de Fundación Repsol en su segunda convocatoria, se basa en el propio material empleado para el espejo. En lugar del vidrio convencional, los de Reflexis se construyen con plástico. Los espejos termoplásticos de Reflexis logran un mayor aprovechamiento de la radiación, pues su estructura reduce la desviación de los rayos solares. Así, es posible calentar un mayor volumen de aceite térmico, lo que mejora el rendimiento operacional de la central. Otra de las ventajas de estos nuevos espejos es que al ser de plástico resultan menos sensibles a las agresiones causadas por agentes atmosféricos, que también reducen la eficiencia en la captación de radiación solar. Además, Donaire añade que su estructura plástica los hace “más ligeros”. “La disminución del peso de los espejos, también facilita su traslado e instalación”, lo que en última instancia reduciría los costes asociados a estos procesos. “Si se deteriora y pierde reflexión por el paso del tiempo, se podría reutilizar mediante una serie de operaciones en fábrica que facilitarían disponer del espejo en muy poco tiempo sin necesidad de fabricar uno nuevo”. De este modo, se aceleraría el tiempo de reposición y se disminuiría el gasto. Además, el sistema “mejora la capacidad de suministro al conseguir ritmos de fabricación más altos”, añade. En este sentido, considera: “No podemos olvidar que se trata de centrales que, gracias al almacenamiento térmico, ya permiten generar electricidad 24 horas del día, sin luz solar”. Actualmente, Reflexis está en proceso de incubación del Fondo de Emprendedores Fundación Repsol y amparado por una patente. El objetivo de la compañía es conseguir que este tipo de instalaciones y la generación eléctrica termosolar se abaraten “hasta poder ser competitivas frente a otras fuentes tradicionales, de modo que sea rentable su instalación sin primas ni subsidios”, concluye Donaire. Fuente: REVE
Veintiséis equipos de todo el mundo disputarán la Carrera Solar Atacama 2014 La novedad de este año -informan fuentes de la organización-, es que, "por primera vez, habrá exponentes de tres de los cinco continentes". Así, por Europa, el equipo Helios representará a Francia; por Asia, lo harán los japoneses del equipo Tokai; y, por América, asistirán representantes de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela.
Este año, la Carrera Solar Atacama 2014, que cumple su tercera edición, contará con 26 equipos "que confirmaron su participación y se probarán en las Clasificatorias a desarrollarse en Alto Hospicio entre los días 10 y 12 de noviembre; de pasar esta etapa -informan los organizadores-, estarán en competencia desde el 13 al 17 de noviembre por diferentes localidades del Desierto de Atacama". El director de la Carrera, Leandro Valencia, se ha mostrado satisfecho con la participación: "estamos contentos por el número de participantes, pero más aún por la calidad de estos, pues tenemos a las mejores universidades del país e instituciones de renombre internacional". Fuente: ER Bi-Campeón Mundial se Suma a Carrera Solar Atacama
El equipo Tokai representa a la universidad del mismo nombre y está integrado por académicos y estudiantes de aquella casa de estudios. Desde 1991 que este equipo trabaja en el “Proyecto de auto Solar”. Con más de 22 años, han obtenido cinco títulos internacionales y ahora por primera vez vienen al continente a buscar el primer lugar de la Carrera Solar Atacama.
La delegación de Tokai está integrada por 20 personas quienes estarán presentándose al lanzamiento de Carrera Solar Atacama, programado para el cinco de noviembre en la Plaza de la Ciudadanía, frente al palacio de La Moneda. En la última versión de la carrera que fue el 2012, los equipos de Chile consiguieron quedarse con los primeros lugares de las diferentes categorías. Fuente: Latinoamérica Renovable Harley-Davidson anuncia su primera moto eléctrica Seguramente, se sea o no fanático de las motocicletas, nadie puede desconocer el valor iconográfico que la marca Harley-Davidson tiene tanto en el mundo de los rodados como de la cultura popular de los últimos sesenta años.
Básicamente, se sabe que la motocicleta eléctrica genera 75 caballos de fuerza y acelera de cero a 96,5 km en cuatro segundos, con una velocidad de 148 kilómetros por hora, una autonomía de la batería de 85 km y un tiempo de recarga de tres horas y media. Según el vicepresidente senior y jefe de marketing de Harley-Davidson Motor Company, Mark-Hans Richer, el prototipo tiene” más en común con una guitarra eléctrica que con un coche eléctrico”. Un elemento clave es cómo sonará el ingenio. “El sonido es un ingrediente clave en la emoción –dice Richer-. El sonido de esta moto ha sido diseñado para diferenciarlo de cualquier otra motocicleta del mercado, sea eléctrica o de combustión interna”. Fuente ER America Toyota anuncia el lanzamiento de su sedán de pila de combustible de hidrógeno El fabricante asiático, que acaba de desvelar el diseño exterior del FCV, su sedán de pila de combustible, lanzará ese modelo al mercado japonés en abril de 2015. El vehículo llegará a Europa y Estados Unidos unos meses después, en verano. El precio del FCV -informa Toyota- rondará, en Japón, los siete millones de yenes (unos 50.000 euros al cambio actual). El fabricante aún no ha decidido cuál será el precio de ese vehículo en Europa y América.
Según Toyota, "inicialmente, las ventas se limitarán a aquellas regiones japonesas donde se está desarrollando una infraestructura de repostaje de hidrógeno”, ha adelantado también que el sedán de pila de combustible "tiene unas prestaciones y una autonomía similares a las de un vehículo con motor de gasolina, y un tiempo de repostaje de apenas tres minutos". Al funcionar, el FCV solo emite vapor de agua. «El hidrógeno se puede producir a partir de una amplia variedad de fuentes de energía primaria -incluidas la energía solar y la eólica- y es fácil de almacenar y de transportar. Al comprimirse, ofrece una mayor densidad energética que las baterías. Además de su potencial como combustible para usos domésticos y de automoción, el hidrógeno se podría utilizar en un amplio abanico de aplicaciones, incluida la generación energética a gran escala. Toyota lleva más de 20 años trabajando en el desarrollo de vehículos de pila de combustible. El grupo de empresas de la compañía trabaja asimismo en otras iniciativas relacionadas con el hidrógeno, como el desarrollo y la prueba de pilas de combustible para su uso en hogares, y el desarrollo de carretillas elevadoras de pila de combustible y autobuses de pila de combustible». Fuente: ER
Recopilación de noticias realizada por : |
La información compartida es elaborada y distribuida gratuitamente por ENERGÉTICA - ENERGIA PARA EL DESARROLLO con noticias escritas o recopiladas por nosotros. Si no desean recibir el boletín por favor utilice el enlace correspondiente. |