26 de septiembre del año 2014 El Equipo Bolivia termina el primer prototipo para Atacama Solar 2014 Marcela Fernandez F.
El equipo Bolivia está conformado por:
Los conceptos que acompañan la construcción del vehículo solar, explicados por el equipo son: Sostenibilidad Energética.- Gracias al desarrollo del vehículo hibrido, podremos usar al mismo como ejemplo de medio de transporte que no necesita usar ningún tipo de combustible fósil, llegando a velocidades considerables en carretera y aptos para movilizarse en la ciudad. Adicionalmente permite mostrar en los hechos un posible cambio en la matriz energética del sector transporte, apoyando la construcción del concepto “transporte sostenible”.
Impacto Ambiental Positivo.- El producto elaborado será una muestra clara de cambio de uso energético, abandonando el uso de los combustibles fósiles por la energía solar; de esta manera se dejaran de generar emisiones de CO2 con la misma intensidad y se tendrán equipos con un largo tiempo de vida. Educación.- Gracias al desarrollo del vehículo hibrido será posible mostrar un ejemplo de trabajo y desarrollo a la población en general; aprovechando el producto se buscará fomentar el cambio de actitud respecto a los problemas ambientales, motivar a estudiantes y población en general por el uso de las energías renovables, tecnologías limpias y la búsqueda del desarrollo sostenible Incorporación de Productos Nacionales y Mano de Obra Local.- Para la elaboración del proyecto se tomará como prioridad la utilización de productos nacionales disponibles y aptos para un desarrollo adecuado del vehículo. De igual manera se utilizarán talleres de la zona y gente con los conocimientos necesarios para realizar el trabajo. Trabajo en Equipo e Interdisciplinariedad.- Como parte de generar un proceso de cooperación y colaboración, para un mejor desarrollo del proyecto, el equipo formado está conformado por estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón, Universidad Católica “San Pablo”, Universidad Privada Boliviana, y Universidad Simón I. Patiño, Implicaciones Prácticas y Valor Teórico.-.- El vehículo hibrido será una muestra tangible de que las aptitudes y habilidades que tienen tanto profesionales como estudiantes en nuestro país, puede generar productos con alto nivel competitivo. La experiencia que se logre en esta iniciativa, adecuadamente documentada, se espera sirva de referencia para desarrollar vehículos solares semejantes, posibilitando un punto de partida de esta tecnología para nuevos emprendedores El equipo Bolivia ha sido uno de los Ganadores del Concurso promovido por la Asociación Boliviana de Energías Renovables (ABER) “Energía Sostenible para todos” versión 2013, y para este emprendimiento cuentan con el apoyo de los asociados de ABER: PHOCOS, SIE S.A. y ENERGETICA. Concluido el primer prototipo el siguiente desafío del equipo es que el vehículo una vez perfeccionado llegue a competir exitosamente en Atacama, y para esta etapa final se cuenta con el respaldo y auspicio de SOLBIAN, fabricante italiano de paneles fotovoltaicos cristalinos, flexibles, que tienen una eficiencia de 22,5% y un peso 7 veces menor que un panel convencional.
La mejor sal para las células fotovoltaicas Tras realizar numerosas pruebas con diferentes tipos de sales, incluida la sal común, científicos de la Universidad de Liverpool (Inglaterra) han comprobado que el cloruro de magnesio es tan eficiente como el cloruro de cadmio para recubrir las células FV de teluro de cadmio, con la ventaja de que la materia prima, el magnesio, es mucho más abundante y barata y no resulta tóxica para la salud.
Además, el cloruro de magnesio es mucho más abundante, tiene un precio unas 300 veces inferior al del cadmio y puede aplicarse fácilmente. De ahí que Jon Mayor y su equipo lo consideren idóneo para sustituir al cloruro de cadmio, empleado para recubrir las células fotovoltaicas de teluro de cadmio ya que aumenta la eficiencia de conversión de luz solar en energía eléctrica. Sin embargo, además de ser caro, durante su fabricación los técnicos deben llevar un equipo de protección y usar campanas de extracción de humos y otras precauciones para aplicar el revestimiento y, finalmente, deshacerse de los residuos generados en el proceso. Con el cloruro de magnesio esos problemas desaparecen. En cuanto a la reducción del precio, otros científicos se muestran menos optimistas. Es el caso de Alessio Bosio, físico de la Universidad de Parma, quien cree que el ahorro estará en torno al 15%. Fuente: ER Solar De vieja batería de coche a panel solar Un método propuesto por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) permitiría reciclar materiales procedentes de baterías de coche desechadas –una fuente potencial de contaminación por plomo– en nuevos paneles solares de larga vida útil. Y bastaría una sola batería para tener suficientes paneles como para suministrar energía a 30 hogares.
Los compuestos de este tipo para células solares han progresado rápidamente desde los resultados prometedores pero modestos de los experimentos iniciales hasta un punto donde su eficiencia es casi tan competitiva como la de otros tipos de células solares. El problema es que esta tecnología exige obtener plomo. Hasta ahora se hace a partir de menas sin procesar, y este proceso puede producir residuos tóxicos. Sin embargo, utilizando plomo reciclado de viejas baterías de automóvil se logra se desviar este material tóxico de los vertederos y reutilizarlo en paneles fotovoltaicos, que podrían continuar produciendo energía durante décadas. Este nuevo uso del plomo de las baterías reviste especial importancia ya que la tecnología de las baterías está sufriendo cambios rápidos, con nuevos tipos más eficientes, como por ejemplo las de ión-litio, que se están apoderando rápidamente del mercado. A medida que se complete esta transición, solo en Estados Unidos serán 200 millones las baterías de plomo-ácido que acabarán por ser retiradas, y eso podría causar muchos problemas medioambientales, indica la misma fuente. En un panel solar, la capa que contiene plomo estaría totalmente encapsulada por otros materiales, lo que se da en la actualidad con muchos paneles solares. Esto limita el riesgo de contaminación por plomo en el medio ambiente. Y cuando los paneles finalicen su vida útil, el plomo que contienen puede ser reutilizado en otros nuevos. El análisis realizado por los investigadores del MIT muestra que el plomo de una sola batería de coche abastecería a suficientes paneles solares como para suministrar energía a 30 hogares. Fuente: ER Solar Crean un spray capaz de convertir cualquier superficie en un panel FV Científicos de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) han creado una pintura en spray que al pulverizarla sobre una superficie la convierte en un panel de energía solar. Según han explicado los expertos, este logro se ha conseguido gracias al trabajo con la perovskita , un mineral compuesto sobre todo de titanato de calcio y abundante en todo el mundoa que tiene la capacidad de absorber la luz.
Los expertos subrayan el acierto de estas investigaciones, ya que este mineral es mucho más barato de obtener y procesar que el silicio, además, la capa de absorción de luz puede ser increíblemente delgada -alrededor de 1 micrómetro- en comparación con los, al menos, 180 micrómetros de silicio necesarios. Para el equipo que ha llevado a cabo el trabajo, estas ventajas de su producto lo convierten en "una solución para el mundo real" y creen que se podrá generalizar en poco tiempo en el sector. Del mismo modo, han destacado que los paneles solares creados con este spray tienen una eficacia de hasta el 20% a partir de una fina capa de perovskita. La eficiencia media de los paneles de células de silicio es del 25%. Los científicos también apuntan hacia el "gran avance" que supone el proceso de aplicación de perovskita con el spray, lo que permitirá crear paneles solares en coches o dispositivos móviles que no tienen superficies totalmente planas y que no aceptan el montaje de paneles solares estándar. De hecho, las células fotovoltaicas pueden pulverizarse de una manera similar a como se pintan los coches durante su fabricación. Esto significa que las células solares se podrían aplicar de forma rápida y eficiente en un proceso de producción industrial en grandes cantidades. Al aplicarse de esta forma, es factible además simplificar el proceso de aplicación y rebajar los costes de fabricación de células fotovoltaicas. Fuente: ER Solar La Nasa usa origami para un prototipo de panel solar espacial
Los investigadores sostienen que el sistema podría ser útil en la utilización de energía solar espacial para fines terrestres, a través de la trasmisión de forma inalámbrica de energía a la Tierra mediante microondas. De este modo, los paneles solares podrían ser enviados al espacio con facilidad, porque todos podrían ser doblados y empaquetados para ser enviados en un solo lanzamiento de un cohete, y sin necesidad de que ningún astronauta participe en su ensamblaje. Los paneles utilizados en las misiones espaciales ya incorporan pliegues simples, abriéndose como un abanico o un acordeón, pero los investigadores están interesados en utilizar pliegues más intrincados que simplifican la estructura mecánica general y contribuyen a una implementación más sencilla. Fuente: ERAmerica Poder Solar transparente
Un beneficio claro para este desarrollo es su escalabilidad, desde pantallas de teléfonos inteligentes a los rascacielos con una multitud de ventanas, concentradores solares que son verdaderamente transparente podría ser utilizado para una variedad de aplicaciones. Los investigadores llaman a este panel el concentrador solar luminiscente transparente, que hace uso de moléculas orgánicas. Con su vidrio claro, que puede absorber luz ultravioleta y luces infrarrojas. Las células solares fotovoltaicas se reúnen la luz y la convierten en electricidad. Muchos estudios previos también han intentado crear este tipo de panel solar usando la misma tecnología. Pero los resultados no eran transparentes. Según Richard Lunt, profesor asistente de ingeniería química y ciencia de los materiales en la MSU, los paneles solares claros tendrían diferentes usos residenciales y comerciales, Incluso los vehículos pueden utilizar estos paneles solares claros. Con base en los resultados del estudio, la versión actual tiene una eficiencia del 1% y el objetivo de los investigadores es incrementarlo por encima de 5%. Fuente: REVE
Se busca el catalizador que “dé más energía” a los biocarburantes Este verano la Universidad de Twente (Holanda) ha añadido a la lista de catalizadores con los que se trabaja para lograr los objetivos mencionados el carbonato de sodio con una capa de alúmina. Según el equipo de Procesos Catalíticos y Materiales que trabaja en la investigación para conseguir biodiésel a partir de residuos vegetales el contenido de energía del aceite resultante puede pasar de 20 a 33-37 megajulios por kilogramo, lo que lo aproxima a la calidad del diésel.
La calidad del biocarburantes resultante puede aún ser mejorada con la adición de cesio al proceso. “Al hacerlo –señala Kulathuiyer Seshan– podemos reducir también, por ejemplo, los compuestos aromáticos, que son perjudiciales cuando se inhalan". Para llegar a este punto de mejora, la tecnología se desarrolla en cooperación con la universidades de Utrecht y Groningen y el Centro Holandés de Investigaciones Energéticas (ECN) dentro de uno de los proyectos de CatchBio. Fuente: ER Bioenergia
Energía Verde en las mineras chilenas Los mercados que tienen un uso intensivo de la energía, como la minería, se están convirtiendo en el principal punto de atracción para el despliegue de las energías renovables, como destacó el último RECAI (Renewable Energy Country Attractiveness Index) de Ernst & Young, que ubicó a Chile en el número 13, de los mejores países para invertir en ERNC. El ranking destacó que en Chile “SunEdison está trabajando con el Grupo Minero CAP para construir un proyecto solar FV de 100 MW en el Desierto de Atacama”. La estrategia ha sido levantar proyectos eléctricos de ERNC, principalmente termosolar (CSP), fotovoltaica (FV) y eólicos, para autoabastecer algunas operaciones mineras, y solares térmicos, para la generación de calor de procesos. Hentzschel explica que esta última “es la principal fuente ERNC que han adoptado las grandes, e incluso las pequeñas mineras, demostrando que es factible asumir como parte de la cadena productiva, la generación solar térmica, y a la vez, logrando reducir los costos operacionales producto del desplazamiento del diesel”. Energía Termosolar. La termosolar El Tesoro, de Antofagasta Minerals, ha logrado sustituir en un 55% el uso del diesel utilizado en sus calentadores y dejó de emitir 8 mil toneladas de CO2 anuales, lo que equivale a una reducción del 4%. Energía Eólica. En junio entró en operación el Parque Eólico El Arrayan SpA (115 MW), el más grande de sudamérica. El 80% de la energía generada irá a la Minera Los Pelambres, controlada por AMSA, quien a través de un contrato a 20 años, aseguró el 20% de su consumo eléctrico anual. Energía Solar FV. Este año entró en operación el proyecto solar FV Pozo Almonte, de la Minera Doña Inés de Collahuasi, que generará al año 60 mil MW/h y logrará satisfacer el 13% de su demanda actual. Además, evitará la emisión de 50 mil toneladas de CO2 anuales y reducirá sus costos de suministro en US$ 20 millones, en los 20 años que dura el contrato. La minería es un consumidor intensivo de energía, aproximadamente el 90% de la demanda del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) proviene de este sector, según datos del Centro de Despecho Económico de Carga y Descarga (CDEC) del SING. La energía es el principal gasto de la industria minera y el transporte es el segundo. El Gerente Técnico del CER, Fernando Hentzschel, asegura que “el desarrollo de electricidad basada en ERNC por parte de la minería es un fenómeno que ya se ha visto en los últimos años. Sin embargo, no se ha hecho nada para que las ERNC ayuden a disminuir el costo del transporte y ese debería ser nuestro desafío a 2050”. Fuente: REVE
IWOP Una bombilla para toda la vida Hace un año, una empresa española presentaba una prometedora apuesta en pos del desarrollo sostenible: una bombilla no perecedera. La compañía OEP Electrics acaba de lanzar una versión mejorada de su revolucionario producto, que aunque se encuentra comercializado desde hace tiempo, sólo ha recibido modestos encargos. La nueva bombilla IWOP supone un ahorro de energía del 96,5 por ciento y cuenta con una garantía de 10 años de duración, además de ser reparable a muy bajo coste. Este sorprendente invento se engloba dentro del movimiento “Sin obsolescencia programada”, que combate la supuesta programación de los aparatos electrónicos durante su fabricación para que estos se estropeen llegada una fecha. La comunidad científica se mantiene escéptica ante tal avance, al considerar que cumple todos los requisitos de producto milagro.
La bombilla IWOP forma parte del movimiento contra la “obsolescencia programada”, una teoría que sostiene que los grandes fabricantes acortan la vida útil de los productos de forma premeditada para asegurar su renovación. Las voces más críticas aseguran, sin embargo, que la reducción de la durabilidad de los aparatos electrónicos se debe no tanto a una confabulación global, sino al propio comportamiento del usuario, que exige productos a muy bajo coste y una actualización constante de los mismos en base a las modas, lo que hace que no resulte rentable para las empresas fabricar productos duraderos. Fuente: Muy interesante
La bicicleta eléctrica ‘definitiva’ Acaba de ganar un importante concurso para elegir “la bicicleta utilitario urbana del futuro” y acaba de anunciarse: la Denny se fabricará el próximo año. Denny, es un concepto desarrollado por los diseñadores de Teague y el fabricante de bicicletas Sizemore Bicycle. Ha ganado un importante concurso de diseño, The Bike Design Project, y tiene casi todo lo que un ciclista urbano puede soñar. La lista es larga: la Denny, por ejemplo, propone un ordenador de a bordo que mide la resistencia al pedaleo, para automáticamente insertar la marcha más adecuada. No sólo eso: incorpora al sistema un motor eléctrico ubicado en la rueda delantera para asistirnos, en la medida que así deseemos, al pedaleo.
Y, por si faltara algo (más allá de su original manillar, o de otros sorprendentes aspectos de su diseño), la bicicleta incorpora un portabultos delantero pensado para transportar ordenadores portátiles, tablets, libros o, simplemente, un café que nos acompañe en el pedalear. El ahorro de dinero en gasolina, hacer ejercicio, evitar atascos y producir menos emisiones de carbono suena atractivo. Denny te permite almacenar toda clase de artículos en un soporte frontal. Hay una serie de características sorprendentes relacionadas con la tecnología que incorpora esta bicicleta. Quizás la más impresionante es una computadora que mide la resistencia en el pedaleo y automáticamente cambia de marcha. Esto permite a los ciclistas subir más cómodamente las cuestas. Fuente: Ecoticias
Informe sobre las energías renovables de la Agencia Internacional de la Energía Los autores del estudio calculan que el volumen de inversión en energías renovables, eólica, termosolar y fotovoltaica, se situará en unos 230.000 millones de dólares anuales hasta 2020.
Las energías renovables aportaron el 22% de la electricidad el pasado ejercicio, un peso relativo equivalente al de las centrales de gas, pero inferior al de las de carbón, destacó la AIE en su informe sobre las tendencias del sector a medio plazo. La producción mundial de la electricidad de energías renovables se incrementó un 5% en 2013, y seguirá creciendo a un ritmo del 5,4% anual hasta 2020, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que advierte del freno que pueden suponer las incertidumbres reglamentarias en muchos países. Las renovables aportaron el 22% de la electricidad el pasado ejercicio, un peso relativo equivalente al de las centrales de gas, pero inferior al de las de carbón, destacó la AIE en su informe sobre las tendencias del sector a medio plazo. El incremento hasta 2020 procederá esencialmente de nuevas centrales hidroeléctricas (37%) y de instalaciones eólicas en tierra (31%). China representará el 40% de las nuevas capacidades de producción de electricidad de origen renovable, y en ese país aportarán cerca del 45% del incremento de la energía eléctrica. En total, los países en desarrollo supondrán el 70% de la progresión. Por su parte, en los estados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aportarán el 80% de la producción suplementaria hasta 2020. En China, el principal problema son algunas barreras no económicas, pero también la ausencia de una red eléctrica integrada y el elevado costo de la financiación. En la Unión Europea, la falta de perspectivas sobre las políticas para después de 2020 y la ausencia de una red paneuropea que facilite el transporte de la generación de las renovables, por naturaleza variables. Las nuevas inversiones en estas energías fueron en 2013 de unos 250.000 millones de dólares, por debajo de los 280.000 millones de 2012. Fuente: REVE México destina 1.628 millones a investigación en energías renovables De acuerdo con el Segundo Informe de Gobierno que presentó el Ejecutivo federal al Congreso de la Unión, se destinarán 959 millones de pesos al centro de energía Geotérmica, 453 millones de pesos al de energía Solar y 216 millones de pesos al de Energía Eólica.
Aunada a esta inversión, el fondo Conacyt-Sener destinó mil 330 millones de pesos en 2014, que serán ejercidos en los próximos siete años, para crear el Centro de Tecnologías de Aguas Profundas, con el que se podrá ampliar la capacidad de Pemex en actividades de extracción de petróleo en aguas profundas, se informó en el documento. Este fondo es uno de los 19 que reciben recursos del Conacyt, institución que canalizó 739 millones de pesos a 11 fondos de desarrollo tecnológico y ocho de investigación científica de 18 dependencias y entidades de la administración pública federal este año. Conforme a lo anterior, el Conacyt aportó 400 millones de pesos al fondo sectorial que tiene con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para financiar 300 proyectos de investigación científica básica, a fin de generar nuevo conocimiento en diversas áreas de la ciencia. El organismo que encabeza Enrique Cabrero Mendoza también apoya 45 proyectos para la creación de empresas con base tecnológica (startups) y de grupos y/o centros de ingeniería, diseño, investigación y desarrollo experimental en Mipymes, para lo cual destinó cinco millones de pesos al fondo SE-FIT este año. Además, en un esfuerzo para impulsar la inversión en innovación empresarial, la Secretaría de Economía asignó 300 millones de pesos al Fondo Sectorial de Innovación SE-Conacyt, que representa 92.7% más que en 2013 y con lo cual fueron apoyados 318 proyectos en los primeros seis meses de 2014. Fuente: REVE El futuro depende del pacto mundial entre las empresas y la sociedad ¿Podemos imaginar el día en que una masa crítica de empresas invierta en un mundo mejor? ¿En que apueste al valor a largo plazo, no solo en términos económicos, sino también sociales, ambientales y éticos? Hace más de una década era difícil de imaginar, pero ahora podemos decir con confianza que está en marcha un movimiento mundial. A fines de los años 90, la necesidad de actuar era inconfundible. En muchos sentidos, parecía que el resto del mundo no figuraba en el crecimiento y las oportunidades asociadas con el fuerte incremento de la inversión y el comercio internacional. Este frágil estado de la unión entre las empresas y la sociedad llevó al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a proponer que el sector privado y el foro internacional iniciaran en conjunto un “pacto mundial de valores y principios compartidos, para darle un rostro humano al mercado global”. Este año, el sector privado tendrá la enorme oportunidad de cumplir su compromiso con la sociedad mientras los gobiernos y la ONU trabajan para definir un conjunto de objetivos mundiales de desarrollo sostenible para 2015. De las 40 empresas que respondieron al lanzamiento en 2000, el Pacto Mundial de la ONU se amplió a más de 8.000 compañías signatarias de 140 países que representan aproximadamente 50 millones de empleados, de casi todos los tamaños y sectores de la economía, y en partes iguales del Sur en desarrollo y el Norte industrial. Queda claro que la sostenibilidad ocupa un lugar cada vez más importante en las agendas de las empresas de todo el mundo. La realidad es que los desafíos sociales, ambientales y de gobernanza afectan las ganancias. Las alteraciones del mercado, el malestar social y la devastación ecológica tienen impactos reales en los negocios con respecto a las cadenas de suministro, los flujos de capital y la productividad de los empleados. Para alcanzar la escala plena se deben realinear las estructuras de incentivos económicos para que se valore la sostenibilidad. Los gobiernos deben crear entornos propicios para las empresas e incentivar las prácticas responsables. Los mercados financieros deben trascender el cortoplacismo para que los rendimientos a largo plazo se conviertan en el criterio general de las decisiones de inversión. Necesitamos señales claras de que el buen desempeño ambiental, social y en materia de gobernanza de las empresas tendrá apoyo y será rentable. Estas metas y objetivos podrían dar pie a un marco para que las empresas midan su propio progreso en materia de sostenibilidad y ayudarlas a establecer objetivos corporativos alineados con las prioridades mundiales. Esta oportunidad es importante para crear valor en el sector privado y el bien público. ¿Cómo será el futuro? Las piezas están en su lugar para lograr una nueva era de sostenibilidad. La buena noticia es que las empresas progresistas, que comprenden grandes sectores del mercado mundial, demostraron que están dispuestas a ser parte de la solución y avanzar. Las decisiones que tomen los líderes empresariales en aras de la sostenibilidad pueden hacer la diferencia. Podemos pasar de un impacto incremental a uno transformador, para demostrar que la compañía responsable es una fuerza para el bien. Ver mas Fuente: IPS
Recopilación de noticias realizada por : |
La información compartida es elaborada y distribuida gratuitamente por ENERGÉTICA - ENERGIA PARA EL DESARROLLO con noticias escritas o recopiladas por nosotros. Si no desean recibir el boletín por favor utilice el enlace correspondiente. |