17 de noviembre del año 2014 SE TRATA DE CREER EN ALGO Y LUEGO CREARLO! Marcela Fernandez F. Y...partieron a cumplir sus sueños...
El dinero del premio fue el pie de para iniciar la construcción del primer prototipo, ese que les conté en una anterior nota y puse en el boletín la foto de ellos y sus nombres, Gabriel (Gabo), Ariel, Enrique (Biguis), Miguel (Piti), Rudy (Bubi), Guido, el mentor del equipo es Miguel Fernandez, Director Ejecutivo de ENERGETICA y Presidente de ABER y el Custodio Oficial Claudio Borda. El equipo es responsable y autor del primer vehículo boliviano hibrido solar de competición, diseñado para conquistar el desierto de Atacama en una competencia internacional. La carrera es Atacama Solar cuyo objeto principal es desafiar a jóvenes emprendedores de todo el mundo a cruzar el Desierto de Atacama con un vehículo impulsado por energía solar, en un reto técnico y logístico que pondrá a prueba el trabajo en equipo la perseverancia y su capacidad a innovar, ya que el desierto al tener la radiación solar más alta del planeta, crea el ambiente ideal para el funcionamiento óptimo de las celdas solares que energizan los vehículos.
El Equipo BOLIVIA llego a la Revisión Técnica en Alto Hospicio el 10 de noviembre esta revisión concluyó el 12 de noviembre para todos los participantes, el recorrido trazado por los organizadores cruza parte importante del Norte Grande de Chile, los competidores recorrerán 1.400 kilómetros entre los días 13 y 17 de noviembre y la ceremonia de clausura será el 18 de noviembre en la ex oficina salitrera de Humberstone.
Nuestro vehículo INTI –I, es impulsado por energía solar y mecánica (generada por el conductor), cuenta con amortiguadores sencillos de resorte, lleva frenos de disco, el peso total del vehículo es de 80 Kg, el motor desarrolla hasta 70km/h y lleva 4 m2 de paneles solares Flex SP. 137, el banco de baterías de Litio con el que cuenta tiene una capacidad de 1500 Wh. Al revisar la página del evento www.carrerasolar.com, descubrí que todos los equipos pertenecen a una Universidad o un Instituto Tecnológico y que estas instituciones han sido el sustento para el desarrollo e implementación de la know-how a usarse en la competencia, en el caso de nuestro equipo, los chicos están dando su examen final de ingeniería en electrónica, electromecánica, química, ambiental y mecánica, en el mundo real con una resistencia temeraria a las trasnochadas y a darse por vencidos, con esta visión indisoluble de que todo es posible mientras se crea en ello, con esa perseverancia que raya en la terquedad y la pureza de “todo está bien” al final de cada frase, tecnológica e innovadoramente encantadores, se nota mi orgullo? Es que estoy orgullosa de ellos!! Luego de una exhaustiva revisión del INTI I, por parte de los jueces y personal técnico de la competencia, superamos las medidas de seguridad, potencia eléctrica mínima, frenado, maniobrabilidad, control electrónico, luces, señalización, así como de equipo de auxilio, seguridad y emergencia, estamos en competencia!! Si pudiera adelantar mi deseo navideño pediría que en una reivindicación histórica nuestro Equipo BOLIVIA conquiste el Desierto de Atacama.
Vehículo eléctrico: Petrobras recarga vehículos eléctricos con energías renovables
En el marco del proyecto de energías renovables implementado en la estación de servicios de Petrobras Dolores y asegurando la mejora continua del desempeño energético de la misma, a lo largo del 2014 la empresa fue implantando el Sistema de Gestión de la Norma ISO 50.001, hasta obtener la certificación por parte de UNIT. El emprendimiento promueve la concientización en torno a la utilización de energías limpias a través del impacto visual de los sistemas solares y eólicos, y cuenta con la instalación de una estación de recarga para vehículos eléctricos. Fuente: REVE Un francés quiere recorrer el país en una bici "renovable"
Según acaba de anunciar en la ciudad francesa de Besançon, en el centro-este del país, se propone viajar durante seis meses, a partir de diciembre próximo, después de 500 kilómetros de pruebas con el vehículo que asegura han sido exitosas. "El objetivo de mi viaje es darme el placer de visitar ese bello país que es Argentina y de conocer a sus habitantes", dijo. "Era inconcebible para mí explorar Argentina en auto, y hacerlo en una bicicleta convencional a mi edad no es tan bueno", explicó Janin. "Fue así -continuó- que hace dos años comencé a construir una bicicleta enriquecida con un conjunto de elementos para optimizar toda la energía natural, como paneles solares y un aerogenerador. En total, conmigo incluido, tendrá 130 kg de peso, que deberían permitir que haga el recorrido por Argentina de una manera poco común". Para la empresa, en la que pretende recorrer 12.000 kilómetros de diversas geografías -incluso puertos de montaña a 4.170 metros de altitud-, Janin construyó una bicicleta acostada de tres ruedas, equipada con un molino eólico en la parte delantera y paneles solares detrás y a los costados. Los elementos renovables aportan a dos baterías eléctricas que ejercen tracción en las ruedas del vehículo, también provisto de un pequeño baúl y de alforjas. Su autonomía es de 250 kilómetros y puede alcanzar velocidades de 36 kilómetros por hora. El viaje es esponsoreado por la firma francesa Parkeon, especializada en sistemas de pago para estacionamientos de vehículos, quien además brindará servicios de logística. Se prevé que en un blog se irán narrando las peripecias de la travesía. Fuente: ER America Coche eléctrico: En 2013 despega la venta de vehículos eléctricos Los conductores del Nissan Leaf – el vehículo eléctrico más vendido del mundo- están avanzando hacia la marca de los primeros 1.000 millones de kilómetros recorridos desde su lanzamiento en 2010. En 2013 se vendieron 2,1 millones de vehículos eléctricos e híbridos, mientras que se espera que este año cierre con ventas por 2,8 millones y se estima que en 2020 el mercado global será de 6,8 millones, según datos de la consultora Navigant Research. Toyota anunció que las ventas mundiales acumuladas de sus vehículos híbridos superaron las 7 millones de unidades el pasado 30 de septiembre, alcanzando un total de 7.053.000 unidades, desde que lanzó su primer híbrido en 1997. El último millón se logró en tiempo récord: tan sólo nueve meses, lo que equivale a 151 vehículos híbridos vendidos por día. Desde GM destacan el desempeño de su modelo Volt, un coche eléctrico para 60 kilómetros y que después sigue funcionando con motor de combustión. “Hace 10 años que se vende en Estados Unidos y tenemos 60.000 coches eléctricos en el mercado”, dice Stephen Poulos, jefe global de Ingeniería y Propulsión de Vehículos Eléctricos de GM. También tiene, entre otros, el Chevrolet Spark, que se empezó a vender el año pasado en California, Oregon, Canadá, Corea y China. Mercedes-Benz tiene varios modelos de coches eléctricos, hasta diversos sedanes e incluso ya se vende en el segmento de los deportivos de lujo el Mercedes-Benz SLS AMG eléctrico. La marca, que ya tiene un Smart eléctrico, lanzó en 2013 el Mercedes-Benz Clase B Electric Drive. Las áreas de más interés por los híbridos y eléctricos han sido Estados Unidos, Japón y China. Europa tiene muchas ideas creativas, pero padecen aún problemas fiscales para poder pagar todas esas innovaciones. Aún así, las ventas de coches eléctricos se han doblado año tras año en Europa desde 2010, según un informe de la mayor ONG europea especializada en transporte sostenible, Transport & Environment (T&E), a partir de datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente. En 2013 los europeos compraron casi 50.000 vehículos eléctricos enchufables, lo que representa un pequeño porcentaje sobre el total de coches (0,4 por ciento). Este auge ha propiciado la aparición de una compañía como Tesla, que se dedica exclusivamente a la fabricación y venta de coches eléctricos. Para tener una idea de su dimensión, Tesla vale US$ 28.000 millones; GM, 48.000 millones de dólares, y Toyota, 177.000 millones de dólares. Vehículo eléctrico: Clear Channel presentó su bicicleta eléctrica en iMobility Challenge Clear Channel, líder mundial en comunicación exterior y pionera en el desarrollo de sistemas de bicicleta pública Smartbike, mostró ayer su nuevo modelo de bicicleta eléctrica en el evento iMobility Challenge, organizado por el RACC, que tuvo lugar en el estadio Camp Nou de Barcelona. iMobility Challenge es un proyecto financiado por la Unión Europea, a cargo de la DG Connect de la Comisión Europea, para demostrar los beneficios de una movilidad eficiente, segura e inteligente a través de nuevas soluciones para un Sistema de Transporte Inteligente (ITS). Clear Channel, que cuenta con una amplia experiencia en el sector de la movilidad sostenible pondrá en marcha este modelo a partir de diciembre en Barcelona, ciudad donde gestiona el servicio de bicicleta pública, denominado Vodafone Bicing, desde 2007 con aproximadamente 100.0000 abonados. Este sistema de bicicleta pública, además de facilitar el transporte de los ciudadanos y ayudar a la descongestión del tráfico, evita la emisión a la atmósfera de CO2. En concreto, desde su puesta en marcha en Barcelona, se ha evitado la emisión de unas 42.000 toneladas de CO2, lo que consigue el mismo efecto que si se plantasen unos 140.000 árboles.
Clear Channel, empresa referente a nivel mundial, cuenta con 16 sistemas Smartbike, presencia en 8 países y más de 21.000 bicicletas. En Barcelona cuenta con 6.000 bicicletas, repartidas en 420 estaciones con un promedio de 50.000 desplazamientos diarios. Los objetivos del iMobility Challenge son:
Fuente: REVE
Potosí será la capital de la energía geotérmica El presidente del Estado, Evo Morales, anunció el 9 de noviembre que el Departamento de Potosí será "la capital de la energía geotérmica” en los próximos años, así aseguró que el financiamiento para el proyecto está asegurado y que "en el departamento ya hemos identificado y explorado que hay energía geotérmica”.
El Presidente aprovechó la oportunidad para dar a conocer que el Estado tiene "el financiamiento asegurado para completar los proyectos”, y aseguró que hoy el problema ya no es económico, sino que lo que perjudica es la falta de "grandes proyectos en el campo de la energía”. "Nuestra propuesta de hacer de Bolivia un centro energético de la región, no sólo fue electoral, sino de política estatal”, enfatizó el Mandatario. Las reservas geotérmicas se encuentran en la región de Laguna Colorada, al suroeste del departamento. Fuente: Plataforma Energética São Luiz do Paraitinga, una ciudad del futuro São Luiz do Paraitinga es una ciudad del estado de São Paulo, ubicada a menos de 200 km de la capital estatal y sede de un proyecto piloto que tiene como objetivo unir las tecnologías de la comunicación y la información con la economía de la energía, es decir, unir los conceptos básicos que definen una Smart City São Luiz do Paraitinga, una ciudad del futuro.
El proyecto Ciudad Inteligente, que tendrá una duración de dos años, se realiza en esta ciudad por, se aduce, ser parecida a la mayoría de los municipios de la región, con una extensa zona rural y un sector urbano bien concentrado. Su población apenas supera los diez mil habitantes. Dentro de la planificación está la instalación de cerca de seis mil contadores inteligentes y el manejo remoto tanto las lecturas como de los cortes y las reconexiones a través. La generación distribuida también está entre los elementos a desarrollar, especialmente con la instalación de paneles fotovoltaicos y aerogeneradores, con el objetivo de estudiar los impactos de la microgeneración en la planificación, operación, seguridad y proceso interno. Para las luminarias públicas se contempla la instalación de tecnología LED, mientras que también se desarrollarán proyectos para implementar bicicletas eléctricas y estaciones de carga para autobuses eléctricos. Fuente: ER America Nicaragua generó con energías renovables, eólica, hidráulica y geotérmica, el 82% de su electricidad La generación de electricidad en base a energías renovables registró un fuerte incremento marcando una cifra récord. El Centro Nacional de Despacho de Carga (CNDC) informó que el día domingo 82% de la energía generada provino de energías renovables, la cifra más alta de este año. CNDC destaca que la energía eólica representó 31% de la matriz energética, seguido por la hidroeléctrica con 27,54%; y geotérmica 23,2%. Durante el primer semestre de 2014 Nicaragua ha exportado energía generada con energías renovables a Costa Rica, Panamá y Honduras, aprovechando las ventajas que ofrece el Sistema de Interconexión Centroamericano (SIEPAC). Mientras septiembre fue un mes duro para la generación por falta de agua y pocos vientos, noviembre y diciembre serán una temporada de bonanza por las energías renovables en Nicaragua. Este incremento se ha visto impulsado por tres razones: San Jacinto Tizate está generando más energía y ha superado dificultades técnicas, la hidroeléctrica se ha beneficiado con las lluvias y la eólica tiene un repunte todos los años entre noviembre y marzo. Nicaragua podría dar la gran sorpresa cuando en diciembre se de una cifra sin precedentes en la generación de energía limpia con el ingreso de la electricidad proveniente de la biomasa de caña de azúcar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica. El Presupuesto General de Nicaragua está destinando 19 millones de dólares para ampliar la cobertura eléctrica y mejorar el servicio en todo el país, entre los sectores estratégicos que serán priorizados en esta partida presupuestaria se encuentran el Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable (PNESER); el Fondo para el Desarrollo de la Industria Eléctrica Nacional (FODIEN); y el Proyecto de Electrificación de Nicaragua (PELNICA). Para el año 2017, Nicaragua tiene como meta electrificar 300,000 casas y beneficiar a 1.7 millones de personas. Fuente: REVE Chile ya cuenta con 1.800 MW de energías renovables y otros 855 megavatios en construcción Chile cuenta con 1.800 megavatios de energías renovables no convencionales entre eólica, termosolar y energía solar fotovoltaica. La región de Coquimbo lidera la capacidad instalada de centrales de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) de la mano de los proyectos eólicos que sólo en esa región alcanzan los 592 MW de potencia. A nivel nacional, hay 1.803 MW de capacidad instalada ERNC mientras que otros 855 MW están en etapa de construcción. De acuerdo a cifras entregadas por el Centro de Energías Renovables (CER), la cartera de proyectos con su resolución ambiental aprobada llega a los 14.280 MW y los que están en evaluación suman poco más de 5 mil MW. Unos 120 proyectos ingresados al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) corresponden a iniciativas por sobre los 50 MW, solares y eólicos. El Reporte CER de octubre señala que la región de Coquimbo lidera la capacidad instalada nacional ERNC, con 592 MW (33%), seguida de la región del Biobio, con un 17,7% y Atacama con un 9,63% en el tercer lugar. Pese a ello, el 62% de los proyectos ERNC en construcción (526 MW) se concentran en la Región de Antofagasta, esencialmente solares. Según el reporte CER, la inyección reconocida por Ley 20.257 fue de 345 GWh en el periodo informado, lo que representa un superávit de 116% de los retiros afectos (159 GWh de acuerdo a la exigencia del 5% de ENRC en la matriz). Si bien se registró una caída en la participación de la bioenergía como principal fuente de generación ERNC, la baja fue absorbida por las centrales eólicas y solares que entraron en operación en el mismo periodo. El aporte a la generación reconocida por ley, queda según el siguiente desglose: eólica 106,9 GWh, bioenergía 101,8 GWh, hidráulica 97,1 GWh y solar 39,3 GWh. Acuerdo para reducir CO2 y frenar el cambio climático de China y EE UU Estados Unidos dice que eso requerirá a China desarrollar hasta 1.000 gigavatios de energía de fuentes no contaminantes como eólica y solar.
ESTADOS UNIDOS
CHINA
Fuente: REVE
Triplican la producción de biogás con nanopartículas de óxido de hierro. Según informa el ICN2, el desarrollo de BiogásPlus ha sido realizado por el grupo de Nanopartículas Inorgánicas de este instituto, liderado por Víctor Puntes, investigador de la Institución Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA), y por el grupo de Compostaje de Residuos Sólidos Orgánicos de la Escuela de Ingeniería de la UAB, dirigido por Antoni Sánchez. “El sistema se basa en la utilización de nanopartículas de óxido de hierro como un aditivo que ‘alimenta’ las bacterias encargadas de degradar la materia orgánica. Este aditivo aumenta de manera sostenida la producción de biogás y al mismo tiempo transforma las nanopartículas de hierro en sales inocuas”, explican en la nota de prensa. “Nuestra idea surgió como muchos proyectos: estudiando una cosa y descubriendo otra. Concretamente estudiábamos la toxicidad de las nanopartículas de óxido de hierro en procesos biológicos anaerobios de tratamiento de residuos cuando descubrimos que no sólo no eran tóxicas, sino que, además, estimulaban la producción de biogás”. Eudald Casals, investigador del ICN2 participante en el proyecto, explica así como nació BiogásPlus.
El camino para alcanzar esa extrapolación ya se ha comenzado a andar, ya que los investigadores han creado la spin-off (iniciativa empresarial promovida por miembros de la comunidad científica y universitaria) Applied Nanoparticles. “Nuestro concepto de negocio se centra en el diseño de procesos de baja energía, baja toxicidad, minimización de residuos y reducción de las emisiones contaminantes”, afirma Víctor Puntes, quien añade que “la composición del aditivo se puede optimizar para cada tipo de residuo a tratar para ofrecer la máxima eficiencia en el proceso”. Fuente: ER Bioenergia Energías renovables en la isla de la Juventud La ONU ejecuta 60 proyectos de energías renovables en 50 países, en su mayoría relacionados con minihidroeléctricas, la biomasa y la energía eólica. Como dato relevante evidenció que la industria de la energía mueve seis trillones de dólares. Descripción: Descripción: cuba-eólica-eólico La Isla de la Juventud fue el escenario escogido para implantar un proyecto de energías renovables con colaboración de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi).
Diego Masera, jefe de Unidad de Energía Rural y Renovable de Onudi, explicó: “Se trata de un proyecto muy importante, no solo para la Isla de la Juventud, sino también a fin de crear condiciones con vista a replicarlo en otras zonas de Cuba”. En la actualidad la Onidi considera las energías renovables como herramienta crucial para el desarrollo sustentable. Fuente: REVE
La UJI patenta un nanofluido que reduce costes de la termosolar El avance tiene importantes aplicaciones en sectores como el químico, el petroquímico y el de la energía, siendo una tecnología útil en todas aquellas aplicaciones industriales que utilicen sistemas de transmisión de calor como centrales termosolares, centrales nucleares, centrales de ciclo combinado y calefacción, entre otras. El nanofluido desarrollado por el grupo de investigación Fluidos Multifásicos de la UJI es el primero en poder trabajar a temperaturas elevadas, de hasta 400º C, y mejora en hasta un 30% la conductividad térmica de los fluidos de transferencia de calor existentes. El fluido de transferencia térmica para aplicaciones a alta temperatura patentado cuenta además con la ventaja de que no compromete otras variables relevantes como la estabilidad del fluido a alta temperatura, lo que admite su empleo en las instalaciones actuales, sin que sean necesarios, por tanto, cambios de infraestructuras para adaptarse. El coste del nuevo nanofluido –un fluido al que se añaden nanopartículas para potenciar y mejorar su conductividad térmica– es similar al del fluido base, ya que tanto las nanopartículas como los estabilizantes utilizados son de bajo coste. Todas estas características lo hacen adecuado para aplicaciones industriales que utilicen sistemas de transmisión o de intercambio de calor. El profesor de Mecánica de Fluidos de la UJI José Enrique Juliá Bovalar explica que, una vez ensayadas las propiedades térmicas del nanofluido y patentada la nueva tecnología, el grupo de investigación ha iniciado la fase de búsqueda de socios industriales a los que transferir el nanofluido o con los que investigar y desarrollar aplicaciones. Los fluidos de intercambio térmico son fluidos utilizados para el transporte de calor en numerosas aplicaciones industriales. Estos fluidos se utilizan para transportar energía en forma de calor desde el punto de generación de calor (quemadores, núcleos de reactores nucleares, campos solares, etc.) al sistema que va a utilizarlo (sistemas de almacenamiento térmico, generadores de vapor, reactores químicos, etc.) Los fluidos térmicos más utilizados son el agua, el etilenglicol, los aceites térmicos y las sales fundidas. Una característica común a todos ellos, según explica Juliá, es «su baja conductividad térmica, lo que limita la eficiencia de los sistemas de intercambio de calor que los utilizan. La tecnología que hemos desarrollado en la UJI permite superar esas limitaciones y aumenta la conductividad térmica mediante la adición al fluido base (difenilo/óxido de difenilo) de una proporción exacta de nanopartículas de carbono y otros aditivos, manteniendo el rango de temperaturas de operación original del fluido base, que puede ir desde los 15º C hasta los 400º C». De esta forma, es posible obtener aumentos de hasta un 30% en la conductividad térmica del fluido base. Todo ello sin comprometer la estabilidad del fluido y con un aumento moderado de su viscosidad, con lo que no causa problemas de bombeo, precipitado de las nanopartículas y obstrucción de conductos. Juliá destaca que el método de producción del nanofluido es fácilmente aplicable en la industria, ya que no es necesario realizar cambios significativos en las instalaciones donde ya se usa el fluido base. Además, el nanofluido desarrollado está basado en un aceite de transferencia de calor (difenilo/óxido de difenilo) ampliamente utilizado en la industria y no supone un incremento de costes, ya que tanto las nanopartículas como los estabilizantes utilizados son abundantes, fácilmente accesibles y de bajo coste. Fuente: Helionoticias
Generarán energía marina a gran escala desde una laguna La compañía británica Tidal Lagoon en colaboración con algunos líderes de consultoría mundial de ingeniería y construcción, están desarrollando un ambicioso proyecto de aprovechamiento de la energía marina de una laguna a gran escala en la costa sur de Gales. El proyecto fue considerado de interés nacional y se prevé que empiecen para el próximo año 2015; teniendo un coste de 815 millones de euros que incluye la ejecución de una barrera de 9,5 kilómetros de longitud que establecerá un perímetro de 11,5 kilómetros, y generará electricidad suficiente para alimentar a más de 100.000 hogares.
La barrera contará con una altura de 2,8 metros sobre la marea máxima, siendo construido por inyección de material dragado en tubos de geotextiles de alta resistencia, que se apilan para formar 2 estructuras de apoyo primarios que se desarrollan a lo largo de manera paralela. El espacio intermedio entre las estructuras de soporte entonces se llenará con los suelos. Las paredes de la barrera se protegerán con capas sucesivas de escollera y la estructura estará coronada por una pasarela de hormigón que permitirá a los peatones una excelente circulación y facilitará el mantenimiento de la infraestructura.
Es un concepto simple que implica la adaptación de componentes estándar, probados y utilizados en proyectos de ingeniería a nivel mundial. La laguna de la bahía de Swansea comprenderá un rompeolas, similar al observado en muchos esquemas de defensa costera o puertos. Las turbinas hidráulicas están montados dentro de carcasas de turbinas de hormigón y se sumergen de forma permanente por lo que la vista resultante es de un muro del puerto en forma de anillo con una sección de revestimiento de hormigón. A medida que el mar fuera de las subidas de rompeolas y se mantiene atrás se ha creado una diferencia en los niveles de agua, conocido como “cabeza”, y una vez que se alcanza una altura de la cabeza suficiente las compuertas se abren y el agua fluye hacia la laguna a través de turbinas para generar electricidad. Este proceso se produce a la inversa, en el reflujo, como los niveles del mar empiezan a caer y una cabeza de marea se crea mediante la celebración de agua de nuevo dentro de la laguna. De esta manera las mareas pueden fluir a través de las turbinas cuatro veces al día para generar energía. Fuente: Revistel
PV Cycle alcanza la barrera de las 10.000 toneladas El programa líder de recogida y reciclaje de módulos fotovoltaicos en Europa ha alcanzado la cifra de las 10.000 primeras toneladas de módulos desechados. Con lo que 2014 marca un nuevo paso adelante para PV Cycle, el proveedor especializado de gestión de los residuos fotovoltaicos en Europa, que deben ser tratados de acuerdo a la normativa. Creado en 2007 por y para el sector fotovoltaico, PV Cycle es el “único programa que ofrece soluciones especializadas de gestión de residuos fotovoltaicos y de cumplimiento normativo”. Con su red integral compuesta por centenares de puntos de recogida, transportistas de residuos especializados y plantas de reciclaje de módulos fotovoltaicos certificados, PV Cycle ha aumentado progresivamente el volumen de recogida de las 80 toneladas iniciales durante el primer año hasta las 10.053 toneladas actuales.
Hasta finales de octubre de 2014, PV Cycle ha gestionado recogidas en 20 países europeos diferentes con una infraestructura de 350 puntos de recogida. PV Cycle cuenta con representaciones nacionales en una serie de países europeos, entre los que se incluyen los mayores mercados fotovoltaicos de Europa: Alemania, Italia, Francia, España y Reino Unido. Perú invirtió más de US$1mil millones en electricidad rural en últimos siete años En los últimos años el Estado Peruano, a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), ha invirtiendo cerca de S/. 3,000 millones (US$1,000 millones) desde el 2008 en electrificación rural y ha registrado un promedio de ejecución del presupuesto anual de 80%. “A pesar de los esfuerzos del gobierno en los últimos años, el coeficiente de electrificación rural se encuentra cercano al 70%, siendo significativamente menor al de países vecinos como Chile (96%), Ecuador (96%) y Colombia (90%), aunque para este análisis es importante considerar las diferencias demográficas y geográficas con estos países”, indicó Ricardo Del Águila, socio de Auditoría de EY. De acuerdo al Censo del 2007, el coeficiente de electrificación rural se encontraba en 29.5%, a la fecha se estima que ha alcanzado el 70%. “Conforme se avanza en la electrificación rural, la tarea se vuelve cada vez más compleja ya que se inicia con aquellas poblaciones cercanas a la red nacional y a medida que se avanza van quedando las poblaciones que presentan las condiciones más complicadas. Es en estos casos, que aplica plenamente el concepto de inclusión social y, es una de las razones por las que el Estado está promoviendo otro tipo de proyectos, como los de energía renovable, para lograr este objetivo”, dijo Del Águila. Por esta razón, en los últimos cinco años, el Estado ha dado en concesión más de 50 proyectos de suministro de energía con recursos de energía renovable, siendo la energía solar (fotovoltaica) la de mayor viabilidad para estos casos. De acuerdo al Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER), se espera que en los próximos 10 años, 5.2 millones de habitantes cuenten con acceso a los servicios públicos de electricidad. Fuente: Revistel
Diseñan aerogeneradores sin palas
La tecnología está basada en la deformación producida por la vibración, inducida por el viento al entrar en resonancia, en un cilindro vertical semirrígido y anclado en el terreno. El cilindro –esto es, la turbina eólica– está fabricado con materiales piezoeléctricos y fibra de vidrio o fibra de carbono, y en él se genera energía eléctrica por la deformación de los materiales piezoeléctricos (cristales con capacidad de polarizar eléctricamente su masa mediante tensiones mecánicas). Las start-ups ganadoras del ‘The South Summit 2014’ en cada una de las cinco categorías existentes lograrán financiación y ayuda para su internacionalización, además de un mayor acceso a potenciales acuerdos estratégicos. Al concurso se presentaron 3.000 proyectos, procedentes de toda España, el Mediterráneo y Latinoamérica. Vortex ha sido apoyado por la Fundación para el Conocimiento madri+d durante su lanzamiento y premiado con un accésit al Premio madri+d 2009 al Mejor Plan de Empresa de Base Tecnológica. Fuente: REVE Diseñan un aerogenerador apto para el duro clima antártico El aerogenerador, pensado para soportar vientos de más de 200 km por hora a temperaturas de varias decenas de grado bajo cero, proveerá su capacidad de 5 kW de potencia a las instalaciones de la base antártica argentina Marambio. Actualmente está siendo sometido a pruebas finales en la Base Aérea de Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz, y se espera que sea llevado hacia territorio antártico durante el verano septentrional.
El desarrollo de este aerogenerador está relacionado con la certificación ISO 14.001 obtenida por la Base Marambio, norma que implica cuidados del medio ambiente y prevé la reducción de emisiones de dióxido de carbono. En ese sentido, hay planes para construir un parque eólico con un doble objetivo: reducir emisiones contaminantes y ahorrar costos en el traslado de combustible a la Antártida. Fuente: ER America
Recopilación de noticias realizada por : |
La información compartida es elaborada y distribuida gratuitamente por ENERGÉTICA - ENERGIA PARA EL DESARROLLO con noticias escritas o recopiladas por nosotros. Si no desean recibir el boletín por favor utilice el enlace correspondiente. |