22 de diciembre del año 2014 Acceso Universal a la Energía Marcela Fernandez F.
Con una cifra estimada de 1.300 millones de personas que carecen de electricidad en el mundo y el dato de 2.600 millones que utilizan biomasa tradicional para cocinar y calentarse ubicados mayoritariamente en zonas rurales y en situación de pobreza o pobreza extrema, las iniciativas aún son insuficientes. Abordando estos y otros temas sobre soluciones económicas, sociales y medioambientalmente viables, que pueden atender las necesidades del área rural sin acceso a energía se llevó a cabo el 9 de diciembre pasado la jornada “Acceso Universal a la Energía y Cambio Climático” En el marco de la Conferencia sobre el Cambio Climático -COP 20.
El Panel 1 mostro los resultados del Programa “Luz en Casa” del Perú, logrados por ACCIONA Microenergía Perú, en Cajamarca, el mismo que beneficio a casi 4000 familias que cuentan ahora con electricidad procedente de sistemas fotovoltaicos aislados. Los ponentes de este panel fueron Julio Eisman, Vicepresidente de Acciona – Peru; Jessica Olivares, Gerente de Acciona – Peru; Elizabeth Minaya, Especialista BID-FOMIN; y con un usuario invitado, Celso Chuquiruna. El Panel 2 abordó los retos del suministro eléctrico aislado desde la perspectiva financiera, dándose a conocer cómo el cambio climático y el acceso a la energía son problemas que han de abordarse en conjunto y de manera especializada por parte de las entidades financieras del sector. Se contó con las ponencias de: Martín Naranjo, Gerente general de Financiera Confianza; Enrique Rodríguez-Flores, Especialista Senior en Energía del BID; y Juan Barbed, Gerente de Portafolio de Kiva.
El Panel 4 trato sobre el acceso universal y la voluntad política necesaria para promover unas condiciones de suministro adecuadas, dinamizar el capital privado, y subsanar las inequidades sociales producto de la falta de acceso a la energía. El tema fue abordado por Fabio Rosa, Coordinador PLESE y Presidente IDEAAS Brasil, Gregory Watson, Especialista Senior, BID-FOMIN., David Orosco, Director del Proyecto de Fondos Concursables para Electrificación Rural del Banco Mundial. Finalmente el Panel 5, cambio climático y acceso universal a la energía, mostro el panorama de contexto global que marca la agenda en estas temáticas. Se tuvo una brillante exposición de don Ignacio Pérez Arriaga, Profesor del MIT y de Minoru Takada Director de la iniciativa Energía Sostenible para Todos (SE4All) de Naciones Unidas. La Jornada fue clausurada por los Sres. Hans Schulz, Vicepresidente del BID; Jesús Tamayo, Presidente de OSINERGMIN; Federico Ramos, Secretario de Estado de Medio Ambiente y Cambio Climático del Gobierno de España; y José Manuel Entrecanales, Presidente de ACCIONA. Una de las conclusiones a las que se arribó fue que, "… las energías renovables son la mejor respuesta al problema de la electrificación aislada", remarcando que para que la luz eléctrica llegue a las personas que carecen de este servicio básico en el mundo “será necesario movilizar la inversión, el compromiso político y la iniciativa privada, con modelos de negocio sostenibles y de largo plazo”. En Latinoamérica son más de 30 millones las personas que no tienen acceso al suministro eléctrico y 85 millones los que no disponen de combustibles modernos y limpios para cocinar. A pesar de esas cifras, Latinoamérica podría ser la primera región del mundo que erradique la oscuridad. La tarea significa un trabajo de todos. Con unos compromisos poco alentadores suscritos en la COP20, al cierre de este año y teniendo presente que acabar con la pobreza y la desigualdad energética es uno de los grandes retos de la humanidad; con esperanza, el equipo que edita el boletín digital de ENERGETICA, expresa su aspiración para el 2015 citando a Ban Ki Moon: “Anhelo un mundo con acceso universal a la energía, mejores índices de eficiencia energética y más energía renovable en nuestras fuentes de combustible. Los obstáculos no son técnicos sino humanos. Debemos priorizar la energía sostenible y dedicar nuestra atención, ingenio, recursos e inversiones a hacerla realidad. Convertir las ideas en acciones depende de todos nosotros”. Feliz 2015!!
Anuncian un último récord mundial de una célula solar: 40% de eficiencia Científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) han logrado convertir en electricidad un 40% de la luz solar recibida por un sistema fotovoltaico, especialmente preparado para lograr el máximo aprovechamiento. De acuerdo con el centro universitario, se trata del mayor nivel de eficiencia alcanzando hasta ahora al aire libre, con células solares ya existentes en el mercado.
Para lograr ese 40% de eficiencia, los investigadores utilizaron células solares que ya se encuentran en el mercado, “pero de una manera diferente, por lo que esta mejora se puede incorporar fácilmente a la industria solar”, asegura el profesor Martín Greed, que se encuentra al frente del proyecto. "Los nuevos resultados se basan en el uso de la luz solar enfocada, y son particularmente relevantes para las torres de energía solar fotovoltaica como las que se están desarrollando en Australia", añade. Estas torres solares están siendo desarrolladas por la compañía australiana RayGen Resources, que aportó el diseño y el apoyo técnico para el prototipo de alta eficiencia. Otro socio en la investigación es Spectrolab, empresa con sede en Estados Unidos que proporcionó varias de las células utilizadas en la investigación. Una parte esencial del diseño del prototipo es el uso de un filtro óptico de banda hecho, específicamente desarrollado para este fin, y que captura la luz solar que normalmente es desperdiciada por las células solares comerciales en las torres, convirtiéndola en electricidad con una eficiencia más alta que la que alcanzarían las células solares por sí solas. Fuente: ER Solar La 'perovstika' revolucionará la producción de energía solar Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) del Parque Científico de la Universidad de Valencia han encontrado nuevas pruebas que confirman a un nuevo material fotovoltaico, conocido como 'perovstika', por su estructura análoga al mineral CaTiO3, como una de las alternativas más eficaces, por coste de producción y rendimiento, para la producción de energía solar. Según ha informado la UCO, en un estudio desarrollado por científicos del Departamento de Química Física y Termodinámica Aplicada de la UCO,del ICMol y del École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) en Suiza,se prueba que este material tiene valores de eficiencia de conversión eléctrica muy superiores a los valores récord de eficiencia de muchos de los sistemas fotovoltaicos estudiados en las últimas décadas, destacándolo como una prometedora alternativa a la actual tecnología fotovoltaica, basada en más del 80 por ciento en el uso del silicio cristalino, un material caro de procesar.
La fabricación de sus componentes se lleva a cabo con sistemas similares a los utilizados en una imprenta y a baja temperatura, lo que favorece su preparación en continuo y sobre sustratos plásticos, permitiendo fabricar células solares muy delgadas y flexibles. Más aún, se han desarrollado estos mismos dispositivos en apariencia semitransparente, lo que permite usarlos como cristales y elementos decorativos en ventanas, a la vez que generan electricidad. No obstante, según advierten los estudios desarrollados por las universidades de Córdoba y Valencia, el principal inconveniente de este nuevo material es la presencia de plomo en su composición, para lo cual ya se están barajando diferentes posibilidades de sustitución por otros elementos químicos que permitan conservar los altos valores de eficiencia de conversión. Fuente: Ecoticias Tecnología de Ingeteam en el Museo Público de Milwaukee
La nueva fachada de siete pisos de altura, generará una cantidad de energía estimada en torno a los 77.000 kWh al año; el equivalente al consumo de 442 bombillas de 60 W que estuvieran encendidas ocho horas al día durante todo un año. Además de este importante ahorro, la instalación fotovoltaica servirá como experiencia educativa para miles de personas que visitan el museo cada año. El proyecto ha sido desarrollado por Convergence Energy L.L.C., empresa que suministra servicios integrales en la industria solar y que eligió los inversores fotovoltaicos de Ingeteam para la nueva instalación FV del Museo Público de Milwaukee (MPM). Según John Kivlin, presidente de Convergence Energy, “el MPM, dado que es la primera fachada solar vertical de este tamaño en el país, ha supuesto un importante reto técnico. Por suerte para nosotros, Ingeteam nos ayudó a conseguirlo y aportaron toda su experiencia para resolver nuestras solicitudes. Esto nos permitió aprovechar la fuerza de sus productos, fabricados en Milwaukee, logrando que el proyecto fuese un éxito”. Los inversores fotovoltaicos fueron fabricados en la planta de producción de Ingeteam en Milwaukee, que abastece la creciente demanda de inversores fotovoltaicos del mercado estadounidense. Los equipos pertenecen a la familia Ingecon® Sun y han sido diseñados para el mercado norteamericano en cumplimiento de la normativa UL-1741. Para este proyecto, se suministraron inversores fotovoltaicos de distintas series. Ingeteam ha suministrado hasta la fecha en todo el mundo 4 GW en inversores fotovoltaicos y 26 GW en convertidores eólicos, reafirmando su posición como uno de los principales fabricantes de equipos de electrónica de potencia a nivel mundial. Fuente: ER America
Gafas biodegradables a partir de los desechos generados en la fabricación de zumos
El material (un bioplástico) se ha obtenido a partir de los subproductos de la industria de zumos. Este proyecto –que ha contado con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)– utiliza procesos de bioproducción basados en fermentaciones microbianas de subproductos y residuos de industrias de zumos para la generación de un nuevo material biodegradable (PHB). El proyecto presenta un doble beneficio. Por un lado, permite resolver la gestión de subproductos en la industria agroalimentaria al valorizar sus residuos. Por otra, hace posible la fabricación de productos óptico-oftálmicos biodegradables gracias al desarrollo del nuevo material, lo que facilita su gestión como residuo una vez acabada su vida útil. Proyecto en colaboración Para alcanzar el objetivo propuesto, el Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen (AIDO), planteó los requisitos que el material debería poseer para la fabricación de monturas y posteriormente verificó que el material obtenido poseía las propiedades mecánicas y físico-químicas adecuadas para cumplir con que la legislación actual establece para monturas de gafas, principalmente la directiva comunitaria de equipos médicos. Fuente: Ecoticias Envases biodegradables para mantecados elaborados a partir de desechos de pan El Instituto Tecnológico del Plástico AIMPLAS ha desarrollado un nuevo envase totalmente biodegradable para productos de panadería y pastelería a partir de los residuos generados por la propia industria en el marco del proyecto europeo BREAD4PLA iniciado en 2011. La investigadora principal del proyecto, Rosa González, ha explicado que buscaban un polímero hecho a partir de las cortezas de pan de molde y restos de bizcochos que pudiera ser luego utilizado en la conservación de estos productos y que fuera biodegradable, para así cerrar el ciclo.
Los nuevos envases presentan unas propiedades barrera al oxígeno y al vapor de agua características que los hacen especialmente útiles para el envasado de pastas y mantecados, consiguiendo una vida útil de doce meses, igual a la de los envases tradicionales de estos productos, como son los envases de polipropileno (PP). Además, otra ventaja que presentan es que reducen la rancidez de los productos envasados respecto a los envases tradicionales. Además, desde el punto de vista medioambiental, los nuevos envases son biodegradables y compostables. Gracias a este nuevo desarrollo de AIMPLAS se ha logrado valorizar los residuos de la industria de la panadería y la bollería, que hasta ahora solo se empleaban en alimentación animal principalmente, y se consiguen envases biodegradables y compostables, respetuosos con el medio ambiente, que vuelven a ser utilizados por la misma industria de la que proceden. Fuente: Ecoticias La agricultura ecológica puede alimentar a todo el planeta, demostrado! Una revisión sistemática de más de cien estudios que han comparado la agricultura ecológica y convencional considera que los rendimientos de los cultivos de la agricultura orgánica son más altos de lo que se pensaba. El trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos, también vio que ciertas prácticas podrían reducir aún más la brecha de productividad entre los cultivos orgánicos y la agricultura convencional. El estudio, que se publicará en la edición digital de este miércoles de 'Proceedings of the Royal Society', abordó la percepción persistente de que la agricultura ecológica mientras ofrece una alternativa ambientalmente sostenible a la agricultura químicamente intensiva no puede producir suficientes alimentos para satisfacer el apetito mundial.
Los investigadores realizaron un meta-análisis de 115 estudios, un conjunto de datos tres veces mayor que los trabajos publicados anteriormente, que compararon la agricultura orgánica y convencional. De esta forma, encontraron que los rendimientos orgánicos son aproximadamente un 19,2 por ciento menos que los convencionales, y señalaron que los estudios disponibles que comparan los métodos de cultivo están a menudo sesgados a favor de la agricultura convencional, por lo que la estimación de la brecha de rendimiento está probable sobreestimada. También detectaron que teniendo en cuenta los métodos que optimizan la productividad de la agricultura orgánica se podría minimizar la brecha de rendimiento. En concreto, los investigadores subrayan específicamente dos prácticas agrícolas: el multicultivo, es decir, varias cosechas juntas en el mismo campo, y la rotación de cultivos, que reducirían sustancialmente la brecha entre el rendimiento orgánico y convencional a 9 por ciento y 8 por ciento, respectivamente. Los rendimientos también dependen del tipo de cultivo, según los científicos, sin diferencias significativas en los rendimientos orgánicos y convencionales para las legumbres, como frijoles, guisantes y lentejas. Los investigadores sugieren que la agricultura ecológica puede ser una alternativa muy competitiva a la agricultura industrial cuando se trata de la producción de alimentos. "Es importante recordar que nuestro sistema agrícola actual produce más comida de la que se necesita para proveer a todos en el planeta --insiste Kremen--. La erradicación del hambre mundial requiere aumentar el acceso a los alimentos y no simplemente la producción. Además, el incremento de la proporción de la agricultura que utiliza métodos sostenibles y la agricultura orgánica no es una opción, es una necesidad. No podemos simplemente seguir produciendo alimentos en el futuro sin el cuidado de nuestro suelo, el agua y la biodiversidad". Fuente: Ecoticias
En 2020, China aspira a tener 3 GW de energía termosolar (CSP) Dos proyectos de energía solar termoeléctrica o concentrada (CSP), cada uno con una capacidad de 50 MWe, recibieron el crédito total de 250 millones de dólares (1,7 millones de RMB) del Banco Asiático de Desarrollo. La energía termosolar (CSP) ha sido recientemente introducida en China. En 2011, había cinco proyectos aprobados de termosolar en construcción. Su capacidad total es de 342,5 MWe y todos ellos utilizan la tecnología de canal parabólico. Las centrales de energía solar termoeléctrica o concentrada (CSP) están ubicadas en Gansu, Mongolia Interior, Ningxia y Qinghai. El crecimiento esperado de la capacidad instalada de termosolar para 2018 es de 1,4 GW, impulsado principalmente por el 12º plan quinquenal (PQ) (2011-2015) (para el que el objetivo es de 1 GW), la amplia disponibilidad de financiamiento a bajo coste y la flexibilidad de la hibridación con carbón o de almacenamiento.
Uno de ellos fue el de Qinghai, que recibió 150 millones de dólares (estimado para producir 197 GWh al año); el otro estaba en Gansu, que recibió 100 millones de dólares (canal parabólico). Los préstamos se hicieron en 2013 y 2014, respectivamente. En agosto de 2014, la CEDR establece una tarifa de USD 19,2 centavos de dólar por kWh para el primer proyecto de energía termosolar (CSP), la central Delingha operada por SUPCON Group, que tiene una capacidad diseñada de 50 MWe. La Fase I, de 10 MWe, ha estado en operación comercial desde principios de 2013. La operación, de casi dos años de duración, ha proporcionado datos para los responsables políticos para establecer tarifas futuras. La tarifa actual no es tan alta como la industria termosolar había esperado, lo que sugiere que se adapte a futuras centrales termosolares que se diferencian de las de los proyectos de energía fotovoltaica. Los aranceles relativamente bajos para el proyecto termosolar piloto también podrían reflejar un intento de fomentar el uso de componentes locales. Actualmente, los dos mayores desafíos que enfrenta la energía termosolar china son la evaluación de los recursos y la optimización del sistema. El coste nivelado de la energía (LCOE) se reduciría drásticamente cuando maduren y se extiendan los proyectos termosolares Fuente: Helionoticias
Europa impulsa red eólica de corriente continua para 2017 Un equipo de investigadores financiado con fondos europeos se ha propuesto desarrollar una “súper red” paneuropea capaz de conducir y suministrar energía eólica a los distintos Estados miembros. El proyecto europeo Medow pretende desarrollar una “super red” paneuropea de corriente continua alimentada por energía eólica, que aproveche los parques eólicos de alta mar y distribuya la electricidad por toda Europa de manera eficiente. El proyecto eólico está previsto que termine en 2017.
Este concepto, señala la información de la agencia europea Cordis, tiene todo el sentido en la práctica: Muchos de los nuevos parques eólicos se levantan en alta mar, donde la velocidad del viento es mayor y los generadores alteran menos el paisaje, pero ello implica que la energía se genera a mucha distancia del punto de utilización. Si se logra transportar esta energía a las redes situadas en tierra de forma más eficiente, ello supondrá un ahorro muy considerable. La idea de crear una red europea de energías renovables se ha granjeado el apoyo de la comunidad académica y los defensores del medio ambiente. Esta red de CC se basa en una tecnología emergente y constituirá el punto focal de la súper red situada en alta mar. El proyecto Medow, que comenzó su andadura en 2013, abordará cuestiones operativas como el flujo de la corriente continua, los relés de protección y la estabilidad dinámica. El equipo también estudiará las redes de CC de transmisión de la energía eólica generada en alta mar y la interconexión de redes terrestres de corriente alterna (CA). En el marco de esta iniciativa se utilizarán varias plataformas de simulación y bancos de pruebas experimentales. Los investigadores confían en descubrir soluciones con un gran potencial. En la UE el sector de la energía eólica ha crecido nada menos que un 15,6 % anual durante los últimos diecisiete años. Por otra parte, un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente titulado Onshore and Offshore Wind Energy Potential señala que la capacidad de generación de energía eólica de Europa para 2020 podría triplicar la demanda de electricidad prevista para el continente, y que podría multiplicarse por siete para 2030. Medow es una red de formación inicial Marie Curie en la que participan investigadores de cinco universidades (entre ellas la Universidad Politécnica de Cataluña) y seis organizaciones industriales (entre ellas Alstom Renovables España). Cada una de las instituciones integrantes del consorcio se ocupa, según su campo de especialidad, de la fabricación, el diseño, la puesta en marcha y el control de las redes multiterminales de CC. El equipo espera que su investigación contribuya de manera notable a la creación de una red paneuropea de transmisión que vierta energía a un mercado único de la electricidad, lo que estimulará el desarrollo de tecnologías energéticas sostenibles y la creación de empleo. Fuente: REVE Eólica mundial tiene un potencial de 95 teravatios, suficientes para cubrir la demanda global El Comité Técnico de la Asociación Mundial de Energía Eólica ha publicado el primer Informe de Evaluación de Recursos World Wind . El informe ofrece una visión global de evaluación de los recursos eólicos disponibles en la actualidad en la mayoría de regiones del mundo, siempre que esté disponible . El potencial total de viento del mundo , identificadas por estos estudios existentes , es de 95 millones de megavatios o 95 Terawatt . La relación con la demanda mundial de energía actual de alrededor de 100.000 terawatt-hora sugiere que la energía eólica por sí sola sería más que suficiente para cubrir el suministro de energía del mundo varias veces.
Stefan Gsänger , Secretario General de la WWEA : "El nuevo informe de la WWEA subraya a su vez que no hay escasez de energía en nuestro planeta . Podemos afirmar que tenemos una gran cantidad de viento solo, aunque algunas de las cifras documentadas son aún bastante conservador. Además de viento, también solar, hidráulica, geotérmica y bioenergía pueden contribuir mucho para el abastecimiento energético de la humanidad, por tanto, una combinación de energías renovables hace que sea aún más fácil para satisfacer la demanda. También en términos de costo, la energía eólica ahora puede vencer hoy fósiles y la energía nuclear . Los principales desafíos que todavía están en la necesidad de cambiar la normativa del mercado de la energía en todo el mundo para que esta abundancia se puede utilizar, en beneficio del desarrollo humano, del clima y el medio ambiente en general”. Ver informe aqui Fuente: WWEA “Árbol de viento”, innovadores aerogeneradores para producir eólica “El árbol de viento”, equipado con un centenar de hojas de plástico verde dependientes de un tronco de acero que funcionan como otros tantos aerogeneradores silenciosos, pretende aprovechar la mínima corriente de aire en las ciudades para generar energía. “La idea se me ocurrió en una plaza donde veía las hojas de los árboles mecerse pese a que no había una brizna de viento”, dice Jérôme Michaud-Larivière, el fundador de la empresa parisiense NewWind, que comercializará el “árbol de viento” en 2015.
Las miniturbinas del generador integrado, dispuestas en tresbolillo para captar cualquier brizna de aire, giran desde el momento en que el viento alcanza los 2 metros/segundo (m/s) contra 4 m/s por los molinos eólicos clásicos, aumentando el número de días en los que el árbol –de una potencia evaluada en 2,5 y 3,5 kWh– puede producir electricidad. Según él, este aerogenerador, que todavía no ha sido sometido a prueba por un laboratorio independiente, es rentable con vientos que soplan a 3,5 m/s de media en un año. El objetivo es explotar las pequeñas corrientes de aire que circulan en la ciudad entre los edificios y las calles para alimentar, por ejemplo, una veintena de farolas de led, una estación de recarga de coches o una vivienda bien aislada de cuatro personas. Pero para la Agencia del Medio Ambiente y el Control de la Energía (Ademe), el potencial del pequeño aerogenerador de ciudad es “bastante débil”. El “árbol de viento” explota “la misma fuente que el pequeño aerogenerador urbano clásico, una fuente que no es de primera calidad”, comenta Robert Bellini, ingeniero en el servicio redes y energías renovables de Ademe. “La experiencia sobre el pequeño aerogenerador muestra que en general hay una tendencia a alejarse, por lo bajo, de los resultados esperados”, agrega, fijando el umbral de rentabilidad en este sector a 5 kwh. Aunque el costo del “árbol de viento” (29.500 euros sin impuestos) le hace bastante inaccesible a los particulares, el conceptor dice que siempre pueden utilizar las hojas, colocándolas por ejemplo en un tejado o en las carreteras para producir energía para los autos que necesitan recargar las pilas durante el trayecto. Ya se han vendido unos 21 árboles, esencialmente a las comunidades locales y a grandes empresas y en 2015 se instalará uno en la plaza de la Concordia en París
Energía solar fotovoltaica para los aviones Dassault Systèmes anuncia la renovación de su acuerdo técnico con Solar Impulse SA y se compromete públicamente a involucrarse en las próximas fases de un proyecto que supone un hito disruptivo en la historia de la aeronáutica: un avión que dará la vuelta al mundo alimentándose exclusivamente de energía solar. Solar Impulse utiliza la plataforma 3DEXPERIENCE, incluyendo sus aplicaciones CATIA y ENOVIA, para diseñar, construir y validar este segundo avión solar. El Solar Impulse 1 fue una prueba de las complejas tecnologías que son necesarias para hacer volar un avión día y noche usando únicamente energía solar. El Solar Impulse 2 llevará la misión un paso más allá y dará la vuelta al mundo en 2015.
“Durante más de un siglo, los pioneros han empujado los límites de la aviación, transformando las ideas en acciones pioneras, desde el primer vuelo humano hasta los vuelos en globo y las misiones espaciales, que en algún momento se consideraban como algo imposible”, comenta André Borschberg, cofundador, CEO y piloto de Solar Impulse. “Seguimos aplicando este espíritu emprendedor a la ingeniería y los programas de investigación que se combinan en las tecnologías de siglo XXI, tales como la plataforma 3DEXPERIENCE con la misión de mejorar el impacto de la especie humana en el medio ambiente.” “Se trata de mucho más que servir a las necesidades del cliente”, comenta Michel Tellier, Vice President, Aerospace & Defense Industry de Dassault Systèmes. “Es más que un simple avión: es un mensaje. El proyecto Solar Impulse está mostrando al mundo que la energía “verde” alternativa puede ser segura y viable en las circunstancias más extremas y que tiene el poder para cambiar el mundo.” Dassault Systèmes, the 3DEXPERIENCE Company, proporciona a las empresas y usuarios universos virtuales para imaginar innovaciones sostenibles. Sus soluciones líderes transforman la manera en que se diseñan, fabrican y soportan productos. La soluciones colaborativas de Dassault Systèmes favorecen la innovación social, ampliando las posibilidades del mundo virtual para mejorar el mundo real. El grupo ofrece valor a más de 190.000 clientes de todos los tamaños e industrias en más de 140 países. Fuente: REVE La innovación del día. Baterías de grafeno, la solución para el coche eléctrico Autonomía, peso, tiempo de recarga o precio, todo está bajo el control de este milagroso material derivado del carbono, a cualquiera que se le pregunte sobre los quebraderos de cabeza típicos de los vehículos eléctricos, sin duda, mencionará el peso de las baterías, el tiempo de carga y la autonomía. Tres cuestiones que todavía hoy hacen que este tipo de coches -salvo excepciones- no puedan competir con los de motor de combustión. Pues bien, parece que el grafeno está dispuesto a dar un giro de 180 grados a la situación.
Las baterías de grafeno duran hasta cuatro veces más que las de hidruro metálico y el doble que las de iones de litio. Además, se pueden cargar en apenas ocho minutos, tras los cuales se puede recorrer una distancia de 1.000 kilómetros. Pero no sólo eso, sino que este material reduce a la mitad el peso de las baterías conocidas hasta el momento. Fuente: Ecoticias Mazda crea un revolucionario bioplástico a base de plantas La marca automovilística japonesa Mazda ha desarrollado un nuevo bioplástico, elaborado a partir de plantas, que se puede utilizar en la fabricación de piezas exteriores de vehículos, según informó la empresa en un comunicado. Mazda indicó que este material permitirá reducir el impacto sobre el medio ambiente de la empresa, puesto que disminuye la utilización de petróleo y las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
Fuente: Ecoticias
Con pocos avances COP20 deja a París 2015 nuevo orden climático La última sesión maratónica de la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas del Cambio Climático (COP20) develó las fisuras y diferencias en las posturas entre los países industrializados y en desarrollo en varios temas cruciales que eclipsaron los anuncios esperanzadores de acuerdos trascendentales que habían perfilado los delegados para enfrentar el calentamiento global y que aún aspiran a un nuevo orden climático en París 2015.
Hacia el año 2030 otro aspecto controvertido está en el tipo de información que debe incluirse en las contribuciones; algunos países piden que las metas sean cuantificables y se propongan medidas de reducción de emisiones en toda la economía con proyecciones hacia 2030, otros piden el establecimiento de planes de adaptación detallando costos. Además la Unión Europea y Estados Unidos solo consideran a mitigación y no la adaptación, lo que es rechazado por los subdesarrollados. La sesión plenaria de la COP20 culminó con información de que el Grupo de Trabajo Ad hoc sobre la Plataforma de Durban continuará negociando en febrero desde Ginebra, cerrándose así la sesión del grupo en Lima, debido al poco consenso en la sala. Estados Unidos ha declarado que acepta el texto que se ha logrado hasta ahora, a pesar de no contener todo lo esperado, con miras a tener un proceso exitoso en París. Y por otro lado, China ha indicado que el texto no refleja el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y necesita ser enmendado, dado que es un documento desequilibrado. Las naciones reunidas en Lima apuntalan proyecto vinculante de acuerdos pilares sobre mitigación, adaptación, financiación, tecnología, energía y emisiones con desarrollo sostenible para que sea avalada en París 2015 en sustitución de la convención de Kioto, y auguran la voluntad política de los gobiernos. Estas son las conclusiones que se desprenden de las delegaciones, autoridades, expertos, activistas e indígenas que coincidieron, por separado, que dependerá de los gobiernos asimilar sus compromisos, ceder posturas, pasar del discurso a los hechos en los aportes de recursos y viabilizar legislación. El enviado especial de EEUU para el Cambio Climático, Todd Stern, dejó abierta nuevas consideraciones que serán analizadas. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, demandó a los países desarrollados a asumir compromisos de contribuciones "más ambiciosas" para enfrentar el cambio climático, con recursos y cumplimiento de bajas de emisiones, que puedan consolidarse de manera vinculante. Fuente: Opinion .com La Alianza del Pacífico anuncia compromisos por el clima Los presidentes del Perú, Ollanta Humala; Chile, Michelle Bachelet; y Colombia, Juan Manuel Santos, miembros de la Alianza del Pacífico, anunciaron compromisos concretos en la lucha contra el cambio climático, durante su participación en la Cumbre Climática COP20 de Lima. Humala, quien abrió el segundo día de sesiones de alto nivel, anunció que el Perú contribuirá con seis millones de dólares al Fondo Verde para el Clima, mecanismo financiero que busca contribuir a los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático de la comunidad internacional. Según el presidente peruano, mientras los países industrializados se ponen de acuerdo en quién aportará a este fondo y en qué cantidad, muchas de las naciones no industrializadas, como el Perú, ya están sufriendo los impactos del calentamiento global y asumen los costos de ello. "Nos toca hacer la alianza mas grande de historia contra calentamiento global. No existen soluciones parciales, hay que actuar ahora", dijo el mandatario peruano durante su discurso. Durante su turno, Santos manifestó que aunque Colombia tenía planeado contribuir con cuatro millones de dólares al Fondo Verde, "Perú elevó la cuota" y anunció un aporte igual por parte de su gobierno. "Somos conscientes de que hacer frente al cambio climático no espera. Es una deuda que tenemos que pagar. La capitalización inicial del fondo verde es urgente", dijo el gobernante colombiano. Por su parte, Bachelet propuso un mecanismo de supervisión para los compromisos establecido por los países de América Latina en su acción para evitar el cambio climático a nivel mundial, y anunció que Chile se ha comprometido a reducir sus emisiones en un 20 por ciento para 2020. Los tres mandatarios estuvieron acompañados por el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon; la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas, Christiana Figueres; y el ministro del Ambiente del Perú, Manuel Pulgar Vidal, actual presidente de la cumbre. Ban saludó nuevamente los esfuerzos del gobierno peruano para organizar la COP20 (Vigésima Conferencia de las Partes del Acuerdo Marcos de la ONU sobre el Cambio Climático), y dijo confiar en que obtendrán un acuerdo base para la cumbre de París el próximo año. "Trabajar juntos, eso es lo que necesitamos para enfrentar el desafío del clima. Procuremos que Lima se convierta en un lugar que haga historia, y así todos transitemos por el camino hacia el desarrollo sostenible con dignidad y respeto", acotó. Fuente: Deutsche Welle Latinoamérica, potencia en energías renovables El WWF resalta el liderazgo de Uruguay en inversiones en energías renovables y el desarrollo futuro en energía eólica de Brasil. La región de América Latina y el Caribe tiene el potencial de abastecer 20 veces la demanda de electricidad prevista para el 2050 usando energías renovables, sin depender de los combustibles fósiles, lo que le puede convertir en líder del sector, señaló este miércoles en un comunicado la organización World Wild Fund (WWF). El informe “Líderes en energía limpia” recoge casos de éxito de siete países de Latinoamérica y del Caribe que demuestran que dicha región se posiciona como líder en su revolución energética sostenible. WWF presentó este miércoles en Lima, donde tiene lugar la cumbre mundial contra el cambio climático COP20, un informe sobre energía renovable en Latinoamérica y el Caribe, que indica que en los próximos 15 años la región tendrá que duplicar su capacidad para abastecer la demanda energética creciente. La investigación destaca que Costa Rica tiene objetivos de producción 100% renovable, resalta el liderazgo de Uruguay en inversiones en ese tipo de energía y el desarrollo futuro en energía eólica de Brasil. Actualmente, la región genera el 7% de la electricidad mundial y casi un 65% de esta electricidad procede de fuentes renovables, principalmente hidroeléctrica, aunque se estima que en 2050 más del 20% se genere con fuentes renovables no hídricas. Además, según este informe, la región de Latinoamérica y el Caribe se está convirtiendo en un centro neurálgico para las tecnologías limpias, pues solo en 2013 se han invertido cerca de US$16.000 millones en renovables en dicha región. La experta técnica de energía del Programa de Cambio Climático de WWF España, Raquel García Monzón, declaró que “a pesar del enorme potencial renovable de esta región, en la actualidad más de US$40.000 millones se invierten en subvenciones a los combustibles fósiles, que son los principales causantes del cambio climático”. Fuente: REVE
Atacama -… La conquista! Si parece para una película de George Lucas y como tiene que ser saga aquí va la parte I, así que corrijo mi titulo Atacama .. La Conquista Parte I Dizque no ganamos, pero como nunca,. No importa, porque si ganamos, “experiencia” dirían algunos en tono de guasa .. claro diría yo, ganamos experiencia y no es para consolarnos o no sentirnos tan mal pues además ganamos estar entre los mejores 10. Fueron 300 proyectos los presentados para la competencia según datos de los organizadores de la Competencia “Atacama Solar”, de allí llegaron a la precalificación como 30 equipos y de ahí solo fueron aprobados en la evaluación eléctrica, electrónica y mecánica 20, entre ellos el Equipo Bolivia.
Les dije que los chicos del Equipo viajaron con la idea de hacer de esta competencia una experiencia “inolvidable”, bueno lo lograron, y cuando partieron en los siguientes días de competencia lograron lo que otros no, sin importar que sucedía o la posición en la tabla en que se encontraban o cuanta experiencia tenían los otros competidores, ellos pedalearon cuando las baterías de litio se agotaban y el sistema eléctrico frenaba su esfuerzo muscular por un artilugio electrónico imposible de descifrar, cuando la amenaza de la noche acechaba y cuando quemados por el sol del desierto morían de calor, claro que fue “inolvidable” porque aquel día que cruzaron la meta con sus chalecos reflectantes cogieron la bandera y se sacaron una foto con el orgullo de la conquista lograda y aquí la tienen:
Soy una fanática, si lo confieso, de aquellos que desafían el derrotista “no se puede” con un “todo está bajo control”, el pensamiento de “mejor nos quedamos” con un “mientras se pueda, vamos”, y de aquellos que aunque sus ojos delaten que están tristes o cansados tienen la fortaleza de sonreír en un franco desafío al futuro incomprensible y sus imprevisibles sorpresas.
De lo único que se arrepienten es de no haberse hecho Khoar antes de salir de Cochabamba rumbo a Chile, y luego me dicen respecto de la competencia “lo haremos el próximo año”.. y estoy segura que como yo, muchos acompañaran esa travesía por tierras que como nación añoramos. Marcela Fernandez F.
Recopilación de noticias realizada por : |
La información compartida es elaborada y distribuida gratuitamente por ENERGÉTICA - ENERGIA PARA EL DESARROLLO con noticias escritas o recopiladas por nosotros. Si no desean recibir el boletín por favor utilice el enlace correspondiente. |