03 de febrero del año 2015 Un centro de luz en medio de las montañas, Humamarca!
Philips ha anunciado la instalación de 100 centros de luz en zonas rurales de África. Centros de luz ya están funcionando con éxito en Egipto, Marruecos, Ghana, Kenia y Sudáfrica, y ha empezado una etapa similar en América Latina.
Un centro de luz sustentable es aquel que es accionado con energía solar, la electricidad producida en este en particular es generada por 6 paneles fotovoltaicos de 70 W, con un total de potencia de 420 W, la energía se almacena en 6 baterías de 120 Ah en 12 V, se ha previsto que las baterías sean cambiadas cada 4 o 5 años.
El 15 de enero, día señalado para la entrega del light center, amaneció nublado y en el camino que va de Quillacollo hacia Morochata, la lluvia amenazaba con impedir el arribo al lugar, al que se llegó después de casi 5 horas de viaje, con mucho frio y una lluvia finita, y ahí en medio de las montañas siempre húmedas estaba el impresionante Coliseo de Humamarca donde esperaban las Concejalas y el Alcalde para la inauguración del emprendimiento de PHILIPS, ejecutado por ENERGETICA
La comunidad había adornado con serpentinas, globos el coliseo y, ni la lluvia, ni el frio apagó la calidez del momento, el evento se desarrolló con la presencia del H. Alcalde Municipal de Morochata Juan Vegamonte M, el Representante de PHILIPS en Bolivia Miguel Toro, el Director Ejecutivo de ENERGETICA Miguel Fernandez F. y las autoridades locales una vez cortada la cinta de inauguración del sistema, hubo luz, música, fuegos artificiales y una gran alegría! Se debe puntualizar que la HAM de Morochata ha firmado un convenio con ENERGETICA para asegurar el buen desempeño técnico de este centro solar, asi como las tareas de capacitacion y mantenimiento, donde al menos se asegura por los próximos años la sostenibilidad de este centro solar y que a futuro sean los propios técnicos de la Alcaldía, los profesores y comunarios, quienes operen esta instalación correctamente.
La primera desaladora solar del mundo estará en Arabia Saudí Lo dice Abengoa, que ha anunciado hace apenas unas horas que "ha sido seleccionada por Advanced Water Technology (AWT) para desarrollar de forma conjunta, en Arabia Saudí, la primera planta desaladora del mundo a gran escala y que operará a partir de energía solar". Abengoa define a AWT como "la entidad comercial de King Abdulaziz City Science and Technology".
Fuente ER Solar Arranca la construcción de la planta fotovoltaica de
Una vez concluidas, ambas plantas, localizadas en el desierto de Atacama, se extenderán en una superficie de mil hectáreas. Se estima que la planta fotovoltaica entrará en operación a fines de este año y la planta termosolar lo hará en el segundo trimestre de 2017. Según la empresa, la planta fotovoltaica "será la más grande en su categoría en el Norte Grande" chileno, y constará de 392.000 paneles. En tanto, la termosolar, cuyas obras se iniciaron en 2014, constará de 10.600 heliostatos distribuidos en una superficie de más de 700 hectáreas. El sistema de almacenamiento térmico de sales fundidas permitirá entregar energía de forma estable durante las 24 horas del día. El complejo, se afirma desde Abengoa, "evitará la emisión de unas 870.000 toneladas de CO2 al año y permitirá responder a la demanda de energía de la población y de la industria gracias a la combinación de ambas tecnologías". Fuente: ER América Carcasa solar para el iPhone 6
El nuevo accesorio del iPhone puede cargar suficiente energía para mantener en funcionamiento el móvil 10 horas seguidas extras, sin ningún otro tipo de suministro, indican desde Ascent Solar´s, la firma de EnerPlex que lo ha desarrollado. Victor Lee, presidente y director general de Ascent Solar´s, ha explicado que la carcasa incorpora un micro panel fotovoltaico y una batería de polímero de litio, pese a lo cual solo tiene un espesor de 15 mm, semejante a la de una carcasa convencional. “Supone un nuevo ejemplo de la multitud de aplicaciones del film solar ultra versátil que utiliza la compañía”, añadió el directivo. El sistema, que ha sido bautizado como EnerPlex Surfr, va equipado, además, con una micro entrada USB que permite al usuario del teléfono utilizar también otra fuente de alimentación si así lo desea. Fuente ER Solar Globo solar para los campos de refugiados
En los campos de refugiados la cuestión de la energía es fundamental ya que permite disponer de un confort mínimo. Actualmente, la mayoría de los campos obtiene la electricidad de grupos electrógenos portátiles, muchos de ellos contaminantes y hasta peligrosos. Resueltos a ayudar a solventar esta situación, los tres jóvenes franceses decidieron desarrollar esta vela fotovoltaica, a mitad de camino entre un globo y una cometa y utilizable no solo en los campos de refugiados sino en cualquier lugar donde la electrificación sea un problema (desde lugares aislados de la red a zonas afectadas por un desastre, festivales, obras de construcción, etc.) Doblado, el globo fotovoltaico ocupa menos de un metro cúbico y contiene un electrolizador, que también ayuda a inflarlo, con hidrógeno. En el aire, alcanza los 15 metros cuadrados y opera de manera totalmente autónoma, obteniendo la energía de la fina tela plástica fotovoltaica con la que va recubierto. El aparato puede alcanzar una altura de hasta 50 metros, lo que le asegura recibir una gran exposición solar, y genera energía suficiente para atender las necesidades de unas 50 personas, o de 15 tiendas de campaña, según explican sus creadores. Tiene un rendimiento de un 15%, pero los jóvenes franceses trabajan ya para elevarlo al 18%. La tecnología ha sido testada en el Instituto de Investigación y Desarrollo de la Energía Fotovoltaica (Irdep, Institut de Recherche et Développement sur l'Énergie Photovoltaïque), que pertenece a Electricité de France (EDF). El proyecto ha sido premiado con el “Challenge Humanitech” 2014, aunque para convertirlo en realidad hace falta algo más que premios. Conscientes de ello, Karen Assaraf, Cédric Tomissi y Julie Dautel, que esperan tener una primera versión de Zéphyr en un plazo de dos años, tienen como desafío actual gestionar esa transición y tener éxito en la búsqueda de socios para afrontar la financiación de su globo solar. Fuente: ER Solar
Autoconsumo en la planta de residuos de la que bebe agua Bill Gates
La información rescatada del blog de Bill Gates y de la página web de la compañía no precisa del todo los parámetros energéticos de la planta piloto de Janicki Bioenergy, denominada Omniprocessor. No hay producción de biogás a través de la digestión anaeróbica de residuos orgánicos, por lo que no se trata de una planta de generación de electricidad al uso asociada a una estación depuradora de aguas residuales. Lo que está claro es que, según comenta Bill Gates tras saborear el agua procedente del proceso, mejorará sustancialmente lo que ahora se hace con los residuos y con la energía necesaria para procesarlos. La intención primera del proceso es mejorar tanto el abastecimiento de agua potable como el tratamiento de las aguas residuales, especialmente en países en desarrollo, donde un nulo o muy deficiente tratamiento sanitario de los recursos hídricos provoca la muerte diaria de 2.000 niños. Eso es lo que ha movido a la Fundación Bill y Melinda Gates a apoyar económicamente el proyecto, aunque, de paso, como advierte el magnate de Microsoft, mejorará la eficiencia energética de unas plantas que hacen un deficiente procesamiento de los residuos consumiendo una energía cara y sucia. En este caso, la planta se autoabastece con la energía generada en el proceso, que consiste en la combustión de la fracción sólida de los residuos y su conversión en electricidad a través de generadores de vapor. La planta piloto que visitó Bill Gates, y de la que bebió el vaso de agua que tanto le gustó, se ubica en las instalaciones de Janicki Bioenergy en el estado de Washington, a 112 kilómetros al norte de Seattle. Se espera que este mismo año una planta de similares características empiece a funcionar en Dakar (Senegal) y pueda tratar los residuos de 100.000 personas y producir 86.000 litros de agua al día. Fuente: ER Construyen central de energía mareomotriz
Mediante su acoplamiento a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica. Conoce el primer parque mareomotriz del mundo Hace años que la energía solar se ha aprovechado, y en el mundo existen miles de plantas que generan energía a partir del sol, pero pocos sabían que la luna podía otorgar el mismo beneficio. Las fases lunares afectan las maneras en los océanos, lo que se puede aprovechar para generar electricidad, mediante turbinas. En Escocia se ubicará la mayor planta de energía de mareas del mundo. Atlantis, una empresa australiana acaba de recibir la luz verde por parte del gobierno para comenzar con la construcción. Se instalarán 269 turbinas que producirán 398MW de energía limpia, lo que significará que se podrá generar electricidad para abastecer a 175.000 hogares escoceses. Fuente: REVE La torre de bambú de 9 metros que consigue agua del aire Las torres WarkaWater, fabricadas por Arturo Vittorio y su equipo de Architecture and Visión, ponen en marcha de forma más eficiente el concepto de recoger el vapor del agua del aire. Una vez filtrada esta agua sería apta para el consumo humano, siendo la solución para muchas zonas desérticas de escasos recursos. Las torres de una altura de nueve metros, está estructuradas por cañas de Bambú y tejido de polyester que facilitan la recogida de agua. Su funcionamiento es simple, el tejido absorbe el agua hay en el aire, va a parar a un tanque higiénico y allí ya esta disponible para su consumo a través de una espita. Las torres han empezado a ser probadas en algunas zonas más castigadas de Etiopía y ha sido capaz de recoger entre 49 y 100 litros de agua diarios.
Fuente: Ecoticias
Investigadores catalanes diseñan una farola eólica-solar La farola incluye una pequeña turbina eólica compuesta de cuatro palas alveolares reviradas a 90º, capaz de operar a vientos muy bajos: 1,7 m/s (6,12 km/h). Incluye, asimismo, dos placas fotovoltaicas, de 100 watios de potencia unitaria, lo que asegura que si escasea un recurso por las condiciones climatológicas, el sistema dispondrá del otro.
Las farolas irán interconectas y enviarán todos los datos a una receptora que al mismo tiempo informará vía GPRS, manteniendo una constante información cada 30 minutos, obteniendo gráficas y rendimientos. Con ello también se podrá visualizar y detectar rápidamente cualquier anomalía, incluidos actos vandálicos e intentos de robos de componentes del sistema. Sus desarrolladores añaden que Eolgreen F104 apenas necesita mantenimiento y es muy fácil de instalar. Eolgreen ha cerrado ya acuerdos con la zona portuaria de Huelva y ayuntamientos como los de Sant Boi de Llobregat, Girona y de municipios de Andalucía. En el transcurso de 2015, la empresa tiene previsto producir unas 700 unidades de estas luminarias. Fuente: ER Solar Eólica y energías renovables en Chile: Presidenta Bachelet inaugura parque eólico de Acciona
El proyecto pertenece a la compañía española Acciona y producirá 45MG de generación, lo que equivale al consumo de más de 60 mil hogares. A su vez, este tipo de energía limpia evita la emisión a la atmósfera de 119 mil toneladas de CO2 al año en centrales térmicas de carbón, o la importación anual de 215 mil barriles de petróleo. Para los próximos años, la firma española ya comprometió la instalación de 255 MW en plantas eólicas y fotovoltaicas, para suministrar 600 GWh anuales de origen renovable adjudicado en la última licitación del Sistema Interconectado Central (SIC). El nuevo parque eólico se suma al El Arrayán —la mayor central de este tipo de energía en el país— y a Los Cururos, iniciativas inauguradas en la misma región, durante 2014.De esta manera, el Gobierno aumenta la participación de las energías renovables no convencionales para alcanzar la meta a anunciada por la Presidenta Bachelet de que el 45%, es decir, casi la mitad de la capacidad de generación eléctrica que se instale en en Chile, entre el año 2014 y el año 2025, provenga justamente de energías renovables. Barco de Enercon impulsado por eólica transporta aerogeneradores para un parque eólico en Uruguay
Partió a finales de noviembre desde Alemania con aerogeneradores, tramos de acero y juegos de palas.Está previsto que el buque llegue al puerto de Montevideo sobre las 18:30 horas de este jueves y será recibido por autoridades nacionales y representantes diplomáticos y empresariales. Es la primera vez que el buque insignia del fabricante alemán de turbinas eólicas Enercon hace escala en Uruguay.Su arribo está previsto para la hora 18.30 de este jueves 8 de enero en los muelles del puerto de Montevideo y será recibido por autoridades nacionales y representantes diplomáticos y empresariales. El barco, de 130 metros de eslora, partió a finales de noviembre desde Alemania con generadores, tramos de acero y juegos de palas para las máquinas que se instalarán en el Parque Eólico Peralta en el departamento de Tacuarembó. Desde su primera travesía en 2010, el E-ship1 ha recorrido más de 170.000 millas surcando principalmente aguas europeas, aunque también ha viajado a Brasil. Se trata de un buque especialmente diseñado para el transporte de componentes para turbinas ENERCON. Su principal característica es el uso del viento como sistema de propulsión.Este sistema de navegación supone un ahorro anual de combustible superior al 25% (hasta 1.700 toneladas) y evita la emisión de más de 5.000 toneladas de CO2 a la atmosfera. Fuente: REVE Energía eólica sin palas Cuando una estructura cilíndrica, como una chimenea, se interpone en el curso de un fluido como el viento (cuando el flujo es laminar, es decir, que discurre de forma ordenada y estratificada), se produce un fenómeno denominado calle de vórtices Von Kárman. El fluido forma un patrón cíclico de remolinos de movimiento espiral que azotan la estructura y la hacen oscilar de un lado a otro. Muchas torres y chimeneas sufrieron los efectos de este fenómeno hasta que el físico Theodore von Kárman descifró su explicación aerodinámica en 1911. Desde entonces la ingeniería contempla estos vórtices y dispone de métodos de prevención para evitar que se comprometa la solidez de las infraestructuras.
El aerogenerador contiene un sistema de bobinas e imanes integrados en un mecanismo que además de generar energía eléctrica logra que la estructura se “sintonice” a la frecuencia adecuada para mecerse al ritmo de los remolinos de forma óptima. A simple vista, el dispositivo se presenta como un cilindro vertical en forma de cono fabricado con fibra de vidrio, lo que lo hace tanto ligero como rígido. Los prototipos actuales alcanzan los seis metros de altura, aunque la empresa planea hacer versiones mayores. En 2015 lanzarán un modelo de 12,5 metros y de aquí a tres años, otro de más de 100 metros. “Cuanta mayor sea la altura, mayor será su rendimiento”, explica Suriol. “Al funcionar sin palas, el diseño elimina muchas de las partes móviles y mecánicas del molino tradicional, lo que reducirá notablemente los costes de fabricación y de explotación de la energía eólica”, asegura el cofundador. Estima alcanzar una disminución de costes en el proceso de construcción de un 53% frente al de un aerogenerador normal. Además, “la reducción del tamaño y la ausencia de palas facilitará también las labores de transporte y mantenimiento”, detalla el responsable. Los materiales con los que se construye también tienen un menor impacto en la huella de carbono, la forma cilíndrica de la estructura también elimina la necesidad de orientar el aerogenerador en dirección a la corriente de viento, como debe hacerse con los molinos con palas, aunque, ante las mismas condiciones, la energía que produce Vortex sería aproximadamente un 30% menor a la que genera un molino tradicional. Por otro lado, el diseño también hace a Vortex menos invasivo en el paisaje natural y la ausencia de palas lo hace menos peligroso para las aves. Tampoco hace ruido, lo que reduce aún más su impacto medioambiental. Hacia lo piezoeléctrico A medio y largo plazo, los investigadores de Vortex Bladeless trabajan en una forma alternativa a la inducción electromagnética para generar la electricidad a partir de las oscilaciones de Vortex. Desde su descubrimiento, la piezoelectricidad (del griego piezein, “estrujar o apretar”) ha servido para diversos propósitos, desde el diseño del sónar de los submarinos y el mecanismo de los mecheros y los relojes, hasta las pastillas que amplifican la señal acústica de las guitarras. En el caso de Vortex, al incluir materiales piezoeléctricos en el interior del cilindro, las oscilaciones del viento deformarían los componentes, produciendo así electricidad. Fuente: Ecoticias
CHOP-E la bicicleta eléctrica que todos quieren tener
Entre bicicleta y moto, este interesante modelo llamado Chop-E fue el resultado de una discusión entre dos amigos que no se ponían de acuerdo sobre qué eléctrica comprar. Tanto, que decidieron diseñar ellos mismos un prototipo que satisfaciera sus propias necesidades. Y, desde luego, la Chop-E no deja indiferente: sus grandes neumáticos y su estilizado diseño la convierten en una eléctrica muy especial. Con un peso aproximado de 65 kilos y dos metros de longitud, este modelo híbrido (puede ser utilizado asimismo como una bicicleta convencional) puede alcanzar hasta 35 km/h y cuenta con una autonomía de 55 kilómetros. Lanzada en la plataforma de micromecenazgo Kickstarter, la Chop-E ronda los 4.999 dólares (unos 4.435 euros) y los primeros envíos (a todo el mundo) comenzarían en el próximo julio. Fuente: Ecoticias Mitsubishi Outlander PHEV, el coche que puede suministrar energía a un hogar
Mitsubishi destacó que este sistema "puede ser clave" como fuente de energía en casos de emergencia como cortes de luz o catástrofes meteorológicas y apuntó que de él se podrán beneficiar los actuales propietarios del coche y los nuevos clientes. La marca nipona subrayó que para usar el V2H únicamente es necesario contar con una toma de carga rápida que permitirá abastecer de energía al hogar durante un día, aunque se puede prolongar hasta diez días si se emplea el depósito de gasolina para contar con el motor de combustión como generador. Fuente: Ecoticias Un vehículo eléctrico de Acciona ECOPOWERED participo en el RALLY DAKAR El coche eléctrico de Acciona compitio en el Rally Dakar. La construcción del Acciona EcoPowered ha necesitado más de dos años de I+D+i y ha contado con la implicación de un equipo multidisciplinar de más de 20 personas.
Es la primera vez en sus 37 ediciones que, la que es considerada como la prueba más dura del motor para un automóvil -el Dakar-, inscribe un coche 100% eléctrico. Con un recorrido de más de 9.000 kms., el gasto promedio de consumo por participante es de 2.250 litros de combustible. Sin embargo, el Acciona 100% EcoPowered no emite ni una sola partícula de CO2. Fuente: REVE Terra Motors unveils the 'E-scooter for everyone'
The new, A2000 model has a double shock rear suspension, relies on a lead-acid battery, does not include an iPhone connection, and comes in three colors -- white, green and red purple. It is going on sale in Vietnam today, and the company says it will open 15 showrooms in the country by March. It says it hopes to have distributor agreements in 10 to 15 additional countries by summer. The suggested retail price of the A2000 is $2,000 (€1,680). Toru Tokushige, CEO of Terra Motors said in a written statement that the new model will enable the company to achieve its vision of “leading innovations with electric vehicles in creating clean & sustainable society”. Fuente: ER America
Seguirán premiando la eficiencia energética en industrias La Dirección Nacional de Energía (DNE), que depende del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), ha anunciado que durante este año continuará el programa que otorga beneficios comerciales, como la reducción temporal en la factura eléctrica, a las industrias que implementen medidas de eficiencia energética. Se destinarán 7,5 millones de dólares, para el programa que se implementó durante seis meses de 2014, e implicó 1,7 millones de dólares que beneficiaron a 31 grandes industrias que realizaron inversiones en cuanto a la eficiencia energética. Según la DNE "el consumo de estas industrias representó en 2013 el 15 % de la demanda eléctrica del sector", mientras que "como resultado de las medidas implementadas, obtuvieron en promedio una reducción equivalente al 8 % de su consumo anual" durante 2014. Los sectores de la industria que se asegura participaron de ese beneficio abarca frigoríficos, industria láctea, molinos, bebidas, industria textil, papel y celulosa, industria química, caucho y plástico, y otras manufactureras. Esta nueva convocatoria trata de atraer a industrias de menor dimensión, "para las que el consumo energético represente costos importantes en su matriz", según se explica desde la DNE. Además de facilitársele la postulación al programa, que comenzará a instrumentarse en el próximo mes, recibirán "apoyo técnico específico". Datos oficiales aseguran que el consumo energético del sector industrial representa el 34 % del total. De periodismo y amor
No corren buenos tiempos para la lírica, rima en metralla Kaláshnikov. Y tampoco son estos buenos días para la libertad, amordazada con leyes insensatas, secuestrada (wikileaks) en embajadas, decapitada delante de una cámara, muerta en París. No, no corren buenos tiempos para la libertad. En casi ninguna parte. Sin embargo y, a pesar de todo, sigue habiendo periodismo. Y va a seguir habiéndolo. Invencible. Sereno. Serio y bufón. Periodismo que hace saber, que hace reír y que, sobre todas las cosas, hace pensar. Sí, el periodismo aún existe, y va a seguir siendo así, aunque las multinacionales persigan a los hombres por escribir donde no es debido, aunque los ejércitos encarcelen a las mujeres que defienden a las ballenas; aunque algunos hombres -que no son ni judíos, ni moros, ni cristianos... sino solo hombres- lo confundan todo -estúpidos- y acaben en la nada. Sí, seguiremos contándolo todo. Porque somos periodistas lo contaremos, serenos siempre, serios unos, bufones, como la vida misma. Seguiremos contándolo todo para dar que pensar. Para pensar. Para existir. Para demostrar que el amor -como la libertad, la justicia, la paz y la verdad- siempre será más fuerte que el odio. [En la imagen, viñeta de Ann Telnaes. La portada dice "El amor, más fuerte que el odio" y muestra un beso entre un dibujante de Charlie Hebdo y un musulmán]. (Digo lo que pienso, Calle 13) Fuente:ER
Recopilación de noticias realizada por : |
La información compartida es elaborada y distribuida gratuitamente por ENERGÉTICA - ENERGIA PARA EL DESARROLLO con noticias escritas o recopiladas por nosotros. Si no desean recibir el boletín por favor utilice el enlace correspondiente. |