13 de abril del año 2015 Tecnológico Sayarinapaj (para pararse) Marcela Fernandez F.
El Instituto está ubicado en el Km. 8 camino a Liriuni en la Comunidad Bella Vista de la Provincia Quillacollo, en Cochabamba y es supervisado y regulado por el Ministerio de Educación a través del Viceministerio de Educación Superior y de la Dirección General de Educación Técnica Tecnológica Artística y Lingüística. El Tecnológico tiene las careras de electricidad industrial y mecánica industrial, entre otras, realiza una formación integral en sus alumnos, incorporando transversalmente en la curricula, la producción ecológica, protección del medio ambiente en el manejo adecuado de los desechos, la generación de electricidad usando energía solar, emprendedurismo y equidad de género; por ello destina más horas para la práctica de las que formalmente está establecida en la curricula oficial.
Con esta innovación se quiere fomentar un programa educativo a nivel técnico, de instalación de sistemas fotovoltaicos en particular y, en competencias de aplicación de energías renovables en general, buscando con ello contribuir a la reducción de la emisión de CO2, utilizando energías más limpias, promoviendo conciencia en los estudiantes del Instituto; y por último, convirtiendo al Instituto en un centro de renombre en el uso de energías amigables con el medio ambiente.
Para lograr esta instalación en el instituto Tecnológico Sayarinapaj, a través de La Fundación Cristo Vive promocionó el proyecto en Alemania, consiguiendo los fondos y la cooperación para la adquisición de materiales y equipo, el transporte y la instalación de los sistemas, participando diferentes organizaciones alemanas como: F && Solar, MGZ, Sunpower, UT Berín, Misereor y Fundación Cristo Vive Europa, ya que el costo total de ambos sistemas se aproxima a los 40.000 euros. Los sistemas instalados tienen las siguientes características:
Personalmente he conocido a cuatro personas relacionadas con el Instituto, a Daniel, uno de los jóvenes alemanes que llegó para apoyar en la instalación de los sistemas, al Rector del Tecnológico Victor Rioja y a dos técnicos pasantes que están haciendo prácticas en ENERGETICA Rubén y Porfirio, y creo que, en este asunto de “formación integral” (así entre comillas) el Instituto es ejemplar, puesto que la dedicación, la capacidad de servicio, y el compromiso con la realización de un trabajo idóneo, refleja la convivencia al interior del instituto “Sayarinapaj”, pues cada uno de ellos “se para” frente a la vida tal cual lo dice la palabra quechua que lo nombra, mas no solo con conocimiento, sino con capacidad, educación, alegría y disposición. Qué mejor futuro para una Bolivia sostenible!
Volvo crea 'Life Paint', un spray que vuelve a los ciclistas visibles en la oscuridad, de forma inmediata.
El spray, llamado LifePaint, arranca como una prueba en Londres y Kent, donde los ciclistas lo podrán obtener de forma gratuita. Si tiene éxito, tanto la agencia responsable de la promoción como la propia Volvo lo llevarán de forma comercial al resto del Reino Unido e incluso de forma internacional. Ver video aquí Fuente: Ecoticias Revolucionario triciclo eléctrico
Asimismo, este deportivo triciclo incluye un pequeño motor eléctrico para asistir al ciclista en condiciones difíciles, así como un aerodinámica carrocería que protege al ciclista, sin afectar a la velocidad. Una alternativa práctica y elegante que se decanta -como otros prototipos similares- por la posición reclinada del conductor, una opción que para su creador tiene muchas ventajas, aunque no está todavía del todo aceptada: “La bicicleta reclinada no es una bicicleta más: necesita su propia identidad”, explica su autor. Fuente: Innovaticias El coche volador estará listo el 2017
Los creadores del particular vehículo consideran que su solución es ideal para trayectos cercanos a los 500 kilómetros, en lugares despoblados donde hay serios problemas con infraestructuras. El primer modelo que quieren poner a la venta tendría espacio para dos ocupantes - cuatro en futuras versiones -, con paracaídas incluidos, para lo que pueda ocurrir.
Pilotos automáticos que no parecen tan complicados de confeccionar en las alturas - también en las asistencias de despegue y aterrizaje -, pero que se complican cuando se trata de hacerlo sobre el asfalto, que se lo pregunten a Delphi. Se informa que el equipo de navegación viene firmado por Garmin Avionics. Estando en SXSW, era obvio que se sacar el tema de la autonomía, pero también de los servicios de alquiler de vehículos - estilo Uber, Lyft -, en los que Vaculik está encantado de ver relacionados con su aventura, pero poco más se puede decir al respecto. Un poco pronto para hablar de alquileres, cuando ni existe vehículo, ni está legislado su uso. Fuente: Innovaticias Yerka, la bicicleta imposible de robar Esta bicicleta chilena llamada Yerka no sólo cuenta con un ingenioso sistema de bloqueo, sino que incluye tuercas antirrobo en ambas ruedas y se puede conectar mediante Bluetooth con el smartphone. Diseñada por un grupo de estudiantes de la Universidad Adolfo Ibañez de Chile, ha sido creado exclusivamente para evitar los frecuentes robos que sufren los ciclistas.
Con un peso que no supera los 11 kg y disponible en seis colores, esta ‘bicicleta candado’ tiene un precio de 399 dólares (367 euros aproximadamente), aunque habrá que esperar hasta el próximo octubre, cuando empiecen los envíos, para verla en las calles. Ver video Fuente: Innovaticias Los postes de luz de Berlin se convierte en puntos de recarga para vehículos eléctricos
Beijing fue la primera ciudad que instaló este tipo de sistemas. No obstante, Berlín busca liderar. Para hacerlo, se ha planteado un sistema distinto a como funciona el resto de los países: En vez de penalizar a quienes compren automóviles nuevos con restricciones, cortes de tráfico o aumento de impuestos, se decidió premiar a quienes utilicen los vehículos menos contaminantes, fomentando al resto a que opte por esta opción. Es así como se ha expandido con éxito el proyecto de conversión de postes de alumbrado público, como una medida paralela a la instalación de bicicletas, por ejemplo. El costo estimado de la operación será de 400 euros por cada farol convertido. Esto significa que la inversión será de menos de medio millón de euros para fomentar la compra y el uso de este tipo de vehículos. El año pasado, la capital de Alemania comenzó su proyecto convirtiendo 100 postes de luz. Sin embargo, este año buscan expandir su proyecto y multiplicar por 10 el número de faroles convertidos, a un costo muy reducido. Fuente: Innovaticias
Australia tendrá planta flotante de energía solar
“Previene la evaporación de agua en un 90 por ciento de la superficie de agua cubierta, lo que supone un gran ahorro de agua para los estados en donde escasea este recurso o los climas secos”, explicó Whiting en declaraciones citadas por la ABC. Además, previene el brote de algas al mantener la superficie del agua fría, así como la fotosíntesis porque la energía solar se dirige a los paneles en lugar del agua tratada. Infratech Industries es una empresa que ha desarrollado plantas solares flotantes en países como Francia y Corea del Sur. Fuente:Revistel China estudia instalar una gran planta solar en el espacio China está analizando la posibilidad de situar en el espacio una gran planta de energía solar, inspirada en un relato de ciencia ficción que Asimov publicó en 1941. Con forma de nave espacial gigante, la instalación se situaría en una órbita geosincrónica a 36.000 kilómetros de la tierra. Según la agencia rusa SputnikNews, que cita como fuente el diario China Daily, el proyecto se enmarca en la estrategia china de luchar contra la contaminación y fomentar el uso de energías renovables. El diario añade que la planta tendría un tamaño mayor que los proyectos Apolo y la Estación Espacial Internacional, convirtiéndose de esta forma en la mayor instalación situada en el espacio. El proyecto consiste en construir paneles solares gigantes que captarían la energía solar y la enviarían a un receptor en la Tierra a través de microondas o rayos láser. El mecanismo sería parecido al que describió el escritor de ciencia ficción Isaac Asimov en un relato corto publicado en 1941. "Una estación espacial solar con viabilidad económica debería ser verdaderamente grande, con una superficie de los paneles solares de 5 o 6 kilómetros cuadrados", ha declarado Wang Xiji, miembro de la Academia China de Ciencia. En su opinión, el tamaño idóneo superaría en doce veces el de Tiananmén, la mayor plaza del mundo. Wang, de 93 años y diseñador del primer cohete espacial chino hace cuatro décadas, asegura que la estación "podría verse desde la Tierra como si fuera una estrella". Según los promotores de la idea, una central solar situada en el espacio ofrecería grandes ventajas respecto a las de la Tierra: mientras las segundas dependen del clima y el ciclo día-noche, la primera podría recoger la energía durante el 99% del tiempo. De acuerdo con Duan Baoyan, miembro de la Academia China de Ingeniería, podría resolver la insuficiencia energética del planeta porque cada panel espacial generaría diez veces más energía que otro en la superficie de la Tierra. Fuente: ER Solar
Una investigación reduce en un 90% el uso de enzimas para etanol celulósico Una investigación reduce en un 90% el uso de enzimas para etanol celulósico, Co-solvent Enhanced Lignocellulosic Fractionation (CELF), algo así como co-solvente para la mejora del fraccionamiento lignocelulósico, es el nombre de la tecnología que han desarrollado en el laboratorio un equipo de la Universidad de California en Riverside dirigido por el profesor Charles Wyman, jefe de Ingeniería Ambiental de la compañía Ford en dicha universidad. El trabajo fruto de esta investigación (Co-solvent pretreatment reduces costly enzyme requirements for high sugar and ethanol yields from lignocellulosic biomass) se publicó el mes pasado en la revista científica ChemSusChem.
Desde la UC Riverside recuerdan que usando el pretratamiento convencional con ácido diluido, el rendimiento no supera el 70% del máximo posible tras 14 días y 2 miligramos de enzimas empleados. El porcentaje aumenta al 85% en el mismo tiempo y con 15 miligramos de enzimas. Por el contrario, el pretratamiento CELF consigue rendimientos de producción de azúcares de aproximadamente un 95% del máximo posible, con independencia de si se añaden 2, 5 o 15 miligramos de enzimas. Además, el tiempo requerido para alcanzar estos altos rendimientos se redujo cinco días cuando se utilizaron cinco miligramos y dos días cuando fueron 15 miligramos de enzima Fuente:ER Bionenergia
HiWave, el dispositivo que palpita con la energía de las olas
El concepto en que se basa HiWave no es obra de un ingeniero, como parecería lógico pensar, sino de un médico: el cardiólogo Stig Lundbäck, que ha dedicado más de treinta años de su vida a imaginar y diseñar varias clases de generadores altamente eficientes basados en sistemas de bombeo. .La tecnología en que se base HiWave ha sido testada entre 2012 y 2014 y ahora se inicia la fase final de construcción del prototipo a escala real. Será fabricado en un material económico –fibra de vidrio o acero, previsiblemente– alcanzará los 8 metros de diámetro y tendrá un peso de 60 toneladas, muy por debajo de otros sistemas de energía undimotriz que ensayan actualmente. El plan es que la boya esté lista en 2016. El dispositivo será capaz de generar electricidad con un oleaje ligero, por lo que se podrá instalar en infinidad de costas del mundo, generando cada boya entre 0,5-1 MW/hora, suficiente para que pueda competir con otras tecnologías de generación eléctrica. Las boyas quedarán ancladas al mar mediante varias líneas, sin necesidad de que haya que hacer perforaciones en el lecho marino. Fuente: ER Solar ¿Qué es la orinatricidad?
El equipo de investigación está dirigido por el profesor Ioannis Ieropoulos, Director del Centro de Bioenergía de Bristol, que se encuentra en el Laboratorio de Robótica de la UWE. El profesor Ieropoulos dice: "Ya hemos demostrado que esta forma de generar electricidad funciona. El trabajo del Centro de Bioenergía de Bristol llegó a los titulares en 2013 cuando el equipo demostró que la electricidad generada por pilas de células de combustible microbiano podría alimentar un teléfono móvil. "Las células de combustible microbianas funcionan mediante el empleo de microbios vivos que se alimentan de orina (combustible) para su propio crecimiento y mantenimiento. "Lo estamos llamando la orinatricidad o energía de la orina --añadió-- Esta tecnología es verde, ya que no necesitamos utilizar combustibles fósiles y estamos utilizando con eficacia un producto de desecho disponible en abundancia". El urinario en el campus de la Universidad se asemeja a baños utilizados en campos de refugiados por Oxfam para que sea lo más realista posible. La tecnología que convierte la orina en energía se sienta debajo del urinario y se puede ver a través de una pantalla clara. El profesor Leropoulos dice que una célula de combustible microbiana cuesta alrededor de 1,38 euros y pensamos que una pequeña unidad como la de este experimento podría costar 828 euros, una ventaja significativa para esta tecnología en teoría inagotable. Fuente: Ecoticias
Bolivia instalará 16 aerogeneradores en una central eólica en Tarija. El Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, realizó una inspección al proyecto eólico La Ventolera, que pretende generar al menos 48 megavatios (MW). La inspección también contó con el presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Eduardo Paz, y autoridades de la Gobernación de ese departamento. El Ministro de Hidrocarburos y Energía manifestó su deseo de que a partir del 2016 ese proyecto sea licitado, para aportar con una importante generación de electricidad, ya que el Gobierno proyecta al país como un centro energético.
El Ministro anuncio que en generación eléctrica en Tarija se invertirán 1.477 millones de dólares hasta el 2025, que permitirá incrementar la oferta de electricidad hasta 731 MW. Entre los proyectos se encuentran la Termoeléctrica del Sur y la incorporación del Ciclo Combinado. En los proyectos hidroeléctricos están Huacata, Cambari y Carrizal, el proyecto eólico de La Ventolera y el solar de Yunchará. En el sector de transmisión de electricidad se prevé una inversión superior a los 80 millones de dólares. Los proyectos son Anillo Energético para Tarija, la interconexión al SIN de Tarija – Entre Ríos, Yaguacua – Caraparí y la interconexión de Bermejo al SIN, todos estos proyectos tendrán en los próximos días la orden de proceder. “Hasta el 2020, el departamento de Tarija estará interconectado al Sistema Interconectado Nacional (SIN), teniendo los tarijeños seguridad energética”, concluyó el Ministro Sánchez. Fuente REVE La Torre Eiffel cuenta con un nuevo atractivo: dos miniturbinas eólicas
La instalación de los dos miniaerogeneradores en el segundo piso le ha permitido dar un paso más hacia la autosuficiencia energética. Las turbinas han sido pintadas del mismo color bronce del resto del monumento y se encuentran ubicadas en su interior metálico, a 120 metros del suelo, lo que las has hace casi invisibles. Son, además, muy silenciosas, de manera que hay que estar atentos para detectarlas. Además de la minieólica, la Torre cuenta desde finales de 2014 con un nuevo sistema LED de iluminación y 10 metros cuadrados de colectores solares, capaces de cubrir el 50% del agua caliente del monumento. Asimismo, se han instalado captores de lluvia a lo largo de la torre para proporcionar agua corriente para los baños públicos, reduciendo así el uso de agua potable. Fuente: ER eolica Google quiere levantar vuelo con Makani, el barrilete eólico
El proyecto viene tomando forma desde 2006, aunque recién fue incorporado a Google en 2013. Básicamente, como se explica en la web de Makani (que significa viento en hawaiano) el concepto es un cometa diseñado aerodinámicamente, con cuatro rotores, sujetado mediante un cable muy resistente a una base terrestre pero con la libertad para alcanzar alturas superiores a las que llegan los aerogeneradores. Según se asegura, girando en círculos, "cada cometa individual puede generar un 50% más de energía". La electricidad baja a la red por la atadura, hecha de hilos conductores que rodean un núcleo de alta resistencia. La correa lleva la energía de la cometa a la red, y conecta la cometa a la estación terrestre.La estación terrestre, a su vez, se utiliza como un lugar de anclaje para la cometa cuando no está en vuelo. Otra particularidad por la cual es considerada de mejor prestación, es que estos cometas de energía requieren menos material para generar más energía, y pueden alcanzar vientos más fuertes en las zonas altas. Como resultado, pueden estar situados en más lugares mientras que requieren menos espacio en el suelo. E.ON anuncia "un sistema que reduce a cero el fallecimiento de aves en su actividad eólica" La multinacional alemana ha anunciado esta semana que ha alcanzado "un nuevo hito en política medioambiental (...) gracias a la aplicación de las últimas tecnologías de detección de corrientes migratorias de aves". Según el comunicado difundido por E.On, su sistema "ha logrado reducir a cero la mortalidad de estos animales a su paso por el parque eólico de Barao de Sao Joao, de cincuenta megavatios de potencia instalada, en el sur de Portugal". [Imagen: archivo E.On].
El resultado -concluye E.On- ha sido claro: "cero mortalidad de aves en este parque y una mejora del conocimiento de las especies de la zona". La compañía cuenta con una capacidad renovable instalada en la península ibérica de 500 MW. De ellos, más de 400 corresponden a 16 parques eólicos españoles y portugueses. Fuente: ER Solar
Crean una innovación para generar electricidad a partir del ruido de las ciudades
El actual cosechador de energía, que podría ser decorativo, es una estructura completa cubierta con lámina de aluminio para repujado. Los sensores piezoeléctricos se sueldan para colocarlos, con pegamento de silicón, en las caras o gajos, y se cablean internamente. A continuación, toda la esfera se envuelve con maylar (tela sintética que se usa en rescates, pues mantiene hasta 90% el calor del cuerpo humano; o en la conservación de alimentos) para protegerla de la intemperie (no permite el paso del agua). El corazón de todo el proyecto es un circuito que contiene un rectificador que procesa la señal y manda el voltaje amplificado a una batería. Fue diseñado por Torres Jurado para recibir 100 milivolts y, al amplificar la señal, tiene una salida de 3.6 volts. Lo que capta quizá sea poco, pero es constante. “No es lo mismo tener 1 milivolts en un momento (un segundo) que constante, durante 12 horas”. afirma. El ruido se captura in situ, se convierte en electricidad (corriente directa) y ésta se consume o almacena en el momento. Actualmente, Torres Jurado utiliza un adaptador para convertir a corriente directa de valor fijo lo que captan los sensores piezoeléctricos del cosechador de energía. Al mandar directamente la señal eléctrica se desperdicia energía. Por eso, una siguiente etapa del proyecto es recolectarla en una batería o un supercapacitor. Fuente: Innovaticias Fresh Water, el ‘revolucionario’ dispositivo que transforma el aire en agua potable
Fuente: Ecoticias Crean un innovador sistema de refrigeración solar para lugares con poca energía eléctrica El prototipo desarrollado en el Departamento de Investigación en Zeolitas, del Instituto de Ciencia, de la Benemérita Universidad de Puebla (BUAP) trabaja 24 horas y mantiene el frío hasta por tres meses.
Toledo Flores señala que el sistema tiene dos etapas, durante el día “se produce el calentamiento, la desorción y el periodo de condensación. La energía solar calienta la zeolita e incrementa la presión de vapor del metanol, este refrigerante se condensa y conserva en un tanque que fluye al evaporador”. Durante la noche se realiza el proceso de enfriamiento, adsorción y periodo de evaporación. “La temperatura de la cama adsorbente disminuye después de la puesta de sol, por ello, la presión del refrigerante se reduce y ocurre la evaporación mientras el absorbente es enfriado. Durante este periodo el refrigerante comienza a evaporarse y es de nuevo adsorbido por la zeolita generando temperaturas de enfriamiento de cinco grados centígrados. El proceso de adsorción continúa toda la noche hasta la mañana siguiente”. El equipo está compuesto por un colector solar, cama adsorbente, condensador y evaporador. Para construirlo, la investigadora calcula la cantidad de agua a enfriar, con ello sabe cuánta zeolita utilizar. Además considera la temperatura ambiente, en este caso es de 20 grados centígrados en Puebla y a los grados que se desea llegar, que son nueve. Fuente: Innovaticias
Obama orders gov’t to reduce greenhouse gas emissions by 40 pct President Barack Obama on Thursday signed an executive order to reduce greenhouse gas emissions produced by the federal government by 40 percent over the next decade, a move made as part of his administration’s efforts to fight climate change.The executive order also set a target for 30 percent of the electricity consumed by the federal government to come from renewable sources. In addition, according to the White House, the efforts will be complemented with “commitments” by companies such as IBM, GE, Honeywell and Hewlett Packard, which are among the main service providers to the federal government and which will also reduce their greenhouse gas emissions.
The goals established in the executive order issued on Thursday are “ambitious,” but they are also “achievable,” he said. According to the White House, the combined efforts of the government and the firms who have made commitments to do so will reduce greenhouse gas emissions by 26 million metric tons by 2025 compared with the levels emitted in 2008. That is equivalent to removing almost 5.5 million automobiles from the nation’s road in one year. The measures implemented on Thursday strengthen the commitment announced by Obama last November for the United States to reduce greenhouse gas emissions by between 26-28 percent from 2005 levels by 2025, an effort that is part of an ambitious agreement with China. Fuente: REVE New FITs for Small Wind Energy in Denmark and Poland create Interesting Market Prospects
Denmark is preparing the introduction of a feed-in tariff (FIT) for small wind turbines. The planned remuneration is 0,33 € per Kilowatthour (kWh) for units up to 10 Kilowatt (kW) and 0,20 €/kWh for up to 25 kW. The country has already the highest wind power share of currently 40 %, mainly due to large wind turbines, and has now understood the additional and complementary benefits from small generation units. Poland has adopted a new renewable energy law which will include a feed-in tariff for small wind turbines as well. Up to 3 kW the FIT will be 0,17 € per kWh, up to 10 kW, the rate will be 0,15 €/kWh. This decision has the potential of creating major changes of the Polish renewable energy market which has so far not been based on local and domestic investors.
Recopilación de noticias realizada por : |
La información compartida es elaborada y distribuida gratuitamente por ENERGÉTICA - ENERGIA PARA EL DESARROLLO con noticias escritas o recopiladas por nosotros. Si no desean recibir el boletín por favor utilice el enlace correspondiente. |