24 de julio del año 2015 Conferencia Internacional sobre Desarrollo Sostenible – UNASUR Marcela Fernandez F.
El evento fue organizado por el Gobierno de Ecuador en coordinación con The Earth Institute de la Universidad de Columbia y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible En la inauguración el Presidente de Ecuador, Rafael Correa hizo referencia a la estrategia ecuatoriana Yasuní ITT que pide una compensación al mundo a cambio de evitar la emisión de 400 millones de toneladas de CO2 a la atmosfera recalcando que “Compensar las emisiones netas evitadas tiene válidos principios ambientales, económicos y de equidad. Lo importante es el balance neto, y en términos netos no ensuciar el planeta equivale a limpiarlo”.
Entre los panelistas estuvo el director Global de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN), Jeffrey Sachs, quien destacó que hasta el 2030 en el mundo se deben conseguir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que “permitirán un desarrollo económico continuo, la sustentabilidad ecológica y el desarrollo con un enfoque en la inclusión social”.
El Panel que debatió el tema de Energía el día 30 de junio estuvo conformado por Rafael Poveda Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Iván Vera Secretario Oficial de la ONU en Energía y Desarrollo Sostenible, y Miguel Fernandez Director Ejecutivo de ENERGETICA. El Ministro Poveda informó que Ecuador contará dentro de pocos años con una de las matrices eléctricas más limpias del mundo. Por su parte Ivan Vera de la UN hablo sobre el objetivo de garantizar el acceso a una energía asequible, segura (confiable), sostenible y moderna para todos, finalmente Miguel Fernandez indicó que de 31 millones de personas sin acceso a la energía, 11 millones se encuentran en la región andina, y que la agenda de trabajo de la RADS debería contemplar: el acceso universal por su impacto sobre la equidad y la inclusión social; la generación distribuida como parte del ingreso de las energías renovables al área urbana; el avance hacia una matriz energética limpia a través del uso de fuentes renovables a gran escala; y el trabajo sostenido en la transferencia de tecnología y la producción local de equipos de energía renovable; recalcando que esta agenda solo es posible con una participación comprometida de los Estados. Con el desarrollo de esta conferencia UNASUR busca ofrecer soluciones concretas para destrabar las negociaciones sobre el cambio climático, de cara a la cumbre sobre el tema prevista para finales de este año en París. 2da. Feria de Seguridad e Higiene Industrial
La OIT igualmente señala que cada 15 segundos, 153 trabajadores tienen un accidente laboral. Y que anualmente ocurren más de 317 millones de accidentes en el trabajo, lo cual resulta en una carga económica que asciende al 4 % del Producto Interior Bruto global de cada año, asi el margen de costos directos e indirectos estimados en gastos asciende a 2800 millones de dólares. En Bolivia se estima que esta suma es cercana a los 1,3 millones de dólares y según datos extraoficiales el 75% de las empresas no cuentan con servicios de Salud ocupacional. Con estos antecedentes la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Mayor de San Simón organizo y desarrollo los días 11 y 12 de junio del presente, la segunda versión de la Feria de Seguridad y Bienestar Ocupacional, con el objetivo de crear un espacio de comunicación donde las empresas den a conocer las medidas de responsabilidad con sus trabajadores en el tema de seguridad y la actitud que deben tener estos para prevenir riesgos con el uso de equipos de protección personal, el evento también promociono la seguridad social como una medida para prevenir accidentes domésticos. La Feria se desarrolló en el Coliseo de la Universidad Mayor de San Simón con la participación de alrededor de 17 empresas e instituciones. Apoyando la temática se realizaron foros que trataron diversos temas: ergonomía, mitigación de riesgos laborales, eficiencia laboral, prevención de accidentes de tránsito y consumo responsable de alcohol, trabajo en altura, Salud Ocupacional – Fisioterapia, prevención electromagnética en la oficina. Participaron como expositores entre otras empresas, UNILEVER, YPFB Redes de Gas, FANACIM, Cruz Roja, Honorable Alcaldía Municipal, SEDES, SBRAB – Armada Boliviana, EMI, UDABOL, UPDS, INFOCAL, Ministerio de Trabajo, SAR FAB, GEOS Bolivia y Bomberos. ENERGETICA estuvo presente con un stand en el que se expuso sobre la “Seguridad Industrial aplicada a la Instalación de Sistemas Fotovoltaicos”
Convierten ventana en novedosa celda solar que recarga aparatos electrónicos La investigadora Sandra Casillas del Instituto Tecnológico de la Laguna (ITL) ha logrado patentar 20 proyectos, y un ejemplo de su trabajo es el diseño de dos celdas Tandem que convierte las ventanas en un panel solar capaz de captar hasta ocho volts por metro cuadrado de energía luminosa y recargar aparatos electrónicos. Además es transparente y permite la visibilidad. Sandra Casillas, catedrática del ITL en Torreón, Coahuila explica que para este proyecto combinó dos materiales para crear las celdas y aumentar la efectividad al captar energía.
La investigadora comenta que para crear la película de la celda se basó en los empaques de alimentos, los cuales constan de tres capas que se unen. “Usamos esa tecnología en la celda Tandem para generar un polímero transparente con varias capas y que a través de ellas se produzca electricidad”. Tomó como referencia el plástico SBS (Estireno-Butadieno-Estireno), el cual permite el paso de oxigeno por ambos lados vidrío y ver a través del mismo, incluso si hay mucha humedad en el cuarto no se forman gotas. “Lo que hicimos fue colocar nanopartículas de diferentes materiales y pusimos entre el cristal y la celda un túnel de magnesio que hace que la ventana no se caliente Fuente: Ecoticias Empresa alemana se adjudica estudio de planta solar de Oruro-Bolivia El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó que la empresa alemana Deea Solutions GMBH se adjudicó el estudio a diseño final de la planta solar fotovoltaica que se instalará en el departamento de Oruro. Oruro se convertirá en el primer departamento productor de electricidad a través de energía solar en el Sistema Interconectado Nacional. El Ministro dijo que “el estudio determinará la ubicación exacta de la Planta Solar, y se estima que se instalen los panales solares en una superficie de 35 a 40 hectáreas, el costo para la construcción es de 45 millones de dólares aproximadamente”. “Debemos anunciar a la población orureña que se adjudicó una empresa alemana para el estudio a diseño final de la planta solar para el departamento de Oruro, que tendrá una capacidad de 20 megavatios (MW), los cuales serán inyectados al Sistema Interconectado Nacional (SIN). El estudio en el lapso de seis meses (de marzo a agosto 2015); la inversión para este estudio es de 250 mil dólares”. Fuente:eerrbolivia En operaciones la mayor planta fotovoltaica del mundo
"El último panel del proyecto se instaló en marzo de 2015 y estamos muy contentos de anunciar que está enviando 579 megavatios a la red eléctrica de California ISO", el operador del sistema eléctrico del estado, afirmó en un comunicado el presidente de BHE Renovables Internacional, Rick Weech. La construcción se inició en enero de 2013, y utiliza aproximadamente 1,7 millones de módulos de silicio monocristalino de SunPower y tecnología de rastreo de un solo eje. Fuente: ER America
Proyecto europeo para producir biocombustibles verdes, y sostenibles La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) participa en el nuevo proyecto europeo ButaNexT (Next Generation Biobutanol), financiado a través del Programa Horizonte 2020 y que tiene por objetivo la producción de biocombustibles más sostenibles y rentables, concretamente biobutanol, mediante la utilización de nuevas técnicas y procesos mejorados. El proyecto, en el que participan nueve socios europeos, está diseñado para probar, validar y optimizar, en el laboratorio y a escala piloto, las etapas individuales del proceso de la cadena de suministro para producir biobutanol con un coste competitivo a partir de tres tipos de biomasa lignocelulósica (aquella que procede de la pared celular de las plantas) y de los residuos. Con ello, se pretende contribuir al objetivo europeo de alcanzar el 10% de combustible renovable en el sector del transporte para el año 2020.
La iniciativa ButaNexT tiene un presupuesto cercano a los 4,6 millones de euros y está coordinado por Green Biologics Ltd (Reino Unido). Junto a la UCLM, en la misma participan Técnicas Reunidas S.A. (España), Fundación CENER (España), Dyadic Nederland BV (Holanda), C-TECH Innovation Limited (Reino Unido), VITO-Flemish Institute for Techonological Research (Bélgica), E4tech (Reino Unido), Zabala Innovation Consulting S.A. (España) y Greenovate! Europe (Bélgica). Fuente: Ecoticias Una moto a biogás en la Feria de los Inventos 2015 La VI edición de la Feria de los Inventos de la Universitat Politècnica de València (UPV) expone entre sus creaciones lo que presentan como “el primer prototipo de motocicleta con uso de biogás vehicular como biocombustible”. Aunque no es la primera vez que la UPV investiga en el desarrollo del biogás como combustible, su uso para llenar el depósito de motocicletas se ha llevado a cabo ya dentro de iniciativas de demostración en Japón y a escala más artesanal en Pakistán.
La iniciativa nació en el año 2011 promovida por un grupo de alumnos de la UPV y se enmarca dentro del Programa Generación Espontánea de esta universidad. El concepto de moto ecológica está presente desde el comienzo: “Su primer prototipo incorporó el desarrollo de componentes biodegradables como fibra de basalto y resina BIOepoxi, consiguiendo mayor ligereza, rigidez y protección del medio ambiente”, resumen desde la UPV en la nota de presentación de las creaciones expuestas en la Feria de los Inventos 2015. La feria es un evento promovido por la UPV y cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad. Se puede visitar hasta el 21 de julio, de lunes a viernes (laborales), de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas, en la sala de exposiciones del rectorado, en la capital valenciana.
Un carbón sintético podría ser la ‘gran solución’ para almacenar energías renovables Los dispositivos de almacenamiento de energía constituyen un elemento esencial en el desarrollo de las energías renovables. En concreto, los dispositivos de almacenamiento electroquímico de energía suponen una vía prometedora de desarrollo en el sector. Conocidos como supercondensadores, estos dispositivos pueden recargarse en segundos, liberan la energía rápidamente y pueden funcionar de forma óptima en un rango mayor de temperatura que las baterías. Ahora, la empresa Xerolutions, con sede en Gojón, ha desarrollado un nuevo tipo de carbón sintético para emplearlo como material activo en supercondensadores.
Tras presentar a la Comisión Europea un proyecto orientado por la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología ( FICYT), la empresa y su método de producción de carbón sintético han despuntado entre las 2.363 propuestas de toda Europa. “Para nosotros este proyecto marca un antes y un después y nos distingue con el sello de calidad que supone la confianza de la UE en nuestras capacidades y nuestro enfoque”, afirma Ana Arenillas, investigadora del INCAR-CSIC y fundadora de Xerolutions junto con J. Ángel Menéndez. De hecho, el factor diferenciador del nuevo material es el grado de control sobre la nanoporosidad que hace posible la tecnología diseñada en el INCAR-CSIC, los tecnólogos pueden definir las propiedades del material adecuando la medida de los poros a la del electrolito utilizado, además de actuar sobre la superficie específica, (la superficie capaz de almacenar la carga eléctrica). Además, también pueden adecuar la química superficial del material para potenciar sus propiedades, obteniéndose finalmente “un material a medida de la aplicación y por lo tanto altamente eficiente. Fuente: Ecoticias Zapato biodegradable fabricado en piel y con suelas termoplásticas En vez de tirarse a la basura o a un proceso de incineración, se puede utilizar para compost casero o reciclarse en plantas industriales de compostaje. Los trabajos de investigación han consistido en la realización de análisis en laboratorio y pruebas piloto en la Universidad de Vigo, pruebas de compostaje de los materiales en Navarra, y pruebas de compostaje industrial en una planta de Barcelona con 60 pares de zapatos con la materia orgánica FORM, de elevado contenido en humedad y bajo en metal
Un prestigioso cocinero guisó para los presentes en la presentación de los Snipe 100, gazpacho elaborado con tomates producidos en tierras abonadas con el compost obtenido con la degradación de los zapatos. Es sólo parte de qué hacer cuando el zapato ya no sirve. Entonces se debe trocear y humedecer y depositarlo en un contenedor de compostaje propio o junto al resto de residuos orgánicos para que sea trasladado a una planta de compostaje industrial. Al cabo de tres o cuatro meses se obtienen un compost, un abono con el que enriquecer la tierra aunque la propia empresa da la opción de recojer a domicilio los zapatos que se vayan a retirar. Discusión aparte sobre su coste, nadie duda de que los Snipe 100 pueden ser una solución en una sociedad que consume 20.000 millones de pares de zapatos anuales y el punto de partida de un cambio de tendencia en el sector. Fuente: Ecoticias
OmniProcessor, un revolucionario dispositivo que convierte desechos orgánicos en agua potable
Esta máquina convierte cien toneladas de desechos orgánicos en unos 80 mil litros de agua potable al día, dependiendo de la humedad del material tratado. “En el primer paso lo hervimos a mil grados y descartamos el 99% del combustible. De ahí obtenemos un vapor relativamente limpio que refinamos con filtros muy, muy finos. Luego lo condensamos y lo sometemos otra vez a procesos de limpieza”, explica Janicki, CEO de Janicki Bioenergy. Esta combinación de tubos y envases metálicos funciona gracias a un complejo sistema sucesivo refinado de los residuos. Aunque su precio aún no ha sido revelado, Janicki espera que en dos o tres años, pueda amortizar su coste en cualquier lugar. De esta manera, una ciudad que compre un ejemplar, evitaría sus residuos fecales y recuperaría agua de forma continua. Fuente: Innovaticias
Cinvestav desarrolla aerogeneradores para zonas rurales
“Pusimos todo nuestro empeño en ese tema, tanto de la parte eléctrica como de la mecánica. Yo creo que logramos un desempeño y eficiencia competitivos respecto de los que hay comercialmente, y me atrevería a decir que es ligeramente más eficiente”, detalló. El también doctor en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) hizo énfasis en que los generadores importados no toman en cuenta las características de vientos en nuestro México. “En este caso específico, las velocidades de viento en Guadalajara son bajas y aun así logramos un buen desempeño. Este equipo se puede usar en lugares donde no necesariamente hay grandes vientos”, resaltó. Además, una vez colocado y en operaciones, pasarán cinco años antes de que el dispositivo requiera de algún tipo de mantenimiento, lo que a largo plazo también representa un beneficio económico extra. Con una inversión de 150 mil pesos, este prototipo de aerogenerador puede producir cinco kilovatios, con lo cual se puede cubrir sin problemas las necesidades de energía de hasta 30 casas en zonas rurales; en relación a los mismos aparatos que se fabrican y venden en otros países, este tiene una ventaja mayor ya que el precio promedio es de 320 mil pesos y generan menos energía: entre 1.8 y 3.0 megavatios. Fuente: REVE Primer parque eólico en Guatemala con 16 aerogeneradores de Vestas
El financiamiento para el proyecto fue estructurado bajo la modalidad de un crédito sindicado de US$50,7mn, suscrito por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco G&T Continental (G&T) y el Banco Agromercantil de Guatemala (BAM). Según estimaciones del Ministerio de Energía y Minas (MEM), para mayo de 2017, se espera que las energías renovables alcancen los 480,6 MW de capacidad, un crecimiento de casi un 70% más que en la actualidad. En ese contexto, las estimaciones del MEM presentan estos números de capacidad instalada (y participación en la matriz energética): solar 88 MW (2,3%), geotermia 34 MW (0,9%), biomasa 257,6 MW (6,7%) y eólica 101 MW (2,6%). Para la hidroeléctrica, la previsión es que totalice 1.586 MW (41,3%). Fuente: REVE
Bicicletas 100% ecológicas
Esta bicicleta es considerada la primera fabricada con materiales reciclados del mundo. Su inventor, Juan Muzzi, uruguayo, con residencia en Brasil desde hace 40 años, estuvo años estudiando la forma de fabricación del modelo y ahora ha desarrollado un método patentado para fabricarlas a partir de las botellas y envases de shampoo, entre otros, así nació “Muzzicycles”. El uso de plástico en el marco de la bicicleta también brinda otros beneficios asociados a su vida útil por ejemplo: no se oxida, es resistente a golpes y caídas, no requiere amortiguación, es resistente a los rayos UV, su peso es ultra liviano, las pruebas han demostrado que no se sale la pintura y tiene garantía de 100 años. Fuente: Innovaticias Motocicleta eléctrica que utiliza energía solar y eólica Alistair McInnes, un estudiante de diseño industrial de la Universidad RMIT en Melbourne (Australia) ha desarrollado un prototipo de motocicleta eléctrica que utiliza energía solar y eólica para propulsarse. StrangeWorld, que es el nombre del prototipo, es una moto que ha sido diseñada para poder ser utilizada en las hipotéticas condiciones climáticas de Australia en el año 2050, que es el momento en el que su creador calcula que loscombustibles fósiles escasearán seriamente en el mundo y será imprescindible buscar energías alternativas.
El sistema de carga de energía eólica se compone de una turbina de viento plegable que está ubicada en un compartimento del marco de la moto y que también se puede desplegar cuando el vehículo está detenido. El prototipo hace uso de toda la electricidad generada para propulsarse. La energía obtenida tanto a través de los paneles solares como mediante la turbina eólica se almacena en una batería que se encuentra dentro del chasis de la moto. Según los cálculos de su creador, la StrangeWorld tiene autonomía suficiente como para recorrer hasta 500 kilómetros con una carga completa de la batería. El prototitpo todavía se encuentra en desarrollo y McInnes espera mejorar su rendimiento en el futuro. Fuente: ecoticias Eólica en México: Nissan adquiere energías renovables
Abundó que en enero de 2013 integró energía eólica –producida a partir del viento–, en gran escala proveniente de más de 45 aerogeneradores del Parque Eólico Zopiloapan en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Así, detalló que hasta el momento se ensablaron 57 mil 400 vehículos con energía a partir del biogás y cerca de 460 mil unidades con energía eólica. Con la recepción de 298 mil 813 MWh de fuentes renovables provenientes del biogás y energía eólica, la planta A1 en Aguascalientes evita la emisión indirecta de 152 mil 800 toneladas de CO2 a la atmósfera. Fuente: REVE
Cambio climático: una mirada desde Bolivia Los días 29 y 39 de junio se realizó el coloquio “Cambio climático: una mirada desde Bolivia” que conto con la exposición de las posiciones políticas de representantes bolivianos y europeos frente a la COP21. La ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, reiteró la propuesta boliviana de lograr un acuerdo para que la temperatura mundial no supere los 1,5ºC y describió los programas y planes que desarrolla el gobierno boliviano en función de aportar a disminuir el calentamiento global, con acciones que no solo consideran la mitigación sino que ponen énfasis en la adaptación a las nuevas circunstancias.
Para el embajador para el Clima para las Américas, Jean Mendelson (Francia), la próxima COP21 tendrá éxito si se alcanza un acuerdo vinculante de no permitir el avance de la temperatura en más de 2ºC, con contribuciones nacionales en pos de ese objetivo. Por último Celine Ramstein, jefa de proyecto de la COP21, comentó que la posición de Bolivia es importante en las negociaciones climáticas, por sus ideas innovadoras, aunque no necesariamente exista acuerdo con las mismas. El coloquio “Cambio climático: una mirada desde Bolivia”, implico además proyecciones documentales y una instalación artística, organizado por la Embajada de Francia en Bolivia, en estrecha colaboración con el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD). Las instituciones asociadas a estas actividades son la Alianza Francesa de La Paz, el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), la Embajada de Alemania en Bolivia, la Embajada de Dinamarca, la Delegación de la Unión Europea, el Programa de Investigación Fuente: PIEB Latinoamérica Verde premia "proyectos de energías sostenible en cualquiera de sus formas" Organizado por la consultora Soluciones Ambientales Totales (Sambito), este certamen pretende reunir "las 500 mejores prácticas ambientales de América Latina y España". Los Premios Latinoamérica Verde están estructurados en seis categorías (una de ellas es "Energía") y se presentan como plataforma de difusión internacional para toda aquella iniciativa -personal o colectiva, pública o privada- que haya incorporado "el cuidado del ambiente y el uso sostenible de los recursos en sus prácticas personales, corporativas, institucionales y/o empresariales". Colaboran en la organización el Ministerio del Medio Ambiente del Ecuador y el canal internacional de televisión DirecTV. El objetivo de los Premios Latinoamérica Verde es "reconocer públicamente el trabajo de aquellos que desde el ámbito profesional o personal contribuyen a prácticas sostenibles y amigables al medio ambiente". Pues bien, la próxima edición de este certamen tendrá lugar también en Guayaquil (Ecuador), entre los días 23 y 25 de septiembre. Según Sambito, "las charlas magistrales y la exposición de los casos tendrán lugar en el Centro de Convenciones de Guayaquil Simón Bolívar (la ceremonia de premiación se realizará en el Palacio de Cristal". Los aspirantes pueden inscribirse hasta el 15 de julio. ¿Lema de la convocatoria? "Buscamos a los 500 mejores de LatAm". Según Sambito, "los premios Latinoamérica Verde son una puerta al reconocimiento nacional e internacional, ya que todos los casos participantes reciben una importante notoriedad". El evento será difundido a través de DirecTV en todos los países Latinoamericanos. ¿Quiénes pueden participar? Los premios están dirigidos a "organizaciones sin fines de lucro, empresas grandes, medianas, pequeñas, comunidades y sector público, que cumplan los requisitos de inscripción como ejemplos de compromiso con el cuidado del ambiente, concienciación de temáticas de responsabilidad social y/o ambiental y que hayan desarrollado sus estrategias, acciones y resultados en territorio latinoamericano y español". Hay seis categorías: Energía, Agua, Emisiones, Desarrollo Social, Desechos, y Bosques y Biodiversidad. Las categorías más próximas al leit motiv de nuestra publicación son, lógicamente, Energía y Emisiones. Fuente: ER America Bill Gates invertirá 2 mil millones de dólares en renovables El cofundador de Microsoft, el estadounidense Bill Gates, aseguró que en los próximos cinco años tiene la intención de invertir unos 2 mil millones de dólares en energías renovables, lo que significaría duplicar lo que ha destinado hasta ahora a ese sector. En una entrevista que publica el diario inglés Financial Times, Gates afirmó que la industria de la energía renovable tiene que centrarse en la innovación, ya que las tecnologías actuales sólo pueden reducir el dióxido de carbono global (CO2) a un costo monetario que calificó "más allá de lo astronómico".
También dice estar invirtiendo en un sistema llamado "química solar", una forma de fotosíntesis artificial, que podría conducir a dispositivos que aprovechan la luz solar para dividir el agua en combustible de hidrógeno, desarrollado en el Instituto de Tecnología de California. Finalmente, la energía eólica a gran altitud captada por medio de cometas y un proyecto relacionado con la captura y almacenamiento de carbono, son otras de las inversiones que el mentado como el hombre más rico del mundo asegura venir haciendo en el terreno de la energía. Fuente: ER Bionenergia La ONU convoca el concurso de pintura infantil ¡Tenemos la energía!
La ONU aceptará -informa Magrama- "acuarelas, crayones, dibujos hechos con lápices de colores, pinturas al óleo, carboncillo o tinta; y no aceptará mosaicos o collages". El dibujo deberá presentarse exclusivamente en papel A4 o A3. Los participantes pueden presentar un máximo de cinco dibujos. La organización elegirá un ganador o ganadora por cada una de estas seis regiones: África, Asia y el Pacífico, Asia Occidental, Europa, América Latina y el Caribe, y Norteamérica. El primer premio estará dotado con 3.000 dólares estadounidenses; el segundo, con 2.000; y el tercero, con mil. Los tres ganadores también serán obsequiados con un viaje con todos los gastos pagados, para ellos y sus acompañantes, a la sede de la ceremonia de entrega de premios. Para participar -informa el Magrama-, hay que subir una copia escaneada de la obra al sitio unep.org/tunza o enviar el dibujo original por correo o mensajería a una de las seis oficinas regionales del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), la que corresponda según la nacionalidad del participante. Los dibujos deberán llegar a las respectivas oficinas regionales antes del 30 de junio de 2015. Fuente: ER
Recopilación de noticias realizada por : |
La información compartida es elaborada y distribuida gratuitamente por ENERGÉTICA - ENERGIA PARA EL DESARROLLO con noticias escritas o recopiladas por nosotros. Si no desean recibir el boletín por favor utilice el enlace correspondiente. |