22 de septiembre del año 2015 6 de Septiembre, Cochabamba bajo su nivel de contaminación un 96% Marcela Fernandez F. Desde 1999, en Cochabamba se celebra el día del peatón. En esa época, era la única región en Bolivia en que se prohibía el tráfico vehicular durante todo un día, generalmente domingo. Desde el año 2010 el día del peatón se realiza tres veces por año, los primeros domingos de los meses de abril, septiembre y diciembre, convirtiéndose en una acción pro medio ambiente ya a nivel nacional desde hace 4 años. Para los detractores del día del peatón, los bajos niveles de contaminación de esta jornada no significan nada frente a la contaminación que se genera a diario en Cochabamba o en el país, sin embargo para los que si disfrutamos un día sin coches es un especial momento para caminar y manejar bici sin sobresaltos, bocinas y congestionamiento, además claro de poder respirar a pleno pulmón porque el aire es limpio y el cielo transparente.
Estuvieron presentes BATEBOL S.A., SIE S.A., EKO LUMIX, PHOCOS LATIN –AMERICA, SICO SOL Y ENERGETICA, las empresas presentes expusieron en sus stands lo último en tecnología de almacenamiento y generación de energía , así la Empresa Boliviana de Baterías, BATEBOL, expuso sus baterías VRLA de baja descarga diseñadas para almacenar energía generada por sistemas solares con una vida útil de 5 años y un costo accesible, EKO LUMIX presento lámparas altamente eficientes tanto para 12 V. como para 220 w, SIE S.A. presento lo último en equipos termo solares y de iluminación para el área rural y urbana, y PHOCOS presento innovaciones tecnológicas renovables y portables.
ENERGETICA, sorprendió a la población con un sistema fotovoltaico conectado a la red con una capacidad de generación de hasta 3 KW/h y con el emprendimiento MÁS ENERGÍA “+e” presento todos los equipos de tercera generación de iluminación básica y comunicación, equipos de uso productivo y social y, equipos altamente eficientes con todos sus accesorios que se encuentran disponibles en el país y que funcionan con energía solar.
Miguel Fernandez, Presidente ABER, al respecto señalo “la propuesta es informar a la gente que la tecnología renovable está en Bolivia y contrariamente a lo que se piensa no es costosa, si bien requiere inversión inicial siempre termina repagándose con el ahorro generado en el consumo de energía del usuario”. “La energía renovable debe convertirse en la primera opción de inversión”
Anuncian la filmación del documental "Solar, una verdad conveniente" Tomasz Slusarz, productor ejecutivo y fundador de SolarPV, una de las firmas que participan de la producción de la película, junto a Cool Brand y Taika Entertainment, asegura que "esta película se convertirá en la única y verdadera voz en la defensa de los programas de energía solar en los mercados emergentes, y cómo tenemos que acelerar el despliegue de las nuevas infraestructuras de energía".
La película está programada para ser lanzada a mediados del segundo semestre de 2016 y será traducida a diferentes idiomas "de forma simultánea, para asegurarse de que el mensaje llegue a la mayor audiencia posible en todos los rincones del mundo". Fuente: ER Solar La planta fotovoltaica Horus II alcanza los 88 MW
Los módulos fotovoltaicos han sido provistos por la china JA Solar, mientras que la construcción de ambas fases estuvo a cargo de la empresa española Grupo Ortiz. La empresa local Grupo Onyx gestiona el proyecto que cuenta con un contrato PPA por 15 años con la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA), obtenido en el proceso competitivo de la PEG-2-2010. Fuente: ER Solar
Investigadores diseñaron y armaron una “Planta piloto para la obtención de biopesticida orgánico a partir de la cascarilla de quinua” El Instituto de Investigaciones Químicas de la UMSA, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Procesos Químicos, la Unidad Académica Carmen Pampa y la Fundación para el Desarrollo Ecológico (Fund-Eco) implementaron esta planta piloto luego de un largo proceso de investigación y pruebas realizadas sobre el tema.
El equipo multidisciplinario investigó las propiedades de la cascarilla de la quinua para combatir hongos, principalmente para plantaciones de cacao, “como la Monilia”, y otros que atacan al café”. La planta piloto es la primera implementada en el país con diseño y componentes desarrollados por los investigadores universitarios y fabricados por profesionales bolivianos. Se prevé que la planta producirá 50 kilogramos de extracto de saponina por semana, y se sabe que la demanda real del país es de 500 kilogramos en el mismo lapso. Fuente: PIEB Mayor eficiencia en la producción de biodiésel con ultrasonidos e insectos La Universidad de Córdoba (UCO) continúa desarrollando novedosas investigaciones para optimizar la producción de biocarburantes. La última aportación es una alternativa al proceso químico de transesterificación que separa la parte viscosa del aceite de camelina mediante un sistema de ultrasonidos que requiere menos energía, alcohol, catalizador y tiempo de reacción, con lo que se abarata la producción.
Una de las consecuencias de abaratar el proceso mediante el nuevo sistema es la elaboración de biodiésel a pequeña escala. “Lo planteamos para que sean los agricultores quienes puedan producir su propio biocombustible, especialmente si trabajan en cooperativas, y que éstas sean sostenibles económica y ambientalmente”, destaca Dorado. La idea final, según la UCO, es conseguir un balance cero de dióxido de carbono (CO2) en el ciclo de cultivo de la planta energética y de uso del biodiésel. Pero el trabajo del equipo de investigación no acaba aquí, sino que también piensa en cómo optimizar el uso de un subproducto como la glicerina. “Estamos entrenando a microorganismos productores de aceites y plásticos microbianos para que se alimenten de la glicerina y que, de este modo, pueda ser reutilizada”, afirma Pilar Dorado. Y hay más, porque la UCO afirma que el mismo equipo ha observado que los insectos también acumulan aceite y que sus diferentes generaciones se desarrollan de forma muy rápida. “Podríamos obtener los aceites de los que se produce el biodiésel a partir de ellos”, concluye la investigadora. Fuente: ER Bioenergia
Hawái conecta a red la mayor planta de energía térmica oceánica del mundo Estados Unidos cuenta desde el 20 de agosto con una planta de energía térmica oceánica (OTEC, según sus siglas en inglés) conectada a red de 100 kW, lo que la convierte en la mayor del mundo, según informa su desarrollador, Makai Ocean Engineering. Con un costo cercano a los cinco millones de dólares, la planta está situada en el archipiélago de Hawái y genera electricidad para el equivalente de 120 familias.
La instalación ha sido financiada por Naval Facilities Engineering Command junto con the Hawaii Natural Energy Institute, y desarrollada por Makai Ocean Engineering, una firma de diseño e ingeniería con sede en el archipiélago del Pacífico. Su funcionamiento está basado en la diferencia de temperatura existente entre el agua marina profunda (fría) y la superficial (templada), bombeando grandes cantidades de ambas aguas –de fondo y superficie- para hacer funcionar un ciclo energético a través de una turbina de vapor, que produce electricidad en una estación ubicada en tierra. En la actualidad, Hawái importa casi toda la energía que consume, pero el archipiélago se ha fijado el objetivo de utilizar el 100% de energías renovables para el año 2045. Datos oficiales indican que el Estado se encuentra en buen camino para lograr la meta y podría llegar a tener un 40% de renovables para 2030. Fuente:ER The Concentrated Solar Power plant, with full capacity at 1.6 MW, benefitting over 20,000 customers, is the largest in East Africa
The project, according to local authorities on the island will also improve the standard of living for locals, lower the cost of doing business, improve trade with the mainland and encourage tourism. The solar project is funded by various groups that include Uganda Development Corporation (UDC), United States Agency for International Development (USAID), Infraco Ltd, funded mainly by DFID of UK, Ned Bank Capital, Emerging Africa Infrastructural Fund and Industrial Development Corporation of South Africa (IDC). Fuente: Helioticias
Crean una batería transparente que se recarga con luz solar El reto del proyecto era utilizar los mismos materiales de uso general en cualquiera de las baterías de ion de litio que dominan los teléfonos móviles y ordenadores portátiles actuales. Y así lo hicieron, reajustando el litio-ferrofosfato para el electrodo positivo y titanato de litio y hexafluorofosfato de litio para el electrodo negativo, por lo que la tecnología resultante no supone un coste añadido.
De este modo la batería actúa como una célula fotovoltaica, que a su vez funciona según un fenómeno físico básico denominado efecto fotoeléctrico. Según este, cuando un número suficiente de fotones impacta en una placa semiconductora, pueden ser absorbidos por los electrones que se encuentran en la superficie. Esa absorción de energía adicional permite a los electrones (cargados negativamente) liberarse de sus átomos y empezar a moverse, dejando espacios libres que ocupan otros. Como resultado, una parte de la lámina tiene mayor concentración de electrones que la otra, lo que origina voltaje entre ambos lados. Al unir ambos lados con un cable eléctrico, los electrones fluyen de un lado al otro de la lámina, creando lo que se conoce como corriente eléctrica. Los investigadores plantean el uso de sus baterías transparentes de carga solar como ventanas "inteligentes" para casas u oficinas, que no sólo se oscurecerían automáticamente, sino que también se aprovecharían como dispositivo de captura y almacenamiento de energía de gran superficie para diferentes aplicaciones. Incluso no descartan su llegada en algún momento a la electrónica de consumo, con pantallas o incluso carcasas enteras fabricadas del mismo material, permitiendo el uso de teléfonos, tabletas y otros dispositivos al aire libre o bajo otro tipo de iluminación. Fuente: Ecoticias
Los trenes de Holanda funcionarán en 2018 sólo con energía eólica Cuando se quiere se puede, es sólo cuestión de querer cambiar y de ser valientes a la hora de tomar decisiones para cambiar el rumbo de un país. En junio pasado, el Tribunal de Distrito de La Haya, en Holanda, favoreció a 886 ciudadanos que demandaron al Estado por su insuficiente política medioambiental, la cual estaba afectando en forma directa la salud de las personas. Fue la primera vez en la historia que un órgano judicial ordenó a un gobierno a endurecer las políticas entorno al problema del cambio climático.
En la actualidad, los trenes holandeses transportan 1,2 millones de pasajeros todos los días y emiten 550 kilotones de dióxido de carbono. Según declaró, Michel Kerkhof de energética Eneco, “la movilidad es responsable del 20% de las emisiones de CO2 en Holanda, y si queremos seguir viajando, es importante que lo hagamos sin sobrecargar el ambiente con CO2 y partículas”. Fuente: Ecoticias El sector eólico, pendiente de las migraciones de los murciélagos
Según el presidente de AWEA, Tom Kiernan, la adopción de este protocolo de operación "es una continuación de nuestro legado de respeto y cuidado para con la fauna salvaje y el medio ambiente". Kiernan ha dicho que la energía eólica está "fuertemente comprometida" en la generación de la electricidad "más segura y más limpia para la gente y para el medio ambiente. La industria espera que, de ese modo, se reduzca considerablemente la siniestralidad. AWEA habla de hasta un 30% menos de colisiones. A pesar de la potencial pérdida de millones de dólares que este protocolo puede suponerle a la industria eólica estadounidense, AWEA explica que ha decidido comprometerse voluntariamente a promover este protocolo de operación. El compromiso supone, entre otras cosas, que los operadores ralentizarán la rotación de las palas de las turbinas hasta una velocidad de entre una y tres revoluciones por minuto, dependiendo de la longitud de la pala, con el objetivo de reducir la siniestralidad por colisión en las poblaciones de murciélagos durante la temporada migratoria otoñal. Fuente: ER America
El e-tron, un SUV deportivo El vehiculo de Audi de propulsión eléctrica, estará listo para pasar a la fase de producción en 2018, está diseñado bajo la filosofía “Aerosthetics”, que aúna diseño y aerodinámica para conseguir los mejores resultados posibles. Eso significa que el propio diseño del vehículo incorpora elementos estéticos que, a su vez, están ahí para conseguir una menor resistencia al viento. El excelente coeficiente aerodinámico conseguido, de tan solo 0,25 Cx, lo sitúa como el SUV más aerodinámico, a la vez que es un punto clave para conseguir una mayor autonomía que, con este prototipo, estaría situada por encima de los 500km.
Fuente: Innovaticias Montevideo apuesta por taxis eléctricos para impulsar las energías renovables
El Gobierno local licitará hasta 50 nuevos permisos para la circulación de taxis eléctricos con una reducción de la mitad del monto, que costarán a quienes los adquieran 60.000 dólares en vez de 120.000, medida que se mantendrá al menos “ hasta llegar a un número importante ” de coches, precisó Martínez. En tanto, la empresa estatal de energía eléctrica, UTE, otorgará 5.000 dólares a los taxistas que compren el permiso, y por su cuenta corren, además, la conexión a la red eléctrica, los cargadores para las baterías de los taxis y la construcción de un centro de recarga en el área metropolitana de la capital uruguaya. Además de mejorar el confort de los taxistas y los pasajeros, un coche eléctrico implica un costo menor de funcionamiento, con un gasto de 15 pesos (0,52 dólares) por cada 100 pesos (3,5 dólares) que consumiría un auto a gasolina. Según la Intendencia de Montevideo, la ciudad se incorpora a las urbes pioneras en el continente en promover el uso de autos eléctricos para el transporte público, como Santiago de Chile, San Pablo, Bogota y Ciudad de México. Fuente: REVE
Estados Unidos acumula el 40 % de la deuda climática mundial El análisis ha sido realizado por un grupo de investigadores de la Universidad Concordia de Montreal (Canadá), que ha estimado las deudas climáticas de los países y cuánto deberían pagar por los daños ambientales que han causado en el planeta. Los autores explicaron en el informe cómo los países que han contribuido al cambio climático en mayor medida han adquirido una deuda ambiental que le deben a aquellas otras naciones que han tenido una incidencia menor en el calentamiento global. Además, el estudio sugiere que las deudas ambientales -que incluyen la explotación de los recursos naturales, la contaminación a través de residuos o la emisión de gases invernadero- se utilicen para decidir quién debe pagar los costes globales del cambio climático. El informe detalla que los países con mayor deuda de carbono, es decir aquellos que mediante la emisión de CO2 han contribuido en mayor medida al cambio climático, son Estados Unidos, Rusia, Alemania, Canadá, Reino Unido y Australia.
Para establecer las diferencias en las emisiones y las responsabilidades históricas en el daño ambiental, Matthews y su equipo calcularon la deuda de carbono de cada país basándose en registros de emisiones per cápita desde 1990. A partir de esa fecha, los investigadores comprobaron como las emisiones han aumentado en todos los países deudores en 250.000 millones de toneladas de dióxido de carbono. Los investigadores han estimado que el coste social de las emisiones de CO2 es, aproximadamente, de 40 dólares (35,8 euros) por tonelada emitida. Fuente: EFEverde Tres meses seguidos de electricidad sólo con renovables
La empresa estatal energética tiene previsto que al finalizar este año el porcentaje de electricidad generado con fuentes renovables rondará el 93%. Costa Rica tiene en la actualidad una presencia cercana al 90% de renovables en su matriz energética y una meta de ser carbono neutral en el año 2021. Fuente: ER Solar Obama anuncia nuevas ayudas para producir electricidad con renovables En el que fue su primer día de trabajo tras dos semanas de vacaciones, Obama también anunció nuevas medidas ejecutivas y compromisos del sector privado "para acelerar la transición de Estados Unidos hacia fuentes de energía más limpias y formas de reducir el despilfarro energético". Entre esas medidas está el aumento de 1.000 millones de dólares (unos 864 millones de euros) en un programa de préstamos para proyectos de distribución de energía que usen "tecnología innovadora" como paneles solares.
A comienzos de agosto, Obama presentó el llamado "Plan de Energía Limpia", que plantea que EEUU reduzca para 2030 en un 32 % las emisiones de carbono de las centrales energéticas respecto a los niveles de 2005. El presidente recordó entonces que de esas plantas procede "aproximadamente un tercio" de la contaminación total por carbono del país y remarcó que su plan es el paso "más importante" tomado jamás en EE.UU. para combatir el cambio climático. "Ninguna amenaza es mayor para nuestro futuro que el cambio climático. Creemos que lo podemos hacer bien y hacer el bien al mismo tiempo", concluyó Obama en su discurso en la Cumbre Nacional sobre Energía Reno. Fuente: ER Solar
Recopilación de noticias realizada por : |
La información compartida es elaborada y distribuida gratuitamente por ENERGÉTICA - ENERGIA PARA EL DESARROLLO con noticias escritas o recopiladas por nosotros. Si no desean recibir el boletín por favor utilice el enlace correspondiente. |