13 de noviembre del año 2015 Agua para “La Brecha” Marcela Fernandez F. El Chaco Boliviano es una de las regiones con menor precipitación pluvial y mayor recurrencia de los periodos de sequía en Bolivia. Por este motivo, la provisión de agua para consumo humano y animal es una de las tareas de mayor cuidado por parte de las comunidades, la que mayores horas de trabajo demanda y la que más recursos económicos exige. En la mayor parte del Chaco Boliviano, incluso en aquellas zonas electrificadas, la provisión de agua se garantiza recurriendo a las vertientes existentes en el lugar, pero que secan periódicamente; a pozos de donde se bombea con motores a diesel, combustible que tiene costos muy elevados y ofrece serios problemas para trasladarlo de los centros urbanos a los lugares de bombeo; y al uso de atajados para contener agua en épocas de lluvia, solución que sirve para atender los requerimientos de agua para consumo animal, pero no humano. En este contexto, una solución factible son los sistemas de Bombeo Fotovoltaico (SBFV), cuyo avance tecnológico permite actualmente bombear desde 300 metros de profundidad dependiendo los desniveles del terreno, y hasta una distancia de 1.500 a 3.000 metros.
La instalación de este sistema exigió una elevada inversión inicial, en este caso, su implementación recibió el apoyo financiero del PNUD, el Gobierno Municipal de Charagua, KarEn y ENERGETICA quienes con el impulso económico final de la Comunidad “La Brecha”, consiguieron consolidar un largo anhelo de todos los involucrados. Agua para La Brecha!
Revolucionaria antena convierte la luz en electricidad con más eficiencia que un panel solar
Se trata de una placa con miles de millones de nanotubos de carbono alineados sobre un sustrato conductor. Para aislar los nanotubos, se utiliza un proceso de deposición química de vapor que los recubre con una capa de óxido de aluminio. Sobre el aluminio se añade una capa transparente de calcio, por la que pasarán las ondas de luz. Las tres capas (metal - aislante - metal) sirven como elemento rectificador, que se enciende y apaga con la frecuencia de un petahercio (un millón de gigahercios). Y así es como se genera la pequeña corriente continua. “Esta tecnología puede llegar a ser dos veces más eficiente que los paneles solares con un coste diez veces menor” dice Baratunde Cola, uno de los autores del proyecto. Fuente: Ecoticias Un nuevo avance permitiría fabricar placas solares un 40% más eficiente Nanocientíficos han construido la primera rectena óptica, un dispositivo que combina funciones de antena y diodo rectificador para convertir la luz directamente en corriente continua. Sobre la base de nanotubos de carbono de paredes múltiples y diminutos rectificadores fabricados en ellos, las rectenas ópticas podrían proporcionar una nueva tecnología para fotodetectores que operarían sin necesidad de refrigeración, recolectores de energía que convertir el calor residual en electricidad y, en última instancia, de una nueva forma de capturar la energía solar de forma eficiente.
Miles de millones de rectenas de una matriz pueden producir corriente significativa, a pesar de que la eficacia de los dispositivos demostrada hasta el momento se mantiene por debajo del uno por ciento. Los investigadores esperan impulsar la potencia de salida a través de técnicas de optimización, y creen que una rectena con potencial comercial puede estar disponible dentro de un año. "Podríamos en última instancia hacer que las células solares sean dos veces más eficientes a un costo que es diez veces menor, y eso es para mí la oportunidad de cambiar el mundo de una manera muy grande", dijo Baratunde Cola, profesor de Ingeniería Mecánica en Georgia Tech.a más del 40 por ciento de eficiencia. Fuente: Ecoticias Nuevo récord mundial para células de silicio con contactos en ambas caras El Instituto Fraunhofer para Sistemas de Energía Solar (Fraunhofer ISE) dio a conocer la semana pasada un nuevo récord mundial para células fotovoltaicas de silicio con contactos en ambas caras, al alcanzar un 25,1% de eficiencia con tecnología TOPCon. Nuevo récord mundial para células de silicio con contactos en ambas caras, los investigadores del Fraunhofer ISE explican que con un simple contacto lateral en la parte de atrás, este tipo de células de silicio son capaces de convertir en electricidad una cuarta parte de la radiación solar que reciben. Y lo que es más importante: el nuevo concepto de célula con contactos metálicos en ambas caras de la célula tiene un gran potencial para lograr nuevos incrementos de eficiencia.
Con la tecnología PERC, sólo una pequeña área de la parte trasera está conectada para reducir la recombinación. PERC, sin embargo, requiere pasos adicionales de modelado y alarga los caminos que recorre la electricidad en la oblea de silicio. Por otro lado, TOPCon ofrece la posibilidad de reducir estas pérdidas e incrementar la eficiencia. Fuente: ER Solar Instalan sistemas fotovoltaicos en parques nacionales de Colombia Tres parques nacionales, dos ubicados en el departamento de La Guajira y otro en el de Chocó, noreste y noroeste del país, respectivamente, tienen instalados sistemas fotovoltaicos por un total de 18,45 kWp, a partir del proyecto Energía Sostenible para Zonas Biodiversas, que lleva adelante el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE). Se trata de los parques nacionales Macuira, Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, y Utría.
Finalmente, el Parque Nacional Natural Utría, departamento de Chocó, tiene instalados sistemas con una capacidad de 6 kWp, que suministran energía a las cabañas de alojamiento y de guardaparques, el auditorio, el centro de interpretación y la estación de frío del lugar. Este proyecto forma parte de un convenio de cooperación entre el Ministerio de Minas y Energía a través del IPSE y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), dentro del Programa de Energía Limpia para Colombia. Fuente: ER Solar Electrodomésticos que se activan cuando más producen los paneles fotovoltaicos El día que los aparatos de una casa o de una oficina entiendan que tienen que ponerse en marcha cuando más sol hace y, por tanto, más energía fotovoltaica producen los paneles se habrá dado un paso de gigante en la integración solar. El Sunny Home Manager de SMA ya controla el funcionamiento de electrodomésticos de un número creciente de marcas. Primero fueron los electrodomésticos de Miele y las bombas de calor de Stiebel Eltron y Vaillant. En un futuro próximo serán los electrodomésticos de BSH, un grupo industrial que comercializa marcas como Bosch, Siemens, Balay, Gaggenau, Neff y Ufesa, los que se podrán integrar en la gestión energética con SMA Smart Home. Bosch presenta en esa línea, la solución que emplea el estándar Home Connect junto con las funciones de gestión energética a través de EEBus. Además, la Asociación Alemana de Electrotécnica, Electrónica y Técnica de la Información (VDE) mostrando las posibilidades de conexión y comunicación que ofrece el estándar que se ha desarrollado en el marco de la iniciativa EEBus, que estará a disposición de todos los fabricantes de electrodomésticos en el futuro. El Sunny Home Manager calcula la potencia que producirá la planta fotovoltaica en las próximas horas sobre la base de la previsión meteorológica en internet, sobre la base de esta información, elabora un plan para optimizar el uso de la fotovoltaica sobrante y para poner en funcionamiento, en su caso, la lavadora y otros equipos. El mayor autoconsumo que se obtiene de este modo reduce la factura eléctrica del usuario de manera efectiva y le hace más independiente de las subidas del precio de la electricidad. Fuente: ER
Crean una innovadora tecnología para convertir el aire en biodiesel
El aire contiene CO2, que en parte procede de la quema de combustibles fósiles, entre los que se encuentra el diésel. Algunas empresas han desarrollado tecnología para convertir las partículas que se encuentran en el aire en una especie de diésel verde. Este se compondría de la desintegración de las moléculas de CO2 y la unión de los átomos de carbono con los de hidrógeno, procedente de la separación del agua en hidrógeno y oxígeno. A primera vista no parece un proceso sencillo, ni mucho menos rentable. En la atmósfera hay un 78% de nitrógeno y un 21% de oxígeno, mientras que solo 400 partes de un millón son CO2. Ante esta perspectiva parece difícil competir con los combustibles fósiles tradicionales. Pero la alemana Sunfire, una de las empresas que se dedican a esta tarea, estima que su diésel verde sería incluso ligeramente más barato que el obtenido de la forma tradicional. El proceso de producción del diésel verde consume una gran cantidad de electricidad, sin embargo, se hace con energía renovable y el coste de esta ha disminuido mucho en los últimos años. Fuente: Innovaticias JECOR 2015
La representante de la fundación SwissContact, Carola Ortuño, destacó que el 80 por ciento de la basura de Cochabamba puede ser aprovechada y por ello se han puesto en marcha programas como los EcoVecindarios. En esta línea la Cámara, junto con la Fundación, pusieron en marcha el programa Cierva (Centro de Intermediario Empresarial de Residuos Valorizables) para apoyar a este sector con actividades como la relación del Jecor. Fuente: Los Tiempos
La instalación de solar térmica en los hospitales públicos de CyL ha ahorrado La Consejería de Economía y Hacienda, a través del Ente Regional de la Energía (EREN) y en colaboración con Sacyl, gestiona el Programa Hospisol que consiste en colocar paneles solares térmicos en las cubiertas de los hospitales públicos de la Comunidad para producir agua caliente sanitaria. La iniciativa arrancó a finales de 2004 y una década después ya ha llegado a 15 de los 23 complejos hospitalarios de la Junta, generando un ahorro de 1,5 millones de euros en combustibles fósiles.
Este sistema de gestión obliga al EREN a velar por el correcto funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones solares térmicas, puesto que cuanta mayor producción energética se consigue, más se factura al hospital, más ahorra éste, antes se amortiza la instalación y mayores emisiones de CO2 se evitan.Hasta la fecha se han instalado 3.889 metros cuadrados de paneles solares térmicos en 15 de los 23 hospitales públicos de Castilla y León, lo que ha supuesto una inversión de 2,18 millones de euros. Fuente: ER Un matadero de cerdos ahorra un 38% de energía gracias a la solar térmica Un matadero de cerdos ahorra un 38% de energía gracias a la solar térmica La instalación permite precalentar unos 30.000 litros diarios de agua Consta de 17 paneles, que conforman un campo de captación de 200 m2 de caracter modular. Es decir, se puede ampliar en caso necesario. El depósito de acumulación de energía está realizado en fibra de vidrio y permite alcanzar temperaturas de 60ºC. “En este depósito de inercia se pueden almacenar 360 kWh o más según la temperatura del agua fría”, señala Javier Sánchez, de Recisol. “Tanta energía como la que almacenan 50 baterías Tesla de las de carga diaria”, añade.
Fuente: ER Bioenergia
En Tarija medición en proyectos eólicos alcanza vientos de 120 km/h En las últimas semanas, las torres de medición instaladas en la zona de la Ventolera ubicada en la Zona Alta del departamento y en donde existe un proyecto para la construcción de un parque eólico, registraron picos máximos de 120 kilómetros por hora, según informó el ex secretario de la Gobernación de Tarija e impulsor del proyecto, Roberto Ruiz.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, en su última inspección a la zona realizada a comienzos de año, dijo que el proyecto de parque eólico requiere una inversión de 108 millones de dólares y generaría una potencia energética de 48 megavatios. Desde el Gobierno prevén que pueda verse materializado en el año 2018. La Zona Alta del departamento, según explicó el jefe regional del Senamhi, es la zona más propensa de tener este tipo de vientos debido a la ausencia de vegetación y por el ingreso de los vientos fríos que afectan con mayor intensidad a esta región, que en ocasiones provoca la pérdida de algunos frutales y animales. “De todo Tarija, la zona con mayor probabilidades para hacer un estudio eólico es la zona de la Ventolera y es característico que se presenten vientos de mucha intensidad en esa zona”, dijo. Fuente: REVE Potencial de eólica en Brasil asciende a 500 GW
Brasil aparece hoy como la nación con mayor participación de fuentes de energías renovables en la generación de electricidad dentro del grupo de naciones emergente, más conocido como BRICS. Esta ventajosa situación propicia un bajo consumo de los combustibles fósiles, principales emisores de dióxido de carbono (CO2) que tienen un papel casi secundario en la matriz brasileña de generación de electricidad, con sólo el 22 por ciento de participación .En otros países del BRICS como Sudáfrica, China y la India el uso del petróleo, carbón, gas natural y gas licuado del crudo supera el 75 por ciento, mientras en Rusia alcanza el 66 por ciento, señala el estudio. El bajo empleo de estos combustibles en el territorio brasileño motiva una emisión de 1,59 toneladas de CO2 por tonelada de energía consumida (tCO2 /tep). Los indicadores en otros miembros del bloque de países emergentes son muy superiores y en su conjunto el BRICS procrea como promedio 2,54 tCO2, cifra esta mayor en un nueve por ciento al indicador mundial, fijado en 2,34tCO2/tep. Fuente: REVE
Toyota Mirai, pila de combustible + hidrogeno Toyota explicó que el Mirai, que funciona a base de hidrógeno y no emite partículas contaminantes, se ha situado en el primer puesto de entre más de 8.000 innovaciones del mundo del automóvil durante la última década. El modelo de pila de combustible Mirai, del fabricante japonés de automóviles Toyota, ha sido elegido como la innovación más destacada de la última década en el sector de la automoción por el Centro de Gestión de Automoción de Alemania, que selecciona los cien avances más revolucionarios.
Según Toyota, el Mirai es la primera berlina de pila de combustible producida en serie del mundo y dispone de un motor eléctrico de 155 caballos de potencia. Este modelo únicamente emite vapor de agua durante su utilización. La firma nipona indicó que su modelo híbrido enchufable Prius plug-in hybrid también ha sido destacado en el ranking del Centro de Gestión de Automoción de Alemania, como el primer modelo de sus características producido en serie y ocupando la tercera posición en la última década. Fuente: Ecoticias Motor en rueda, la última innovación tecnológica para los vehículos eléctricos
El objetivo de este 'motor en rueda' es conseguir "un mayor espacio en el interior del vehículo, lo que permitiría rediseñar el concepto actual que tenemos del vehículo eléctrico, al mismo tiempo que facilita la conducción", ha informado AIC-Automotive en un comunicado.De este modo, durante el proyecto se ha diseñado, desarrollado y validado un conjunto completo de 'motor en rueda' que se ajuste a las necesidades de un vehículo eléctrico, superando con éxito todas las pruebas realizadas sobre estrés térmico en condiciones de operación extremas, paseo y comodidad, facilidad de conducción, seguridad y durabilidad para demostrar alta modularización de la arquitectura del vehículo. Fuente: Ecoticias Sôki, un innovador coche eléctrico 'Made in Chile' Sôki, es el nombre del primer automóvil eléctrico chileno que será comercializado masivamente, por un precio estimado de 12.000 dólares, y que destaca entre las alternativas ecológicas por su autonomía de alrededor de 60 kilómetros, estabilidad y su modelo biplaza, informaron hoy sus creadores.
Este vehículo, tal como indicó el emprendedor chileno, es el segundo proyecto eléctrico desarrollado por su equipo, luego de que en 2014 presentaran su modelo Lüfke, que estaba basado en un diseño automotor más que en una invención y que les tomó cerca de tres años construir. "La principal cualidad que te puede ofrecer este automóvil es la sensación de comodidad y seguridad, con un tamaño más liviano que se parece más a una moto, de hecho, legalmente en Chile al tener tres ruedas pasa a ser una moto, pero con los costos de operación de una bicicleta", detalló Pavez. El nuevo vehículo ecológico posee un motor eléctrico que le da una potencia equivalente a 10 caballos de fuerza, volante, llave de arranque y una batería más grande de 4,2 kilovatios, que se carga en sólo 3 horas. Durante el lanzamiento de este primer prototipo, los emprendedores anunciaron que aún están mejorando ciertas cualidades y que la entrega de la primera serie corta, de 10 unidades, está prevista para marzo de 2016. Fuente: Ecoticias BICIWOOD Dos estudiantes de arquitectura de la Universidad del Valle de México han desarrollado una bicicleta de bambú, con el enfoque centrado en la sustentabilidad ecológica. María Cristina Espinosa López y Jaime Alfonso Xool Moo eligieron el bambú hindú para su bicicleta, bautizada ‘Biciwood’, en lugar de la madera porque crece en la parte alta de Yucatán y sus propiedades no generan deforestación, dice un comunicado de la Universidad del Valle de México (UVM) Campus Mérida, donde estudian ambos, indica la agencia de noticias Notimex.
Fuente: Ecoticias
Perú ahorraría hasta US$ 600 millones al año si usa tecnología LED en alumbrado público Si el Perú supiera aprovechar la tecnología LED (Ligth Emitting Diode) sólo en alumbrado público estaría ahorrando unos US$ 600 millones anuales, tal como ahora viene sucediendo en muchos países del mundo que ya aplican esta forma de iluminación ecoeficiente en su calles, dijo David Barrios, director general de la LED Expo Perú.
Señaló que los municipios del país deberían de tomar muy en cuenta esta alternativa de iluminación para sus calles.“Al comienzo, este cambio de matriz podría parecer caro, pues la tecnología LED cuesta tres veces más que la tradicional, pero la inversión se justifica toda vez que, en el tiempo, no sólo se va a ahorrar, sino también generará recursos que bien podrían ser utilizados para otras obras”, dijo Barrios. “Las luces LED no contienen mercurio y el 90% de esta tecnología es reciclable”, precisó. Fuente: REVE Chile 100% renovable en 2050 = $us 5.300 millones de ahorro al año
Dicho proyecto de INDC propone dos opciones, cada una con objetivos para 2025 y 2030. El más ambicioso plantea cortar la intensidad de emisiones GEI de su economía (es decir, reducir la cantidad de emisiones de GEI por unidad de PIB) entre 40 y 45% en 2030, mientras que plantea entre 35 y 40% para el otro. El estudio toma la primera de las opciones y plantea que significaría anualmente al menos un ahorro de 2,9 mil millones de dólares en importaciones de combustibles fósiles, la prevención de 700 muertes prematuras a partir de la contaminación del aire y la creación de 7.000 empleos verdes adicionales en energía renovable doméstica. En tanto, si el objetivo fuese alcanzar -como plantea el estudio del NewClimate Institut- que las energías renovables cubran toda la demanda energética de Chile hacia 2050, y por lo tanto en línea con mantener el calentamiento global por debajo de 2° C, posiblemente incluso 1,5° C, según se sostiene los beneficios anuales se extenderían del siguiente modo: - ahorro de 2,4 mil millones de dólares más en las importaciones de combustibles fósiles adicionales a las reducciones INDC propuestas, lo que posibilitaría alcanzar un total de 5,3 mil millones de dólares -800 muertes prematuras menos a partir de la contaminación del aire, lo que da un total de 1.500 muertes menos al año. - 4.000 puestos de trabajo adicionales en el sector de la energía renovable doméstica; total: 11.000 puestos de trabajo más que en el escenario de las políticas actuales. Fuente: ER America Menos de 30 días para llegar a París Las negociaciones -explican los ecologistas- siguen aún "muy lejos" de lograr el objetivo acordado en la cumbre de Copenhague de limitar el calentamiento global a dos grados Celsius (2ºC) siguiendo las recomendaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC son sus siglas en inglés). Según el IPCC, de superar este límite, el Planeta incrementará sustancialmente su temperatura de forma muy rápida poniendo en peligro la supervivencia misma de la Humanidad. Ecologistas en Acción considera que "la falta de iniciativa y ambición de los copresidentes de la reunión sitúa el desarrollo de los acuerdos en un evidente bloqueo", y añade que la ausencia de avances "supone un gran peligro para lograr en París un acuerdo lo suficientemente ambicioso".
Como señala el IPCC, el tiempo de actuar se agota, y solo una apuesta real y compromisos ambiciosos y vinculantes pueden frenar el colapso climático limitando el calentamiento global a 1,5ºC, "para lo que sería necesario el cambio del sistema de producción y consumo y la implementación de medidas de justicia climática, a través de los fondos de adaptación, y pérdidas y daños". Fuente: ER Solar
Recopilación de noticias realizada por : |
La información compartida es elaborada y distribuida gratuitamente por ENERGÉTICA - ENERGIA PARA EL DESARROLLO con noticias escritas o recopiladas por nosotros. Si no desean recibir el boletín por favor utilice el enlace correspondiente. |