18 de diciembre del año 2014 ABER premia la mejor idea para un futuro sostenible por cuarta vez Marcela Fernandez F.
En la categoría colegios la mención honrosa fue obtenida por el Centro Cultural Anglo Americano de Cochabamba representado por Vicente y Esther con la propuesta de implementar “La primera Escuela Energéticamente Autosustentable de Bolivia con Energía Fotovoltaica” y la Unidad Educativa San Francisco de la T.O de La Paz, con “Extractor Eólico Generador (EGG)” trabajo realizado por Nicole, Marco y Boris; el tercer lugar lo tuvo la Unidad Educativa San Antonio de Cobija - Pando con “Aprendamos a Cuidar nuestra Salud Empleando Energía Solar” propuesta de Darling, Katherine y Nicole, que le pusieron un plus al horno solar que crearon pues lo adornaron con dibujos y temas propios de la cultura del oriente boliviano que encanto a todos.
Los chicos universitarios desarrollaron software, alertas, prototipos y sistemas de medición on line, los chicos de colegio llevaron más allá del laboratorio sus propuestas, consiguiendo motivar a la población a mejorar su calidad de vida. Todos los jueces coincidieron que la competencia estuvo reñida, difícil, complicada y ajustadísima y eso solo significa que después de siglos de sentirnos menos, ahora sabemos que no es así, que el límite nos lo ponemos nosotros y que somos capaces de hacer lo que nos propongamos. En qué momento cambio esta visión en nuestros chicos, quizá en el momento en que surgieron propuestas como “Dinos tu idea para un futuro sostenible” y …de veras premiamos tu idea!. Gracias a todas las instituciones comprometidas que premiaron la creatividad de estos jóvenes destacados!! Organizado por Con el apoyo de
Auspiciadores Kilo Joule
Auspiciadores Joule
Este revolucionario cono solar genera 20 veces más energía que paneles tradicionales Nuevos diseños aumentan el rendimiento de los paneles solares haciéndolos mas eficientes y aptos para consumo masivo. En 1977 un watt de energía solar costaba 76 dólares y en la actualidad sólo cuesta 36 centavos.Todos estos cambios son debido a nuevos adelantes tecnológicos que surgen cada dia y permiten aprovechar más y mejor la energia solar.
Fuente:Innovaticias HeLi-on, el cargador solar más compacto del mundo
La empresa que produce el cargador, infinityPV, es una cooperativa danesa especializada en la producción de células, materiales e instrumentación relacionada con la tecnología fotovoltaica orgánica, que empezó a comercializar sus productos hace ahora un año. Su gerente, Frederik C. Krebs, es uno de los más conocidos investigadores en el área, con más de 400 publicaciones en revistas científicas. infinityPV introduce un nuevo concepto de producción en el que las células y los módulos son conectados de manera “infinita” durante la impresión, sin necesidad de soldadura o de “bus-bars”. El módulo “infinito” de células es recortado y adaptado a las necesidades eléctricas y geométricas de la aplicación, ofreciendo así posibilidades de integración hasta ahora imposibles con las tecnologías tradicionales. La cooperativa danesa cuenta, además, con tres investigadores españoles formados en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). “José Antonio Villarejo Mañas, que es director del departamento de Tecnología Electrónica de la UPCT y Nieves Espinosa Martínez y yo que hicimos la carrera y la tesis en la UPCT, pero desde hace unos años trabajamos como investigadores del grupo de energía solar de la DTU”, nos explica Rafael García Valverde. El HeLi-on se ha lanzado hoy al precio inicial de 95 dólares, incluyendo impuestos y envío internacional. Fuente:ER Solar Un revolucionario globo solar genera más energía que los paneles tradicionales
La empresa Cool Earth ha desarrollado una tecnología que utiliza una hilera de globos que concentran y capturan la energía solar, sin utilizar infraestructura costosa o grandes cantidades de silicon. Los captadores inflables captan luz y la concentran en celdas fotovoltaicas, incrementando muchas veces la energía que impacta sobre las celdas. Una serie de concentradores están suspendidos en un soporte y controlan los cables que se extienden entre los polos. Al estar suspendidos los concentradores, se pueden utilizar vastas áreas de tierra para la producción de energía solar, con un impacto ambiental limitado. Fuente: Innovaticias
Una innovadora forma de distribuir gas en lugares pobres
Un sencillo procesador de biogás semi-transportable consistente en una carpa y una unidad capaz de generar 2,5 metros cúbicos de gas al día es la innovación piloto que se está usando en Etiopía, Kenya y Tanzania. B) energy, es, sin duda, una de las alternativas más baratas y disponibles para la producción de energía para cocinar, con 50 kilogramos de excrementos de vaca. ¡Dos vacas en una noche generan 15 kilos! También se puede usar excremento de cabra, gallina, cerdo o cualquier desecho orgánico. La producción local de biogás, genera además un negocio rentable con la sola inversión inicial de la planta de procesamiento y las mochilas. Lo que hace la comercialización mucho más sostenible que si se tratara de un producto generado y vendido por alguien de fuera de la comunidad. El desecho del proceso sirve, además, como fertilizante orgánico, muy demandado también en estas comunidades porque es muy caro adquirirlo debido a los altos precios que tiene en África. A su vez, evita que el metano —gas muy nocivo para la capa de ozono— se vaya a la atmósfera B Energy es una resistente mochila de gas capaz de transportar 1,2 metros cúbicos de gas y 4,5 kilos de peso. Sin riesgo de explosión gracias a los materiales con los que está construida. La mochila se rellena directamente en el procesador con sólo conectar la tubería, se transporta con las bridas y se conecta al hornillo en la casa del cliente. En este momento, la empresa ya tiene franquiciados en Etiopía y Chile que venderán directamente en las comunidades la tecnología a la vez que dan formación a sus clientes. Proporcionando un negocio sostenible para aquellas personas que quieran convertirse en productores de biogás para su comunidad, y mejorando las condiciones de vida de los más pobres. Fuente: Ecoticias Bolivia acoge un Seminario Internacional sobre Desarrollo Sostenible para Gestores y Técnicos de Reservas de la Biosfera de Iberoamérica y Caribe El Programa MaB de la UNESCO es un programa científico intergubernamental que promueve planteamientos innovadores de desarrollo económico adecuado desde el punto de vista social, cultural y sostenible, desde la óptica ambiental. Las Reservas de Biosfera son espacios de aprendizaje para el desarrollo sostenible, lugares para probar enfoques interdisciplinares, así como para comprender y gestionar cambios e interacciones de los sistemas sociales y ecológicos. El seminario que se ha desarrollado en Bolivia del 11 al 13 de noviembre en Santa Cruz de la Sierra, ha sido cofinanciado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), reúne a casi 40 técnicos y gestores de Reservas de Biosfera de España y diversos países de América Latina así como representantes de organismos internacionales como la UNESCO, la UICN y la FAO, en el Centro de Formación ubicado en Santa Cruz de la Sierra en Bolivia.
Fuente: Ecoticias
Cuatro formas distintas de imaginar el almacenamiento de energías renovables BASF acaba de dar a conocer los ganadores del concurso de innovación sobre almacenamiento de energía que ha puesto en marcha este año dentro del Creator Space, el programa de co-creación organizado por la compañía química alemana para celebrar su 150 aniversario. Cada uno de los cuatro grupos de investigadores premiados recibirá 100.000 euros.
El profesor Stuart Licht apadrina el proyecto de un nuevo tipo de batería recargable: la batería de aire fundido. Se utiliza un electrolito de sal fundida a temperatura elevada. El grupo de investigación de los profesores Paul Wright y James Evans describe una nueva batería recargable de zinc y ya ha fundado una start-up para su realización. Patrik Johansson sugiere el uso del abundante aluminio para una tecnología sostenible de baterías que cuya principal característica es su bajo coste. Y el grupo de investigación del profesor Xiangwu Zhang presenta el concepto de baterías de sodio-ion de alto rendimiento que aplica métodos especiales de preparación del electrodo. Fuente: ER Solar Windchill, un revolucionario refrigerador que funciona sin electricidad
El calor en la tubería hace que el líquido se evapore, permitiendo que el aire se enfríe y llega a una tercera parte la “nevera”, donde se mantiene el aire frío. El dispositivo ha generado gran interés en todo el mundo, aunque sus mismos creadores aseguran que el prototipo se puede seguir mejorando. Fuente: Innovaticias
Energía solar para purificar agua en comunidades remotas El sistema aprovecha dos paneles fotovoltaicos para que un conjunto de bombas impulsen el agua no potable a través de membranas semiporosas en un proceso de filtración llamado ósmosis inversa. La configuración purifica tanto el agua de pozo salobre como agua de lluvia recogida, y produce alrededor de 1.000 litros de agua purificada al día para los 450 residentes del poblado, localizado en un paraje remoto de la selva de la península.
Desde que se instaló el sistema, el pueblo ha estado operando como un negocio, con la venta de botellas de 20 litros de agua a los residentes por 5 pesos (0,30 dólares), un precio acordado por la comunidad, y que representa alrededor de una décima parte del precio del agua embotellada que es intermitentemente suministrada por una instalación localizada a una hora en coche del pueblo. A este precio, la comunidad cosecha un beneficio anual de cerca de 49 mil pesos, entre 2.900 y 3.600 dólares. De hecho, se ha nombrado un comité para gestionar los fondos entrantes, con el que se cubre el mantenimiento y reparación del sistema -un monto mínimo-, e invertir el resto en la comunidad. Fuente: ER America Murcia, donde el sol depura el agua y deja un residuo: hidrógeno de origen renovable El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y la empresa murciana Destilerías Muñoz Gálvez son los dos artífices del prototipo descontaminador (foto), que ha sido alumbrado en el marco del proyecto WaterReuse. Los dos socios de este proyecto europeo, que finalizó el pasado 30 de septiembre tras un periodo de dos años de I+D, han estado trabajando durante esos 24 meses con tecnologías de membranas, electroquímica y fotocatálisis para descontaminar aguas residuales. Pues bien, según los socios del proyecto, su sistema de descontaminación -que han desarrollado en el marco del proyecto europeo WaterReuse- no necesita la adición de productos químicos o aditivos, no produce fangos que deban ser tratados posteriormente, emplea energías renovables -procedentes de células fotovoltaicas- y genera un subproducto, hidrógeno, que "podría ser susceptible de reutilización como fuente de energía o como materia prima en otros procesos". Además, aventaja a otros sistemas de descontaminación de aguas residuales por su modularidad y por sus dimensiones reducidas. Además, el proceso "no genera CO2 procedente de la respiración celular de los microorganismos aerobios".
Fuente: ER Bioenergia
FCV Plus, el revolucionario coche de Toyota que genera y suministra electricidad
El FCV Plus, a su vez, además de contar con el propio depósito de hidrógeno, también puede generar electricidad directamente a partir de hidrógeno almacenado fuera del mismo. Así, el vehículo puede convertirse en una fuente estable de energía eléctrica para su uso en el domicilio o fuera de él. Cuando el vehículo no se utiliza como medio de transporte, comparte su capacidad de generación energética con las comunidades como parte de la infraestructura local. Así, el grupo de pila de combustible del vehículo se puede reutilizar como dispositivo de generación eléctrica, transcendiendo a las funciones convencionales de los vehículos. Si se aplican a distintos usos por todo el mundo, estos sistemas pueden ayudar sustancialmente a las comunidades locales. Fuente: Innovaticias Carrera Solar Atacama 2016 se extiende a la III región Desde el 21 al 27 de abril de 2016, el norte de Chile recibirá una nueva versión de Carrera Solar Atacama. En esta ocasión, el rally ecológico que pone a prueba la tecnología sustentable en el desierto más árido del mundo recorrerá las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, hasta la localidad de Chañaral. Carrera Solar Atacama, organizada por la ONG La Ruta Solar, cuenta con dos categorías: Híbrido, donde los autos serán eléctricos y recargarán su batería en medio del desierto, gracias a electrolineras solares. La otra es Evolución, en la que los vehículos incluyen paneles solares y requieren la tecnología más avanzada del planeta para su funcionamiento.
Fuente: Latinoamerica Renovable Una revolucionaria batería permitirá a coches eléctricos recorrer 600 km sin recargar Se las ha denominado “las baterías definitivas” por todas las mejoras que tienen frente a las de litio-ion, que se usan en toda clase de aparatos. Según el estudio publicado hoy en la revista 'Science', el prototipo se basa en un electrodo altamente poroso de carbono hecho de grafeno y aditivos que alternan las reacciones químicas, siendo más estable y eficiente en una tecnología por ahora en fase de experimentación.
Fuente: Innovaticias
¿En qué momento arrancará el Acuerdo del Clima de París? El acuerdo internacional, jurídicamente vinculante, adoptado por 195 países para luchar contra el cambio climático este sábado en París podrá ser ratificado durante un año a partir del próximo 22 de abril, día Internacional de la Madre Tierra y para que sea efectivos será necesaria la firma de, al menos, 55 países. Así se ha establecido por la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático, que señala que el acuerdo será depositado en la sede de Naciones Unidas en Nueva York y que habrá un año de plazo para su firma. Según informa la Convención, en materia de mitigación requiere de una reducción de emisiones "lo suficientemente rápida" para lograr que el objetivo de limitar la temperatura, que se ha fijado en 2 grados centígrados. Antes de la Cumbre de París, un total de 188 países presentaron sus planes nacionales de contribución al cambio climático de cara a tratar de que se alcanzara el nuevo acuerdo que reduzca "drásticamente" la senda de emisiones globales de efecto invernadero. Los países, según la Convención, deberán seguir comprometiéndose en un proceso de oportunidades de mitigación y se centrará también en las oportunidades de adaptación.
Fuente: Ecoticias Gemasolar represento a España en la Cumbre del Clima de París La innovadora planta de energía solar termoeléctrica, propiedad de Torresol Energy y desarrollada por el grupo de ingeniería y tecnología Sener, es el proyecto que representa a España como imagen del país dentro de la campaña ‘Unidos por el Clima’ de la Unión Europea de la COP21, que va a tener lugar en París entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre. La Unión Europea ha escogido esta instalación por ser un icono de sostenibilidad. Gemasolar es una planta pionera por aplicar, a escala comercial, la configuración de torre central junto con un sistema de almacenamiento en sales fundidas de alta temperatura, así como otras soluciones tecnológicas desarrolladas por Sener. Gracias a su sistema de almacenamiento en alta temperatura, la central puede seguir operando hasta 15 horas en ausencia de radiación solar, lo que le permite generar electricidad ininterrumpidamente y suministrar a la red en función de la demanda, uno de los puntos débiles, tradicionalmente, de las energías renovables.
Fuente: ER Solar
Recopilación de noticias realizada por : |
La información compartida es elaborada y distribuida gratuitamente por ENERGÉTICA - ENERGIA PARA EL DESARROLLO con noticias escritas o recopiladas por nosotros. Si no desean recibir el boletín por favor utilice el enlace correspondiente. |