18 de enero del año 2016 Generación distribuida y redes inteligentes Marcela Fernandez F. La modernización de la red eléctrica o Smart Grid (Red Eléctrica Inteligente) surge como efecto de la generación distribuida. La generación distribuida, también conocida como generación in-situ, generación embebida, generación descentralizada, generación dispersa o energía distribuida, consiste básicamente en la generación de energía eléctrica por medio de muchas pequeñas fuentes de energía en lugares lo más próximos posibles a las cargas. Las redes inteligentes (Smart grid) en un futuro suponen un cambio radical en el modo en el que la energía se genere, se distribuya y se consuma, incorporando sistemas de lectura y medida a distancia, para saber los hábitos de los consumidores intentando que el consumidor se involucre en la gestión de su propio consumo de energía, con el fin de mejorar su rendimiento y optimizar el sistema eléctrico.
La magnitud del cambio es tal que exige un enfoque desde puntos de vista legales, sociales, económicos y tecnológicos de gran complejidad, pues en su concepción más básica, el establecimiento de cada sistema aislado de generación eléctrica implica al mismo tiempo la creación de una hipotética microempresa eléctrica con responsabilidades administrativas, técnicas y financieras, a fin de hacer sustentable el esquema de generación dispersa. Pensando en las redes inteligentes que promueven la integración de las energías renovables, de variable y dispersa producción, y la penetración de la movilidad eléctrica, auténtico reto para la capacidad de las redes eléctricas actuales. ENERGETICA y ABER (Asociación Boliviana de Energías Renovables) llevo adelante a fines del pasado año el curso taller “Renewable Energy and PV Fundamentals”, mismo que fue dictado por el experto senior alemán Dr. Stefan Clarenbach. El curso contó con la presencia de invitados de todo el país ENDE, CNDC (Comité nacional de Despacho de carga), BID, Banco Mundial, ONUDI, GIZ, Empresas de distribución eléctrica de cada Departamento, Universidades Publicas y Privadas y asociados de ABER. Se habló de la posibilidad de convertir al país en auténtico protagonista de una tendencia que no solo es, inevitable, sino que además cuenta con una imagen enormemente positiva y con un impacto clarísimo reduciendo la dependencia energética de combustibles fósiles; y, finalmente de lo importante que es adecuar la estructura tradicional del sector eléctrico y su evolución una realidad nada lejana. En ese contexto, la autonomía energética es un vector importante para el crecimiento de la economía y de las tecnologías que están en condiciones de suministrar energía eléctrica para autoconsumo de una manera competitiva, a medida que aumente el número de pequeñas centrales generadoras que aprovechen el potencial de cada uno de los recursos renovables disponibles.
Scooter eléctrica ‘Made in Cataluña’
El crédito del Gobierno catalán se destinará al ensamblaje y las pruebas de homologación, mientras que las cuatro empresas movilizarán un total de siete millones en concepto de maquinaria y procesos productivos, pero no en efectivo. El proyecto creará 30 puestos de trabajo cuando se alcance la producción de 10.000 unidades al año y dotará las flotas de vehículos de organismos públicos. Puig ha afirmado que la iniciativa nace con la intención de ser referente en España y en Europa, y que buscará aprovechar que Barcelona es una de las ciudades con más motos del continente. La moto tendrá una potencia similar a la de una 'scooter' de 125 centímetros cúbicos y tendrá un precio de venta de unos 4.000 euros, con la batería incluida. Contará con una autonomía de 50 kilómetros y tiene como objetivo competir como vehículo de calidad que entre en el mercado catalán y español, inicialmente, y después en otros mercados como Europa y Estados Unidos. Fuente: Ecoticias Mö, el primer vehículo solar del mundo
Según Chomón, la contaminación provocada por los vehículos tradicionales no provienen de su uso, sino “de los materiales y procesos empleados en su construcción”, y por eso Mö está construido en un 70% u 80% con materiales sostenibles que se regeneran con el tiempo, como la madera. Debido a su carrocería curvada, Mö incorpora paneles solares flexibles como resultado de nuevos métodos de fabricación que han permitido su arqueo con “una alta eficiencia”, además de baterías de litio de última generación y motores trifásicos sin escobillas. “Está pensado para cualquier persona y va a ser homologado como vehículo eléctrico ligero”. Fuente: Innovaticias Ono Archont Electro: la bici eléctrica más elegante del mercado Las bicis eléctricas poco a poco empiezan a ganar terreno en diversas ciudades a lo largo y ancho del planeta, donde han dejado de ser un mero artículo de lujo, y se han convertido en un medio de transporte indispensable para moverse por diversas zonas de las grandes ciudades, donde de paso se beneficia al medio ambiente. Una gran variedad de fabricantes han mostrado sus diversas interpretaciones de cómo debe ser una bicicleta eléctrica, donde hemos visto diseños atractivos como el de Vespa, vanguardistas, portátiles, hasta las que buscan combinar con nuestro coche, pero lo que hoy veremos, sale del molde y enfoca todo su carácter en el diseño, presentándonos un verdadera pieza de museo.
La rueda delantera es de 29 pulgadas de diámetro con 108 radios, mientras que la trasera se queda en las 26 pulgadas de diámetro, además posee un par de luces LED en la parte trasera. La batería está situada al centro de la marco dentro de una caja de fibra de carbono, que la protege de posibles golpes, pero también hace que el peso esté equilibrado. Para cerrar, el asiento está fabricado de cuero con tratamiento especial, elaborado por la compañía Brooks Brother. La parte divertida es el precio, que es de 9.999 euros y si reservamos antes de que salga a la venta, podremos tener acceso a un 30% de descuento, pero hay que mencionar que son existencias limitadas y sí, hay envíos a todo el mundo. Pero si lo que queremos es el puro diseño, la gente de Ono también tiene una versión no eléctrica, que podremos adquirir por 1.999 euros desde su página web. Fuente: Ecoticias
La arena del desierto de Emiratos puede almacenar energía térmica de instalaciones de energía solar concentrada La arena del desierto de los Emiratos Árabes Unidos podría ser utilizada en instalaciones de energía solar concentrada, para almacenar energía térmica de hasta 1.000 grados Celsius. El proyecto de investigación denominado 'Sandstock' ha estado tratando de desarrollar un sistema de recepción y almacenamiento sostenible y de bajo coste, usando partículas de arena como colector de calor, transferencia de calor y medio de almacenamiento de energía térmica. La arena del desierto de los Emiratos Árabes Unidos ya se puede considerar un posible material de almacenamiento de energía térmica. Su estabilidad térmica, capacidad de calor específico, y tendencia a aglomerarse se han estudiado a altas temperaturas. Bahjat Al Yousuf, del Masdar Institute, quien dirige el proyecto, dijo: "El éxito de la investigación del proyecto Sandstock ilustra la fuerza de nuestra investigación y su relevancia local".
Fuente: Ecoticias
Parque eólico Qollpana ingresará en operación en marzo de 2016 “A partir de marzo del próximo año, de forma escalonada, se va a poner en servicio todas las centrales (del parque eólico Qollpana); estamos hablando de marzo, abril y en mayo estaría operando toda la central a su plena capacidad”, informó el presidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). La demanda de potencia de Cochabamba alcanza los 230 megavatios (MW) y “la energía que va a producir Qollpana en su fase I y II va a alcanzar alrededor del 8 al 10 % de la energía que van a consumir los cochabambinos”. Cabe destacar que este porcentaje va a provenir de una fuente alternativa.
El Parque eólico Qollpana es un proyecto de generación limpia y amigable con el medioambiente, una medida adoptada por el Estado Plurinacional de Bolivia con el fin de cambiar paulatinamente la matriz energética del país y mitigar la contaminación medioambiental. Fuente: MHE Solar Wind, un revolucionario puente como generador de energía Si hacemos un poco de memoria, el usar los puentes como generadores de energía no es algo nuevo, ya hemos visto un par de ideas desarrolladas en Gran Canaria y en Kingston, Inglaterra, pero en estos casos era poco viable su construcción debido a algunos problemas de resonancia mecánica, además de que el beneficio obtenido no justificaba la inversión y el mantenimiento. Con estos aprendizajes, la gente de Coffice, un estudio italiano de arquitectura y planificación urbana ecológica, dio a conocer su visión de cómo debería ser un puente ecológico que tenga una estrecha relación entre sus habitantes y los espacios púbicos, y que han bautizado como "Solar Wind".
Este proyecto se ha hecho acreedor al segundo puesto dentro de la Solar Park South, una competición que busca proyectos energéticos viables y sostenibles económicamente. El premio consiste en 7.500 euros con la idea de buscar financiación y hacerlo realidad en los próximos años. De acuerdo a sus creadores, la construcción de Solar Wind tendría un coste total de 40 millones de euros y representaría un ahorro de 120 millones de euros en un lapso de 20 años. Fuente: Ecoticias
Programa para que pequeños agricultores generen energía eólica y solar en Brasil El ministro de Desarrollo Agrario, Patrus Ananias, ha anunciado que habrá una línea de crédito del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (Pronaf), por la que pequeños agricultores y colonos de la reforma agraria podrán financiar la compra de equipos para la producción de energía eólica y solar.
“La inversión es casi todo al inicio, porque la vida útil de las placas fotovoltaicas es de 25 años, con poco mantenimiento. Con este acuerdo, esperamos tener más generación de energía en el campo, traer productividad y agregar valor para los pequeños agricultores”, dijo Sauaia. Fuente: ER Solar
Un edificio en Alemania que funciona con energía de las algas En Hamburgo, se ha creado el primer edificio sustentado por la energía provista de las algas. Hoy, BIQ ya no es más un sueño sino una realidad de 4 plantas y 15 departamentos. El mismo, fue creado por un grupo de arquitectos austriacos y tiene como objetivo plantear una nueva alternativa de energía renovable. El proyecto comenzó en el 2011 y terminó en marzo del 2013 para ser presentado en la exposición internacional de edificaciones (IBA) Para su construcción, se han obtenido algas vivas del Rio Elba. Estas, fueron cultivadas en un laboratorio para ser convertidas en microalgas del tamaño de una bacteria y se ubicaron dentro de paneles que revisten toda la fachada del edificio, ubicados de forma tal que estén provistos de la energía y la luz del sol. Las algas están sumergidas en agua y, lo que esto genera, mediante un proceso bioquímico, es el calor y la energía suficiente para sustentar el edificio. Además, tienen la gran funcionalidad de proveer además de energía, un aislamiento térmico y acústico,
El calor que se genera por el sol en los paneles se envía a un centro de gestión de energía en donde está cosechado el calor térmico que se utiliza para que se genere agua caliente. Por otro lado, el calor almacenado se distribuye por todo el edificio para calentarlo. Durante el verano, la temperatura del sol es mayor y eso hace que las microalgas se reproduzcan más. Esto, hace que los paneles se oscurezcan y, de esa forma, generan más sombra a los hogares, Actualmente el edificio está funcionando. Además de proveer energía brinda un diseño único que busca el clima, el bienestar y el ahorro de energía junto con una estética única. Martin Kener, de Strategic Science Consult, "El sistema puede aplicarse a cualquier edificio cuyas fachadas igualen o superen los 200 metros cuadrados" Así que, ¡Atención arquitectos del mundo: las construcciones sustentables son posibles! Fuente: La bioguia Biotecnologías para recuperar residuos plásticos de un modo más ecológico
Las bacterias más prometedoras se combinaron con pretratamientos químicos y se ensayaron en varios tipos de plásticos. El proceso se aplicó entonces a mayor escala en las instalaciones municipales de compostaje de La Canea, en la isla griega de Creta, donde se demostró su capacidad para mejorar la biodegradación natural de los plásticos en un proceso de compostaje de residuos orgánicos. La inclusión de los plásticos en la economía circular -en la que los materiales se revaloran y reutilizan al final de la vida útil del producto- resultará muy positiva para el medio ambiente y creará oportunidades de negocio en el sector dedicado a la recuperación de residuos. Es sabido que los plásticos sintéticos se biodegradan en ciertos entornos marinos, en vertederos, espacios para el compostaje y suelos, pero los procesos y las condiciones necesarias para que se produzcan tales mecanismos no se conocen con exactitud. BIOCLEAN contribuyó a ampliar el conocimiento científico de estos mecanismos y mostró la viabilidad de las biotecnologías necesarias para procesar con eficacia y sostenibilidad los residuos plásticos. En concreto, el consorcio se dedicó al PVC, el poliestireno, el polipropileno y el polietileno, muy comunes en la industria y presentes en una gran proporción de los residuos plásticos. Este avance en las técnicas de procesamiento favorece a la industria de los plásticos, la cual se propone reducir su impacto en el medio ambiente y aumentar su eficiencia productiva mediante una tasa de reciclaje mayor. Los productos plásticos se emplean con profusión en distintas industrias, como las dedicadas a la automoción, los electrodomésticos, los materiales de construcción y el envasado de alimentos. Fuente: Ecoticias
PaperLab, la primera máquina recicladora de papel para oficina de Epson
PaperLab es capaz de producir unas 14 hojas del tamaño estándar DIN-A4 por minuto y unas 6.720 en una jornada de ocho horas, especificó la compañía. El papel reciclado se obtiene mediante tres procesos. El primero rompe los documentos hasta convertirlos en fibras utilizando un mecanismo desarrollado por la compañía que no emplea agua. En su lugar, añade durante un segundo paso una variedad de adhesivos a las fibras para dotar a la nueva hoja con diversas propiedades como una mayor fuerza de unión o un determinado grado de blancura. También pueden añadirse otros aglutinantes para añadir color y fragancia al papel. Finalmente, un proceso de presión dota al papel de la densidad, el grosor y el tamaño deseado por el usuario. La nueva máquina se exhibirá durante la feria de productos ecológicos Eco-Products 2015, que tendrá lugar en Tokio entre los días 10 y 12 de diciembre, donde la compañía realizará una demostración pública de las capacidades de la máquina. Fuente: Innovaticias Revolucionario invento que promete ser una fuente de energía limpia y barata
El reactor estelar Wendelstein 7-X (W7-X), que fue creado en un laboratorio en Greifswald, Alemania, por el Instituto Max Planck de Física del Plasma, con el objetivo de mantener un plasma muy caliente durante más de 30 minutos, ha emitido un gas caliente a lo largo de una décima de segundo. El Wendelstein 7-X produjo un plasma de helio que alcanzó la temperatura de un millón de grados. “Estamos muy contentos. Todo fue de acuerdo con el plan”, destacó Hans-Stephan Bosch, cuyo departamento es responsable del funcionamiento del reactor estelar. El siguiente objetivo para los científicos, que creen que la peculiar forma de rosquilla del reactor estelar podría ayudar a producir la energía de fusión y, por lo tanto, proporcionar una fuente inagotable de energía limpia, será prolongar la duración de las emisiones de plasma e investigar mejores métodos de producción y calentamiento de plasma de helio mediante microondas.
Entre 25% a 30% de la demanda de electricidad del país será cubierta con energías renovables Con todos los proyectos de energías renovables que se tiene y en los que se trabaja en el país, se busca cubrir entre 25% a 30% de la demanda de energía eléctrica en Bolivia, un porcentaje importante en generación, informó el Presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, Eduardo Paz, este miércoles. La autoridad señaló que la demanda del país alcanza a 1.360 MW. ENDE actualmente en su cartera de proyectos tanto en estudio como en ejecución tiene previsto incorporar 451 MW con energías renovables con una inversión total de $us1.100 millones. “Ya lo hemos hecho en Cobija con la Planta Fotovoltaica de 5 megavatios (MW). Vamos a seguir en Cobija y Beni con proyectos de biomasa; en Potosí, con solar y geotérmica; en Oruro, con solar; en Tarija, con solar y eólica; Santa Cruz, con eólica y ciclos combinados. Cochabamba, con eólicos e hidroeléctricas. La Paz, con hidroeléctricas, y así en todo el país estamos desarrollando proyectos que no tienen ninguna emisión de gas de efecto invernadero”, sostuvo Paz. Fuente MHE Uruguay destaca por energías renovables
El diario británico The Guardian “mientras el mundo se reúne en París para la difícil tarea de pasar de los combustibles fósiles a las energías renovables, un pequeño país en el otro lado del Atlántico, está haciendo que la transición parezca cosa de niños, sencillo y asequible”, las energías renovables aportan el 94,5% de la electricidad al país, y los precios son más bajos que en el pasado en relación con la inflación. A su vez señala que hay un menor número de cortes de energía porque con una combinación energética diversa logran una mayor resistencia a las sequías. El artículo expresa que “La historia era muy distinta hace 15 años. A principios de siglo, el petróleo constituía el 27% de las importaciones uruguayas y un nuevo gasoducto acababa de empezar a suministrar gas procedente de Argentina. Ahora, el principal elemento en el balance de las importaciones son los aerogeneradores, que llenan los puertos del país de camino a su instalación”, “la biomasa y la energía solar también han aumentado en gran medida. Al añadirse a la energía hidráulica existente, significa que las energías renovables ahora representan el 55% de la combinación energética general del país (incluido el combustible del transporte), en comparación con el porcentaje medio mundial del 12%”. Mientras que destaca que Uruguay “obtuvo un notable prestigio internacional por sus legislaciones sobre marihuana, control de tabaco y regulaciones liberales sobre aborto y casamiento del mismo sexo” y ahora “es reconocido por su progreso en ‘decarbonizar’ su economía”. Uruguay llego a la cumbre de París con uno de los compromisos “más ambiciosos”: un recorte de las emisiones de carbono de 88 % para el 2017. Fuente: REVE El “regalo de Navidad” de la Cumbre de París
Para ello ya se dan fechas específicas; el director Gral. De la ONU queda como depositario del acuerdo y es quien debe organizar la ceremonia de apertura de firmas que se hará en Nueva York el 22/04/2016 y quedará a disposición de los firmantes por un período de un año. ¿Qué dice el acuerdo? Desde el principio se habla de la existencia de una serie de contribuciones nacionales que se han recibido, en pos de que se reduzcan las emisiones globales. Se aceptan las que se han propuesto, se insta a que quienes aún no las que lo hagan a la brevedad y se pide que cada una de ellas se publique en la web de la Convención (con el fin de que la información sea transparente y pública). También queda muy claro que los compromisos ofrecidos hasta el momento NO alcanzan para lograr la reducción real de las emisiones y llegar a que el aumento de la temperatura sea menor a 2ºC en 2030 (debe ser por eso que más adelante se “alargan” los plazos hasta 2050 y 2100). Temperatura Para 2100 el Acuerdo reconoce que es necesario mantener el Calentamiento global bajo control y que la temperatura no puede subir más de 2ºC, pero incluso hablan de mantenerla por debajo del grado y medio como máximo. Financiación Se reconoce (nuevamente) la Deuda Climática (tácitamente, o sea sin mencionarla como tal) y se habla de que los países desarrollados deben conseguir recaudar cien mil millones de dólares para ayudar a los países que sean más vulnerables al “Cambio Climático”. Habrá un “Registro Público” del llamado “Fondo Verde para el Clima” (GSF, según sus siglas en inglés y que en realidad se creó en 2011 en Cancún), que se prevé comenzará a funcionar el primer semestre de 2016 y donde constará el aporte de cada una de las naciones involucradas; la cifra antes mencionada deberá ser revisada en 2023. Diferenciación Se pide a los países que están más desarrollados que sigan reduciendo sus emisiones de gases de “Efecto Invernadero” y que los Menos Adelantados hagan un mayor esfuerzo con el mismo fin. Asimismo se insta a que haya una buena dosis de Transferencia de Tecnología, desde quienes la poseen hacia quienes la necesitan, con el fin de lograr las mencionadas reducciones. En las emisiones Se habla de alcanzar el “techo” en cuanto a emisiones contaminantes a la brevedad (¿cuándo y cómo?) y se espera que antes de 2050 se logre alcanzar el equilibrio entre lo que se emite y lo que se absorbe o elimina. La responsabilidad será compartida. Si bien se especifica que los países más ricos son quienes deben apoyar económicamente a los que están en vías de desarrollo, se invita a quienes quieran realizar aportes de manera voluntaria a que lo hagan. Revisiones Cada 5 años se deben revisar los resultados de cada país en cuanto a compromisos y logros reales y ajustar los primeros de forma de aumentar las responsabilidades. La primera de dichas revisiones será en 2023. Fuente: Asociación vida sana
Recopilación de noticias realizada por : |
La información compartida es elaborada y distribuida gratuitamente por ENERGÉTICA - ENERGIA PARA EL DESARROLLO con noticias escritas o recopiladas por nosotros. Si no desean recibir el boletín por favor utilice el enlace correspondiente. |