07 de marzo del año 2016 Cambio climático y Transporte vs. Impuestos
Según un informe del Parlamento Europeo, las emisiones de CO2 en el sector del transporte aumentaron un 20% en el periodo comprendido entre 1990 y 2013, lo que contrasta con una rebaja del 17% en las emisiones del resto de actividades. Por ello, los gobiernos están empezando a gravar con diferentes cargas impositivas a las actividades más contaminantes, ajustando por orden porcentual la contaminación producida por diferentes fuentes, imponiéndose el ajuste al desarrollo de actividades económicas asociadas al uso de carburantes. En Bolivia, la Red Mónica analizó la emisión de gases de los escapes de los automóviles, obteniendo como resultado alarmante que sólo el 15% de los vehículos aprobaban las normas de emisión de gases para monóxido de carbono e hidrocarburos, por tanto el 85% no cumplen con las mínimas normas de emisión de gases de escape. En ese contexto, si se estableciera una relación entre las actividades económicas y el grado de emisiones de CO2, se podría tener una estructura y además esta se relacionara con los impuestos el panorama de recaudaciones podría tener un sesgo más “ambiental” y sostenible. >Solo como un dato, en Bolivia el parque automotor emite alrededor de 2.67 kg de CO2 por cada litro de diesel que se quema y, 2,33 kg de CO2 por litro de gasolina quemada (*), y teniendo en cuenta que los vehículos que circulan en Bolivia, según dato de la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) en 2015, consumieron un aproximado diario de 4´549.835 litros de diésel por día y 3´835.616,44 litros de gasolina por día, tenemos un total de emisiones aproximado de ambos combustibles de 7.695´781.010 Kg. de CO2, responsabilidad de este sector, vale decir más de siete mil millones de kilos de CO2 que se emiten anualmente. Para tener una referencia de los efectos del cambio climático en el país Germanwatch, una ONG que efectúa el monitoreo de los desastres anuncio que en 2007 Bolivia ingresó a la lista de los 10 países del mundo más afectados por desastres, de igual manera durante los años 2007 y 2008, el país enfrentó las peores emergencias de los últimos 25 años (OXFAM Internacional, 2009). Y fue en 2007, cuando las inundaciones costaron cerca de 453 millones de dólares y en 2008 superaron los 500 millones de dólares, cerca del 5 por ciento del Producto Interno Bruto del país. Quizás el lograr una recaudación impositiva proporcional al grado de contaminación de cada fuente, podría ayudar a la población afectada por los cambios climáticos y también podría dirigirse a financiar incentivos que promocionen las energías renovables. ¿No sería un incentivo para promover la movilidad sustentable? (*) ENERGETICA, Huella de Carbono Bolivia MIGUEL J. H. FERNANDEZ V- 10/2015
Investigadores crean la primera batería de ion de litio que no explota
Pero un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford dice haber desarrollado una solución. Las típicas baterías de ion de litio consisten en dos electrodos y un electrólito líquido o en gel que transporta las partículas entre ambos. El problema viene cuando este electrólito se sobrecalienta por encima de los 150 grados, que es cuando puede empezar a arder y provocar una explosión. Para solucionar este problema, la profesora de ingeniería química Zhenan Bao y su equipo en Stanford han desarrollado una fina película elástica de polietileno con unas pequeñas puntas de níquel. En su estado normal estas puntas microscópicas se están tocando, por lo que la lámina es conductora puede colocarse entre los electrodos haciendo que la batería funcione con normalidad. El truco está en que cuando la batería empieza a sobrecalentarse la lámina se expande, de manera que las pequeñas puntas de níquel dejan de tocarse dejando también de conducir la electricidad. Esto hace que la batería se apague, aunque cuando la lámina vuelve a enfriarse y contraerse las puntas se volverán a tocar, y de nuevo todo funcionará con normalidad. De esta manera, una batería puede ajustarse para apagarse automáticamente al superar una temperatura determinada, ya sean 50 o 100 grados centígrados. Según Bao y su equipo, a diferencia de anteriores intentos de conseguir baterías más seguras su propuesta ofrece una alternativa rápida, fiable y reversible. Esto, unido a su versatilidad, podría hacer que en el futuro las noticias sobre baterías que explotan sean historia. Fuente: Innovaticias Jaq, un novedoso cargador que es independiente de corriente externa
Debido a que son las tarjetas las que proveen la energía, myFC ha dispuesto una suscripción mensual de USD $5, lo que vale por un suministro que debiese durar todo el mes, y actualmente el cargador sólo está disponible en Suecia, pero en CES han anunciado que tienen planes de expansión comenzando por Dubai, Estados Unidos y China. Fuente: Innovaticias La arena del desierto podría almacenar energía térmica de hasta 1.000 grados Celsius
La arena del desierto de los Emiratos Árabes Unidos ya se puede considerar un posible material de almacenamiento de energía térmica. Su estabilidad térmica, capacidad de calor específico, y tendencia a aglomerarse se han estudiado a altas temperaturas. La sustitución de los materiales de almacenamiento de calor típicos utilizados en los sistemas de almacenamiento de energía térmica - aceite sintético y sales fundidas - por arena de bajo costo puede aumentar la eficiencia de la planta debido a la mayor temperatura de trabajo del material de almacenamiento y por lo tanto reducir los costos. Los análisis mostraron que es posible utilizar la arena del desierto como un material de este tipo hasta 800 a 1000 ° C. La composición química de la arena ha sido analizada con técnicas de fluorescencia de rayos X (XRF) y difracción de rayos X (XRD), que revelan el predominio de cuarzo y materiales de carbonato. La reflectividad energía radiante de la arena también se midió antes y después de un ciclo térmico, ya que puede ser posible utilizar la arena del desierto no sólo como un material de almacenamiento térmico sino también como un absorbedor solar directo bajo flujo solar concentrado. Fuente: Ecoticias
100 vehículos eléctricos recorrerán 1.600 kilómetros en el rally WAVE
Louis Palmer también dará hoy detalles sobre la creación de una nueva iniciativa dirigida a las escuelas, que pretende que un millón de niños en 100 ciudades costeras se comprometan a reducir sus propias emisiones de CO2. Niños que se conectaran con los participantes en el rally WAVE y que serán invitados a presentar sus propuestas ambientales. La intención es que en la etapa final del rally, en Ginebra, ante la sede de Naciones Unidas, muchos de estos niños monten un mosaico gigante. El pasado año 577 vehículos eléctricos participaron en el rally WAVE, estableciendo un nuevo récord mundial para la que está considerada la mayor concentración del mundo de este tipo de vehículos. Procedían de Alemania, Noruega, Holanda, Suecia, Suiza, Austria, República Checa, Eslovaquia, Reino Unido, Italia, Turquía e India. Había vehículos de los fabricantes más importantes: Renault, Citroen, Tesla, Nissan, BMW, Volkswagen y E-Smarts Fuente: ER Bioenergia Así es el coche eléctrico del futuro
Fuente: Innovaticias Toyota RAV4 híbrido
El nuevo RAV4 Hybrid es capaz de acelerar de cero a cien kilómetros por hora en 8,3 segundos, mientras que su consumo de combustible es de 4,9 litros por cada cien kilómetros recorridos. El modelo se ofrece con los modos de conducción Eco, EV y Sport, más deportivo. Este modelo dispone diferentes elementos de asistencia y tecnológicos como el monitor de visión panorámica, la alerta de tráfico cruzado posterior o el detector de ángulo muerto, así como el Toyota Safety Sense, con sistema de seguridad precolisión, detección de peatones, avisador de cambio involuntario de carril, control de crucero adaptativo, control inteligente de luces de carretera y reconocimiento de las señales de tráfico. Fuente: Ecoticias El Acciona, en el Rally Dakar 2016
Al volante del ACCIONA se encuentra Ariel Jatón que declara, “El Dakar siempre es duro pero nuestro trabajo está dando sus frutos. El comportamiento del coche es el ideal, y el esfuerzo de todo el equipo, día y noche en condiciones imposibles, es sencillamente increíble. Por otro lado es emocionante que los espectadores reconozcan el proyecto y te aplaudan por llevarlo a cabo.” Fuente: REVE
Secure Line, nuevos paneles fotovoltaicos de Luxor Solar con una garantía de 30 años
El empleo del acetato de polivinilo (PVE) como encapsulante en vez del convencional etilvinilacetato (EVA), eleva el factor de transmisión, así como garantiza una total protección contra la degradación potencial inducida (PID). “La alta calidad de la células fotovoltaicas con una eficiencia de hasta un 20,6% en condiciones de poca luz, asegura un rendimiento extraordinario”. Además, los módulos fotovoltaicos “tienen tolerancia positiva de hasta 6,49 Wp”. Y cuentan con una garantía de potencia y de mano de obra sin precedentes: 30 años. Fuente: ER Solar El NREL anuncia una célula FV de casi el 30% de eficiencia Un equipo de investigación del Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL, por sus siglas en inglés), en un trabajo conjunto con el Centro Suizo de Electrónica y Microtecnología (CSEM), ha anunciado haber logrado una célula solar de doble unión compuesto de galio, indio y fósforo más silicio (GaInP/Si) con una eficiencia de 29,8%.
Los fondos para la financiación de este proyecto han provenido de la Oficina de Eficiencia Energética y Energías Renovables dependiente del Departamento de Energía, en el marco de la llamada Iniciativa SunShot, cuyo objetivo es conseguir un costo competitivo de la energía solar respecto a las fuentes de energía tradicionales, y de la Confederación Suiza y la iniciativa Nano-Tera.ch.
Desalación con energía solar móvil en Marruecos La localidad marroquí de Benguerir, situada en región de Marrakech-Tensift-Al Haouz, se ha convertido en la primera del mundo en disponer de agua potable gracias a un sistema de desalación móvil, alimentado exclusivamente con energía solar y capaz de producir 5 m3 de agua a la hora. En su desarrollo ha participado la Plataforma Solar de Almería.
Consta de 57 paneles fotovoltaicos con una capacidad combinada de 10 kW y 18 paneles de energía solar térmica nominal de 14 kW para alimentar los dos sistemas de desalación que incorpora, de ósmosis inversa y de destilación por membrana. La ósmosis inversa utiliza la electricidad de las células fotovoltaicas, mientras que el proceso de destilación por membrana es accionado por los paneles solares térmicos. La combinación de estas tecnologías optimiza el volumen de agua procesada y mantiene la producción de salmuera al mínimo, de acuerdo con el Instituto de Investigación de Energía Solar y Renovables de Marruecos (Iresen), desarrollador del proyecto. Su capacidad de desalación alcanza los 5 m3 de agua por hora, con un coste estimado de 0,75€ el litro de agua obtenido. El proyecto se inició en 2013, el coste total ha sido de 415.000 €. Fuente: ER Solar Crean una botella que aprovecha la humedad del aire para generar agua potable
Según Retezár, si la temperatura está entre 30 y 40 grados centígrados y la humedad es de entre el 80 y el 90 por ciento estaremos en la mejor situación para generar agua potable, pero en realidad siempre hay cierto porcentaje de humedad en el ambiente, así que la botella podría funcionar incluso en el desierto. El desarrollo ha sido bautizado con un nombre muy apropiado, Fontus, y ahora este diseñador austriaco espera poder crear una campaña de financiación colectiva en marzo para comenzar la producción masiva de esta botella, que podría tener un precio que rondaría los 100 dólares y que estaría disponible en el mercado en 9 o 10 meses. Fuente: Innovaticias
Eólica en Bolivia: Avanzan obras civiles en Parque Eólico de Qollpana
Ese trabajo, efectuado por primera vez por manos bolivianas, demandó el despliegue de al menos 70 personas y un arduo esfuerzo por el intenso frío y viento que hay en la zona de Qollpana. Según el detalle técnico, el vaciado de hormigón resulta vital en el desarrollo del proyecto y permitirá que a partir de febrero próximo comience el montaje de los nuevos ocho aerogeneradores en el Parque Eólico. El objetivo es incrementar la generación de energía de esta central, de 3 mega watts a 27 mega watts. Cuando se instalaron los dos primeros aerogeneradores en Qollpana, la empresa Hidrochina se hizo cargo de la construcción de las obras civiles. “Gracias a las gestiones del presidente Evo Morales y el ministro de Hidrocarburos y Energía con la canciller de Alemania Ángela Merkel, actualmente ya hay propuestas para implementar una planta ensambladora de aerogeneradores en Bolivia, que abastecería de estos insumos también a los otros países de la región”; informo el gerente Rocabado. Para febrero está previsto el montaje de los equipos para generar 27 megavatios (MW), señala un informe de Corani. Fuente: REVE Energía eólica y termoeléctrica fueron temas abordados entre la delegación alemana y boliviana El Presidente Evo Morales acompañado por el Secretario de Estado de Alemania, Reiner Bomba, informó en esta jornada, acompañado de algunos de sus ministros entre ellos el Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez, que comisiones técnicas conformadas por especialistas bolivianos y alemanes se reunieron la tarde de este lunes para avanzar en la realización de proyectos conjuntos de diversa índole, entre ellos proyectos de producción de energía eólica y termoeléctrica.
Por su parte, Bomba manifestó en referencia al tema de energías renovables, que su equipo está conformado por especialistas en el área, “y vamos a tocar esta temática en comisiones diversas de trabajo” y, comparó a Bolivia con un jaguar, “animal fuerte que está saltando hacia el futuro” Fuente: MHE Eólica marina en Alemania alcanza los 3.300 megavatios
Un total de 546 nuevas turbinas eólicas offshore que suman 2282,4 MW fueron las que se conectaron en 2015. 290 de esas turbinas que sumaron 11692,2 MW fueron construidas el año pasado, con el resto instaladas en 2013 y 2014 pero que no fueron conectadas a la red eléctrica hasta el año pasado. Hay que mencionar que 41 unidades con una capacidad combinada de 246 MW fueron instaladas el año pasado, pero todavía no están conectadas a la red. Las turbinas eólicas marinas se encargaron de producir más que 8 TWh o, lo que es lo mismo, el 1,4% de la generación eléctrica del año pasado, según unas cifras compartidas por el grupo AG Energiebilancen. Fuente: REVE Este aerogenerador busca financiación
Primero realizaron pruebas con un aerogenerador de 14 metros de diámetro y 160 kW de potencia. Luego dan el salto hasta los 20 metros, lo que permite doblar la potencia, hasta los 300 kW. La idea de los Morcillo, es finalizar el prototipo del RM400, ya muy avanzado como se puede ver en la web de la empresa, y “recopilar todos los datos necesarios buscando una mejora continua para futuras construcciones de parques eólicos”. La compañía llevó a cabo una ampliación de capital de 350.000 euros que han conseguido en su práctica totalidad. Faltan aún 25.000 euros. Su intención ahora es vender paquetes de acciones a partir de 1.000 euros. “Ya somos 100 socios que confían en nosotros y en nuestro proyecto, y ven en nuestro sistema el futuro de las energías renovables”, explican. Fuente: ER Eólica
La energía termosolar cuenta ya con 4.940 MW instalados en el mundo
Marruecos fue el país que más CSP añadió el año pasado: 160 MW de la planta cilindro-parabólica Noor1, cuya construcción terminó en diciembre. Sudáfrica aparece en segundo lugar. En este país entraron en operación dos plantas: en marzo KaXu Solar One, con 100 MW de potencia instalada; y en diciembre la planta Bokpoort, de 50 MW. Khi Solar One, también de 50 MW, es otra termosolar que está a punto de entrar en funcionamiento (se espera que lo haga en el primer semestre de 2016). Hay más proyectos en construcción en el país: Xina Solar One y Ilanga CSP 1, que añadirán 100 MW conjuntamente. Asimismo, las licitaciones de Kathu CSP y Redstone (otros 100 MW más) avanzan a buen ritmo. En Estados Unidos, la entrada en operación de Crescent Dune (110 MW, la mayor termosolar de torre con almacenamiento a nivel mundial) se produjo en el cuarto trimestre de 2015, si bien oficialmente no ha sido comunicado. En el mercado chino, entró en operación una pequeña planta, Jiangsu Xin Chen, de 300 kW. No obstante, lo más destacable en 2015 fue la terminación de las declaraciones y auditorías de los proyectos de demostración de CSP. Se estima que en 2016 y 2017 quedarán concluidas varias de esas plantas. Para este mismo año, las termosolares Dunhuang (10 MW), Delingha (10 MW) y Zhangjiakou (15 MW), que utiliza tecnología Fresnel. El mayor crecimiento se producirá, no obstante en 2018. De acuerdo con CSPplaza, ese año China contará con un 1 GW de energía termosolar. En muchas de las instalaciones citadas, destaca la presencia de fabricantes e ingeniarías españolas, como Abengoa, Sener o Acciona, entre otros. En cuanto a la situación en España, aunque en 2015 no se añadió termosolar, España sigue siendo líder mundial en potencia instalada, con 2.362 MW operativos.
Recopilación de noticias realizada por : |
La información compartida es elaborada y distribuida gratuitamente por ENERGÉTICA - ENERGIA PARA EL DESARROLLO con noticias escritas o recopiladas por nosotros. Si no desean recibir el boletín por favor utilice el enlace correspondiente. |