13 de agosto del año 2016 Sí es posible un futuro sostenible! - Quinta Versión: “ENERGIA SOSTENIBLE PARA TODOS” ABER 2016
La sostenibilidad energética, con un menor impacto en la naturaleza, es la motivación principal de la Asociación Boliviana de Energías Renovables (ABER) para llevar adelante la Quinta Versión del concurso abierto para Colegios, Universidades e Institutos Técnicos “Energía Sostenible para todos”. Este año la Asociación propone a los estudiantes responder a las preguntas:¿cómo cubrir demandas de energía?¿Qué uso le da la gente del área rural a la energía obtenida de paneles fotovoltaicos?, ¿cuánto ahorran o no con esta tecnología? ¿Cómo resuelven sus problemas técnicos?; ¿Porque no se usa energía solar para calentar el agua?¿Cuál es la experiencia de la gente que tienen sistemas termosolares en su casa?, les sirve? ¿Hay problemas técnicos? cuáles?¿Cómo erradicar el uso de velas y mecheros de los hogares bolivianos, y con que se sustituiría?; ¿Cómo masificar el uso de los sistemas termosolares?, que frena su difusión?; se puede aprovechar el viento para generar electricidad en las condiciones de nuestro país; ¿Que son los areogeneradores de baja velocidad?; ¿Cómo usar la biomasa como energético y con qué tecnología? ABER, en esta versión, además, propone socializar los trabajos de investigación propuestos por los estudiantes y que sean ellos quienes formulen material didáctico que enseñe sobre sostenibilidad, medioambiente y prácticas medioambientales saludables al interior de sus establecimientos educativos. La quinta versión del concurso espera alcanzar a los tomadores de decisiones, empresarios y líderes sociales del futuro, esos chicos que hoy no temen arriesgarse construyendo ideas con lo que tienen a mano y mostrar que soñar y lograr ese sueño no es tan costoso, refrescando la premisa al resto del mundo (entre los que me incluyo) que Si es posible un futuro sostenible! Mayor información
Solar Impulse 2 Concluye Vuelta Al Mundo
Por supuesto, la vuelta al mundo a través de Solar Impulse 2 no fue tarea fácil. Borschberg y Piccard, quienes se turnaban para pilotar, recorrieron más de 40,000 kilómetros y volaron más de 500 horas antes de su triunfal aterrizaje en Abu Dabi este martes. La travesía fue divida en 17 etapas en las que hubo retrasos, contratiempos y retos variados, incluyendo turbulencia en la parte final. Completar la vuelta al mundo implicó cruzar 4 continentes y dos océanos a una velocidad promedio de 75 kilómetros por hora, todo debidamente documentado a través de Twitter y la página del proyecto. 17,248 paneles solares hicieron posible la misión de Solar Impulse 2, un peculiar avión con 72 metros de envergadura que cuenta con cuatro propulsores y baterías que se recargaban de día con el sol para asistir en la noche. Durante los 16 meses que duró la vuelta al mundo Solar Impulse 2 estableció 8 récords mundiales, entre ellos ser el primer avión solar en volar de noche y hacerlo entre continentes Fuente: Viatec.do SULI, una lámpara solar portátil de energía sustentable
Así nació SULI, una lámpara solar portátil, que está compuesta por un panel solar, tres pilas AAA recargables y un LED de alta potencia. Además, según informó EMOL, cada lámpara contiene accesorios hechos con impresoras 3D, que se adaptan a necesidades específicas. obre el objetivo de la lámpara, uno de los miembros del equipo creativo de SULI, Cristián O’Ryan explicó a la publicación que: En alianza con la fundación América Solidaria, crearon una campaña a través de la cual quien compre una lámpara con un valor un poco más elevado, estará entregando automáticamente una SULI a la comunidad Boutín en Haití, donde no existe energía eléctrica. Una gran iniciativa que además de ayudar al medioambiente, a través de energías sustentables, ayuda a las comunidades que no cuentan con energía. Fuente: veoverde
New high-temperature device captures a broader solar wavelength spectrum The photovoltaic (PV) cells in traditional solar cells convert sunlight efficiently within a narrow range of wavelengths determined by the material used in the PV cells. This limits their efficiency, as long wavelengths of sunlight are not converted at all and the energy of short wavelength light is largely wasted. Scientists have sought to increase the efficiency of photovoltaics by creating “multi-junction” solar cells, made from several different semiconductor materials that absorb at varying wavelengths of light. The problem is, such multi-junction cells are expensive to make.
Now a group of researchers in Denmark have discovered an alternative method to capture a broad spectrum of sunlight using a heat-resistant device made of tungsten and alumina layers that can be fabricated using inexpensive and widely available film-deposition techniques. The researchers describe their work and the new material in a paper published this week in the journal Optical Materials Express, from The Optical Society (OSA). In experiments, the new absorbers were shown to operate at a temperature of 800 degrees Celsius and to absorb light of wavelengths ranging from 300 to 1750 nanometers, that is, from ultraviolet (UV) to near-infrared wavelengths. Fuente: Helioscsp
Innovadora nanobatería basada en energía mecánica
Bajo la asesoría de los prestigiosos investigadores Francesc Torres y Gabriel Abadal, la pila que desarrolla Súchil Pérez ofrece varias ventajas respecto a las que actualmente hay, una de ellas es que podría tener una vida útil mayor. “Al no necesitar un proceso electroquímico para el almacenamiento energético, puede llegar a tener una vida mayor pues en las baterías electroquímicas los materiales son expuestos a una degradación por el ataque de un ácido”. Asimismo, registrará una menor autodescarga, ya que en las baterías electroquímicas se reduce su carga de almacenamiento dependiendo de la temperatura ambiente a que se encuentren, explicó el ingeniero. Mientras que “las baterías mecánicas solo se descargarán por una posible fatiga del material dada por uso en cada carga y descarga, pero mientras se encuentra acumulando energía (es decir, los hilos están comprimidos) la batería conservará su energía en todo momento siempre y cuando las variaciones de temperatura no alcancen niveles que provoquen una deformación plástica causada por temperatura". Además de que su tamaño y su peso es realmente bajo, pues se tiene contemplado que estas baterías tengan un peso máximo de 1.7 miligramos, indicó el becario Conacyt. “La batería mecánica almacenará energía proporcional a la densidad de hilos crecidos sobre su superficie activa, dado que los hilos de ZnO son de dimensiones sub y micrométricas —y si descontamos el peso de los sustratos para una batería de centímetro cuadrado, considerando solo el peso de los hilos de ZnO—, tendría un peso aproximado máximo de 1.7 miligramos y el volumen de estos hilos sería de 0.6 milímetros cúbicos”. Fuente: Innovaticias
El impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico “El Bala” será del 1.9%
La autoridad manifestó que incluso la afectación ambiental podría ser mucho menor. “El Estudio a Diseño Final que fue firmado la pasada jornada, es un estudio más detallado, por el que estamos poniendo todos los esfuerzos para que el impacto ambiental del proyecto sea el menor posible, a fin de tener los cuidados respectivos con la Madre Tierra”. El Ministro refirió que El Bala es un proyecto multipropósito que además de generar electricidad, beneficiará también en el control de aguas, “vamos a controlar todas las inundaciones en Rurrenabaque y San Buenaventura, ahorrando como $us56 millones que cuesta anualmente”; en la navegabilidad entre Rurrenabaque y Cachuela Esperanza; “aportamos al Eco – Turismo sin afectar el lago Chalalán, y creamos otro lago que sería para el turismo aventura”; además del desarrollo regional integral sostenible. El proyecto hidroeléctrico El Bala identificado en la década de los 50, que fue postergado por muchos años, y será el proyecto hidroeléctrico más grande de Bolivia, que generará 3.676 megavatios (MW). Este proyecto se suma al proyecto Miguillas ambos ubicados en el departamento de La Paz, con lo que se pretende convertirla en un centro energético que aporte a la consolidación de Bolivia como Corazón Energético de Sudamérica. Fuente: MHE Ciudad esponja: Berlín se prepara para el cambio climático
Aunque la población de Berlín se encuentra en un período de crecimiento sostenido, la ciudad quiere impedir la expansión urbana. Esto significa aumentar aún más la densidad de habitantes por kilómetro cuadrado. Más árboles y toldos para dar sombra a las veredas; tejados vivos, cubiertos de musgo y hierbas; edificios de colores claros que reflejen en lugar de absorber el calor; superficies especiales de carretera, resistentes al calor para evitar que el asfalto se derrita en días muy calurosos; humedales urbanos y superficies más permeables para absorber y almacenar agua durante las fuertes lluvias. Heike Stock, la funcionaria municipal encargada del programa, dijo que la gestión del agua será clave para la mitigación de los efectos del cambio climático sobre el medio ambiente urbano. Esas son sólo algunas de las más importantes intervenciones específicas de adaptación al clima, recomendadas por un grupo de expertos en un nuevo informe. Las medidas tienen el propósito de hacer la ciudad de Berlín más resistente y habitable de cara a los cambios climáticos que se esperan en los próximos años y décadas. Las ideas de diseño urbano de los expertos fueron solicitadas por el gobierno local de Berlín y se publicaron en el informe "StEP Klima KONKRET". Desde el año 2007 la ciudad gradualmente desarrolló una considerable experiencia en realizar modelos sobre cómo el paisaje urbano de Berlín se verá afectado por el cambio climático. Ahora, está promoviendo medidas concretas de adaptación largo plazo. El problema es que poner un jardín encima de un edificio, por ejemplo, es significativamente más caro que un techo convencional. Stock asegura que, sin embargo, se puede montar un modelo de negocio para tejados verdes. Fuente:DW
Servilectric, el aerogenerador eólico para uso doméstico creado por estudiante Roberto Herrera Martínez, alumno de la Universidad Tecnológica de México (Unitec), desarrolló un generador eléctrico eólico para uso doméstico que reduce el gasto por consumo de iluminación. El estudiante de la Ingeniería de Telecomunicaciones y Electricidad explicó, en un comunicado, que este es un sistema de energía alternativo y sustentable que suministra electricidad a través de energía eólica. El sistema del denominado “Servilectric” permite aprovechar la oposición magnética y el viento, ya que las aspas del generador son impulsadas por el viento y estas a su vez crean un movimiento rotatorio que genera 600 watts para iluminar 150 focos.
Herrera Martínez manifestó que en una primera etapa este producto esta dirigido a usuarios de alto consumo eléctrico y a pequeñas empresas, ya que el costo de su invención es de 14 mil pesos y el tiempo de vida estimado es hasta de 30 años. El objetivo a mediano plazo es donar aerogeneradores a escuelas, comunidades rurales que no cuenten con electricidad y acercar esta tecnología a zonas en desventaja económica. Fuente: REVE Gamesa obtiene el certificado tipo de la turbina eólica G132-5.0
Este hito supone la culminación del proceso de certificación de la G132-5.0 MW y avala tecnológicamente esta máquina, la más potente de Gamesa. Este aerogenerador genera un 3% más de energía que la G128-5.0 MW y es capaz de generar la energía equivalente necesaria para abastecer a 5.000 hogares al año. El primer prototipo de la G132-5.0 MW se instaló en el parque de I+D de Alaiz (Navarra) en abril del año pasado. Cuenta con una altura total de 186 metros y cada una de sus palas mide 64,5 metros de largo, las más largas transportadas en España. Cabe destacar el reto logístico que supuso este montaje, al tener que trasladar en una sola pieza las palas desde la planta de Aoiz (Navarra) hasta lo alto de la sierra de Alaiz. Fuente: REVE
Tesla inaugura su anunciada (y esperada) Gigafactoría
Tesla comenzó la construcción de la fábrica en junio de 2014 y espera comenzar la producción de las baterías de iones de litio el próximo año, con el objetivo de que de la fábrica salgan anualmente más baterías que todas las producidas en el mundo en el año 2013, según anuncia en su página web. De momento, está concluida el 14% de la instalación, que ocupará casi diez millones de pies cuadrados (929.000 m2), lo que la convierte en uno de los edificios más grandes del mundo. En 2020 alcanzará su plena capacidad de producción. Esta gran producción, junto con las innovaciones desarrolladas y el hecho de centrar bajo un mismo techo toda la fabricación, permitirá a Tesla, en cooperación con Panasonic y otros socios estratégicos, ofrecer baterías a un costo significativamente menor, además de reducir considerablemente los residuos. Fuente: ER Cyclotron, la bicicleta del futuro
La batería tiene una duración de 8 horas. Tenemos la posibilidad de permitir que la bicicleta deje un rastro rojo gracias a un láser situado en la parte trasera. Esta medida también favorece la seguridad del usuario.El hecho de no poseer radios en las ruedas da lugar a un sistema que sus creadores denominan USM (Utility Slot Modules). Se trata de unos compartimentos ubicados en el interior de las ruedas. En ellos podemos acoplar una serie de módulos adicionales como cestas para realizar la compra. Uno de los módulos más interesantes que podemos acoplar es uno más grande para usarlo como asiento para niños pequeños o bebés. Una bicicleta tan avanzada no podía venir sin una aplicación móvil que la complemente. Gracias a la utilización de esta aplicación y a unos sensores Bluetooth LE que posee la bicicleta, podremos tener un registro de nuestra actividad. Gracias a ella disfrutaremos, además, de planes de entrenamiento. Cuenta también con un GPS con el que podremos notificar un posible robo o avisar a los servicios de emergencias en caso de sufrir un accidente Fuente: Innova
IKEA instalará sistemas de pilas de combustible a biogás en 4 tiendas
Según la firma, un icono en el mundo del mueble para armar en casa, será un total de 1 MW lo que se instalará conjuntamente, que viene a unirse a la instalación de un proyecto de este tipo de 300 kW realizado hace un año en la tienda ubicada en Emeryville, una de las dos que la firma sueca tiene en el área de San Francisco, también en California. Estos sistemas se instalarán en la otra tienda del área de San Francisco, ubicada en East Palo Alto), así como en tres tiendas del sur del estado, localizadas en Costa Mesa, Covina y San Diego. Para el diseño, desarrollo e implantación de estos sistemas de células de combustible, IKEA contrató a Bloom Energy, con sede en Sunnyvale, un proveedor de tecnología de pilas de combustible de óxido sólido. El presidente de IKEA Estados Unidos, Lars Petersson, explicó que "basado en el éxito del sistema instalado el año pasado en Emeryville, estamos muy contentos de aumentar aún más nuestra cartera de energía renovable con cuatro proyectos de pilas de combustible", y agregó: "Las pilas de combustible representan otra forma en que podemos contribuir a nuestro objetivo de generar energía renovable igual a la cantidad de energía que consumimos en todo el mundo". Fuente: ER America
“Vivimos por encima de nuestras posibilidades ecológicas”
El 19 de diciembre de 1987 el planeta Tierra sobrepasó el presupuesto de sus recursos naturales para ese año. Desde entonces los hemos ido agotando más rápidamente. En 2016, el 8 de agosto es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra. La huella de dióxido de carbono se está convirtiendo en una parte relevante de la huella ecológica. Si deseamos mantener la meta de la Cumbre Climática de París y no superar los dos grados Celsius, tendríamos que obtener una huella de carbón cero hasta 2050. El factor restrictivo es la capacidad del planeta de reponerse. En la actualidad, la huella de C02 supone más del 60% de la huella ecológica de la humanidad. Nuestra economía se basa en gran parte en combustibles fósiles y este es el reto al que nos enfrentamos. Alemania ha sido un pionero en el cambio energético y está comenzando de forma lenta a reconstruir su sistema energético. Pero sigue siendo muy dependiente de los recursos extranjeros. Si todo el mundo viviera como en Alemania, se necesitarían tres planetas para poder sustentar su modo de vida. Costa Rica está descarburando su sistema eléctrico y ha hecho un gran progreso. Pero, en general, diría que la rapidez y la escala de cambio no son las adecuadas para no superar los dos grados Celsius. Todos pensamos que deberíamos hacer algo bueno por el planeta, pero nadie quiere prescindir de su estilo de vida por la Tierra. Vivimos por encima de nuestras posibilidades ecológicas. Fuente : DW Barack Obama anuncia 1 GW de fotovoltaica para familias de ingresos bajos y moderados
También dijo que se impulsará la formación de los trabajadores para asegurar que los estadounidenses de ingresos bajos y moderados pueden tomar ventaja de los puestos de trabajo que vienen con una transición a la energía limpia. Participan de esta iniciativa junto a la administración Obama los departamentos de Energía (DOE, por sus siglas en inglés), Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD), Agricultura (USDA), Salud y Servicios Sociales (HHS), Asuntos de los Veteranos (VA), y la Agencia de Protección Ambiental (EPA). Algunas de las herramientas con las que se implementará el impulso a la instalación de sistemas fotovoltaicos hogareños en familias de ingresos bajos y moderados, es el llamado PACE (acrónimo en inglés de Propiedad Evaluada para Energía Limpia), que permite financiar la instalación de energía solar y mejoras en la eficiencia energética sin costo por adelantado y a pagar en el tiempo a través de las facturas de impuestos a la propiedad. También habrá estímulo a la fotovoltaica comunitaria y a mejores prácticas sobre la manera de financiar y superar las barreras a la creación de comunidades más saludables. Fuente: ER La inversión mundial en renovables cae un 23% en la primera mitad de 2016 La desaceleración en China y Japón en los últimos meses, junto con una mayor reducción en los costes de la energía solar, harán que en 2016 la inversión en energías renovables sea bastante más baja que en 2015, según Bloomberg New Energy Finance. La consultora internacional avanza que en el primer semestre de 2016 la inversión ha caído un 23% respecto al mismo periodo de 2015. En total, el año pasado, las renovables captaron 348.500 millones de dólares en inversión.
Por regiones, la inversión entre enero y junio de 2016 ha crecido algo en Europa, situándose en 33.500 millones, un 4% más que en 2015, y sobre todo en Brasil, donde ha alcanzado los 3.700 millones, lo que supone un 36% de incremento. Sin embargo, en el resto del mundo ha retrocedido. En China, ha caído un 34% (33.700 millones invertidos); un 1% en India (algo menos de 3.800 millones); y un 47% en el resto de Asia-Pacífico (12.100 millones). En Oriente Medio y África la caída es similar, en concreto de un 46% (4.200 millones); en EEUU ha retrocedido un 5% ( 23.100 millones); y en el resto de América, excluidos EEUU y Brasil, un 63% (situándose en 2.300 millones). Los proyectos de energía solar a pequeña escala atrajeron 19.500 millones en la primera mitad de 2016, un 32% menos que en el mismo período del año anterior. En parte debido a la bajada de los costes de esta tecnología pero también como consecuencia de una marcada desaceleración en el mercado más grande para estos sistemas, Japón, donde su despliegue conllevó un desembolso de 4.600 millones en el primer semestre, un 66% menos que en el mismo período de 2015.
Recopilación de noticias realizada por : |
La información compartida es elaborada y distribuida gratuitamente por ENERGÉTICA - ENERGIA PARA EL DESARROLLO con noticias escritas o recopiladas por nosotros. Si no desean recibir el boletín por favor utilice el enlace correspondiente. |