04 de noviembre del año 2016 Cochabamba, cambiando el concepto de movilidad urbana Marcela Fernandez Ciudades de todo el mundo como Holanda, Bélgica, Alemania o Madrid están incluyendo servicios de alquiler de bicis eléctricas como medio de transporte, dirigiendo grandes inversiones para crear las infraestructuras necesarias (carriles, estaciones de alquiler, mantenimiento, etc.). Así, están apostando por bicicletas eléctricas como una solución para que todo el mundo pueda, de forma asequible y sencilla, combatir dos de los problemas clave de las grandes urbes, la congestión de las carreteras y la contaminación. Recientemente se vio en Quito la introducción de bicicletas eléctricas a ser prestadas por el Gobierno Municipal, a fin de apoyar la descongestión y bajar los niveles de contaminación de la ciudad, de igual manera en la ciudad de El Alto, en el Departamento de La Paz - Bolivia, se ha aprobado hace poco una norma para la creación de ciclo vías, con el mismo objetivo. En Bolivia se está fortaleciendo una tendencia nacional en el uso de bicis con la creación y activación de grupos de ciclistas urbanos en Tarija, Oruro, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. Particularmente, Cochabamba se ha caracterizado por ser pionera en el fomento del uso de la bicicleta con la creación del día del peatón y la bicicleta hace 18 años evento que se convirtió en nacional hace 5 años; y, ahora, nuevamente Cochabamba da un paso adelante, proponiendo soluciones en movilidad urbana, convirtiéndose en escenario del GRAND PRIX SOLAR 2016, primera competencia de vehículos motorizados eléctricos, ambientalmente amigables y de un costo accesible, gracias al trabajo conjunto de la Asociación Boliviana de Energías Renovables (ABER), ENERGETICA, el Equipo Bolivia y el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba y la FEICOBOL que se realizará del 18 al 20 de Noviembre. El reto fue lanzado por ABER y ENERGETICA a nivel nacional en Abril de este año, promocionado intensivamente el evento en todo el país por parte del EQUIPO BOLIVIA. 15 Universidades e Instituciones entre nacionales y extranjeras respondieron a la convocatoria. Al momento se han consolidado 10 equipos que completaron diferentes requisitos técnicos y administrativos (8 nacionales y 2 chilenos), quienes expondrán sus prototipos y los someterán a pruebas en condiciones reales, en el Grand Prix Solar, el 20 de Noviembre, en un circuito estrictamente urbano en la ciudad de Cochabamba. Paralelamente, a esta competencia de innovación y eficiencia, además se ha organizado un evento internacional, la Conferencia Internacional sobre “Movilidad Urbana Sostenible” a realizarse en días previos (17 de noviembre de 2016) con la participación de expertos de la CAF y Swiscontact, GAM Cochabamba, GAM El Alto, IS, ENERGETICA que será abierta a todo publico, para lo que publicará en los proximos dias la forma de registro. Es momento de hablar en serio sobre soluciones a la contaminación en las ciudades en Bolivia por el transporte y, es en Cochabamba donde se centrará esta convocatoria para hacer historia en la innovación en movilidad urbana, del 17 al 20 de Noviembre. Los esperamos!!
Inauguran la planta fotovoltaica del observatorio La Silla La planta de 1,7 MW, construida por Enel Green Power (EGP), provee de energía las instalaciones del Observatorio Europeo del Sur (ESO, por sus siglas en inglés), nombre de la organización intergubernamental de investigación astronómica con sede en Alemania.
Otro aspecto destacado de la instalación es que se trata de módulos inteligentes que cuentan con un microchip para optimizar la producción de cada panel, por lo que le permite entregar electricidad a la red independientemente de las eventuales anomalías que afectan a otros paneles, a diferencia de los módulos convencionales, donde la alteración de un panel puede afectar a la producción de los otros. El observatorio de La Silla está equipado con varios telescopios ópticos con un diámetro del espejo de hasta 3,6 metros. Así como La Silla, ESO posee también los observatorios de Paranal y del Llano de Chajnantor, localizadas en el desierto de Atacama. Fuente: ER solar Robótica de sello coreano para limpiar los paneles solares El Korea Institute of Civil Engineering and Building Technology (KICT) es un instituto de investigación patrocinado por el gobierno coreano que cuenta en su haber con importantes desarrollos. Ahora, según informa la Comisión Europea en su página Enterprise Europe Network, el centro ha desarrollado un sistema para la limpieza de los paneles solares capaz de operar con mayor o menor cantidad de agua, según las necesidades y condiciones, y con ahorros de energía que llegan al 18% o más.
Además, según sus desarrolladores, aunque resulta idóneo para las grandes instalaciones solares, al ser escalable también puede ser adaptado con total facilidad en instalaciones más pequeñas, como las residenciales. Y puede incorporarse tanto a los parques ya existentes como a los que están en fase de construcción. Otra de sus ventajas es que es capaz de eliminar la nieve. El instituto de investigación coreano busca actualmente empresas innovadoras interesadas en la explotación de los conocimientos técnicos y la comercialización del producto a través de contrato de licencia o por medio de acuerdos comerciales con asistencia técnica. Fuente: ER
China tendrá 1.350 megavatios de termosolar en 2018
En su desarrollo participarán las mayores compañías energéticas del país: China General Nuclear Power Group (CGN), China Huadian Corp, China Huaneng Group, China Guodian Corp (CGC), PowerChina, China Three Gorges and China Energy Conservation & Environmental Protection (CECEP) Group. La NEA ha hecho un llamamiento a todas ellas, así como a las autoridades locales y las empresas eléctricas para trabajar juntos a fin de completar los proyectos a tiempo. Estos se ubicarán en las provincias de Qinghai, Gansu y Hebei, así como en las regiones autónomas de Mongolia Interior y Xinjiang Uygur, según el comunicado emitido por el organismo. La política de precios para la energía termosolar justo acaba de ser establecida en China y afecta a estos 20 proyectos de demostración, ya que solo los que entren en funcionamiento antes de 2019 podrán beneficiarse del precio de referencia fijado: 1,15 yuanes (0,15 €) el kWh. Fuente: helionoticias
Reciclar plásticos de forma innovadora: del mar a las carreteras Se estima que ocho millones de toneladas de plástico están a la deriva en los océanos y el 55% de nuestros residuos de dicho material todavía se incinera. Las empresas holandesas han buscado formas viables e innovadores con el fin de retirar el plástico del mar y darle un empleo ecológico y sustentable. KWS Infra, que forma parte del grupo VolkerWessels (el mayor constructor de carretera de los Países Bajos) fue la organización que presentó este asombroso plan para convertir los residuos plásticos recuperados en las carreteras del futuro.
Al ser elementos ligeros y fáciles de transportar se espera que los tiempos de construcción sean muy cortos, de apenas unos meses. Se estima que dicha cobertura será mucho más durable que el asfalto y necesitará poco o ningún mantenimiento, siendo resistente a la intemperie, impermeable e imposible de ser perforada por la vegetación. La otra gran ventaja es que son huecas, por lo que permiten espacio para tuberías, cables eléctricos y especialmente para las conexiones de Internet, un tema muy importante para la empresa. Internet VolkerWessels está invirtiendo en varios proyectos de renovación urbana e innovación con vistas a crear Smartcityes, incluyendo la colocación de los receptores de Internet a lo largo de las carreteras, ya sea en antenas y mástiles e incrustados en las luces de la calle y en las turbinas de generación de energía eólica. Si el espacio interior de la cubierta pudiera ser utilizado para alojar conectores, el hecho de perder la capacidad de recepción cuando se entra en un túnel, sería cosa del pasado. Contar con una conexión sin interrupciones es una prioridad para el grupo VolkerWessels. Fuente: Innovaticias
Las energías renovables se convierten en la mayor nueva fuente de electricidad del mundo
El informe también indicó que el rápido desarrollo de las energías renovables se debe al fuerte apoyo de las políticas por parte de países como EE.UU., China, India y México, entre otros. así como al descenso a gran escala del costo de generación eléctrica solar y eólica continental. El año pasado, se instalaron alrededor de 500 mil paneles solares por cada día en todo el mundo. China ha ocupado el 40% del incremento total de las energías renovables y casi la mitad del incremento total de la energía eólica, lo cual quiere decir que por cada hora se completa la instalación de dos generadores eólicos. Fuente: REVE Uruguay primera potencia eólica
Casaravilla dijo que las claves que determinaron que se lograra una rápida transformación de la matriz energética son la articulación de instrumentos legales, regulatorios y comerciales predecibles, el alineamiento de todos los actores relevantes trabajando en equipo y el hecho de que la estatal UTE actúa como desarrollador de proyectos (lo que brinda confianza a los desarrolladores privados al dar una señal unívoca de que la cosa va en serio). En la Argentina, en cambio, la industria eólica es prácticamente insignificante: apenas cuenta con una potencia eólica instalada de 187 megavatios, según datos oficiales (Cammesa). El viento genera apenas un 0,3% de la energía consumida a nivel nacional. Este mes el Ministerio de Energía y Minería, liderado por Juan José Aranguren, recibió –en el marco del programa RenovAR– 49 propuestas de parques eólicos para por un total de 3468 megavatios, de los cuales apenas se seleccionarán 600 para adjudicar las obras en octubre próximo.
Mendoza ya tiene las primeras estaciones automáticas de bicicletas En Junio pasado, en la 8ª edición de Expotrónica 2016 realizada en Córdoba, y por un convenio entre Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, UTN-Facultad Regional Mendoza y PYMES locales, se presentó el prototipo de estas estaciones inteligentes que hoy pone a prueba el municipio de la Ciudad. "Es un gran avance tecnológico en la materia y reafirma el compromiso municipal de impulsar el uso masivo de este rodado. Además es la única desarrollada en el país", dijo Javier Passera, responsable del Programa municipal "En la bici".
El uso del sistema permite, como forma de identificación del usuario, su número de DNI o su tarjeta Red Bus más un Pin de 4 dígitos que se debe ingresar en el teclado de la EA. Este Pin personal, será provisto por los operadores de las estaciones manuales del Programa "En la bici" al momento de inscripción del usuario. Fuente:RAMCC Renault Twizzy, compacto especial para ciudades
El Twizy se vende en 2 variantes según su potencia y permiso para conducirlo. Para los más jovenes tenemos el Twizy 45, en versión cuadriciclo, que limita su potencia a 5Cv/4kW y su velocidad a 45km/h y solo es necesario ser mayor de 15 años y estar en posesión de la licencia de ciclomotor. Para los poseedores del carnet B, el Twizy esta disponible con una potencia de 13Cv/8kW, velocidad máximad de 80km/h y autonomia de 100km por ciudad. En un punto intermedio entre una scooter y una van, el Renault TWIZY Cargo te ofrece una alternativa única. Una puerta trasera que se abre a 90° en donde se puede llevar todo tipo de paquetes, recarga utilizando un punto de energía doméstica en sólo 3.5 horas. Fuente: Reanult El innovador coche eléctrico y de 3 ruedas
Electra Meccanica Solo es un vehículo eléctrico en el que solo cabe una persona, pero viajará con toda comodidad, es algo más largo que un Fiat 500. La estabilidad está garantizada al tener tres ruedas, por lo que no será incómodo permanecer en semáforos o situaciones similares. En la parte trasera es donde está la rueda única que además es la que recibe la tracción, por lo que podemos esperar un comportamiento bastante deportivo. El vehículo cuenta con frenos de disco en todas las ruedas. En cuanto a prestaciones, tenemos que su batería de litio de 16,1kWh le otorga una aceleración de 0 a 100 en 8 segundos, siendo capaz de llegar hasta los 130 kilómetros por hora. La autonomía puede llegar fácilmente hasta los 160 kilómetros, en parte gracias a su ligereza (450 kilos) y aerodinámica (0,24). El precio de Electra Meccanica Solo es de 15.500 dólares en los Estados Unidos. Hay opciones tan interesantes como incluir aire acondicionado, pero en general viene muy completo en virguerías como entrada en el vehículo sin llaves, cámara trasera, o instrumentación LCD. Fuente: Ecoticias Toyota consigue un edificio cero emisiones gracias al hidrógeno
Según el comunicado hecho público ayer, en Honsha se han instalado por una parte unas pilas de combustible fijas de hidrógeno puro con una potencia nominal de 3,5 kilovatios (kW); y, por otra, "se ha puesto en funcionamiento un sistema de gestión energética que combina la generación de energía solar con unas baterías de almacenamiento (procedentes estas del reciclaje de baterías usadas de vehículos híbridos Prius)". El exceso de energía térmica generada por las pilas de combustible -concluye Toyota- se utiliza posteriormente para el aire acondicionado. Además de supervisar los resultados de la instalación y probar las pilas de combustible de hidrógeno puro, Toyota ya ha anunciado que seguirá "desarrollando e instalando tecnologías que hagan una utilización eficiente del hidrógeno en los demás edificios de la planta de Honsha para seguir avanzando con iniciativas encaminadas a eliminar las emisiones de CO2". Fuente: ER Toyota i-ROAD, un vehículo eléctrico ultracompacto
A partir del 17 de septiembre de 2016, y hasta finales de marzo de 2017, Toyota Motor Corporation (TMC) lanzará la segunda ronda del proyecto Open Road1, principalmente en Tokio, con la participación de otras empresas y del público en general, con vistas a desarrollar todo el potencial del vehículo eléctrico ultracompacto i-ROAD. En la segunda ronda de Open Road, para determinar mejor las posibilidades de comercialización del i-ROAD, Toyota lo pondrá a disposición de empresas operadoras, además de usuarios generales como en la primera ronda, a fin de valorar sus necesidades y la aceptación que puede tener este vehículo eléctrico ultracompacto en el mercado. También se valorará cómo se utilizaría en entornos de uso compartido y con qué fines. Fuente:REVE Homologan el primer vehículo eléctrico Se trata de la camioneta Kangoo Z.E. [imagen], de Renault, para la que la Secretaría de Industria ha emitido la homologación merced a un informe técnico del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), dicha certificación es indispensable para obtener la llamada Licencia de Configuración de Modelo (LCM), que permite al importador o fabricante poder comercializar el vehículo en el país.
En junio pasado, el Gobierno nacional puso en marcha un plan para promover la producción de vehículos eléctricos en el país. Para ello, entre otras medida, ha impulsada la llamada Mesa de Vehículos Eléctricos, integrada por funcionarios y representantes de diferentes sectores. Además, participa la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA). Fuente: ER America
Santa Cruz será la sede del encuentro más importante del sector eléctrico de Centro y Sud América El Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó que “la 51 Reunión de Altos Ejecutivo de las empresas y organismos de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) que es la más importante del sector eléctrico de Centro y Sudamérica se desarrollará en la ciudad de Santa Cruz los días 3 y 4 de noviembre en el Centro de Convenciones del hotel Los Tajibos donde se abordarán los avances de los proyectos binacionales, las interconexiones internacionales, los planes de expansión e inversión de cada país y el desarrollo hidroeléctrico en el mundo y la región”. En este encuentro se reunirán 11 Comités Nacionales, 260 entidades y empresas del sector eléctrico. El CIER fue fundada en julio de 1964, es un organismo que promueve la integración energética y está integrada por todos los países de Centro y Sudamérica. En estos dos días se abordarán los siguientes temas: el contexto global y regional del sector energía; los planes de expansión al 2025, las inversiones y demanda de bienes y servicios; el potencial y desarrollo hidroeléctrico en el mundo y la región; la percepción del sector eléctrico y contexto para oferta y demanda de bienes y servicios; y la situación, oportunidades y contexto de los procesos de integración energética. El CIER tiene como objetivos lograr mayor eficacia de las empresas del sector y organismos gubernamentales en los países miembro; la ayuda y cooperación técnica entre empresas y organismos; la formación profesional a todos los niveles e intercambio entre empresas y organismos; la transferencia de conocimiento, información, experiencias y documentación en campos técnicos, económicos y legales; el desarrollo de proyectos con un enfoque regional, considerando la viabilidad de interconexiones eléctricas internacionales, entre otros. Fuente: MHE Innovador combustible alternativo a partir de aguas residuales Seat y Aqualia se han unido para desarrollar el proyecto de innovación Smart Green Gas, cuyo objetivo es obtener biocombustible renovable y de origen 100% español, procedente de aguas residuales, para poder utilizarlo en vehículos de gas natural comprimido (GNC). Para ello Seat ha entregado dos vehículos Seat León TGI a Aqualia, con los que se podrán realizar las pruebas necesarias con el biometano obtenido de aguas residuales para confirmar y verificar toda la cadena de producción hasta la obtención y uso del combustible. Este proyecto conjunto implica un paso adelante en el desarrollo de una economía circular y en la construcción de ciudades resilentes. Además, supone un fuerte impulso a la investigación y creación de combustibles alternativos en el sector del automóvil en España, a través de la producción de gas renovable y 100% autóctono, cuya principal ventaja es que el uso 100% de un vehículo de biometano permite una reducción del 80% en las emisiones de CO2 "Well to Wheel" en comparación con uno de gasolina.
"Fomentar la creación de combustibles alternativos renovables, que ayuden a promover una mejora futura del medioambiente y del uso del vehículo a largo plazo en las ciudades, forma parte de la estrategia de GNC de Seat", indicó el vicepresidente de Investigación y Desarrollo de Seat, Matthias Rabe. Fuente: Innovaticias El Municipio Carlos Paz cobra menos impuestos a quienes utilizan "energías alternativas" Cada vez son más los vecinos de Carlos Paz que utilizan energías alternativas en sus hogares y acceden a una rebaja del 50% en los impuestos que abonan a la Municipalidad, aprovechando una ordenanza que fue aprobada por el Concejo de Representantes y que busca avanzar hacia una ciudad más sustentable. La premisa de este proyecto es disminuir el costo económico y el impacto ecológico que las energías tradicionales provocan y preservar los recursos naturales.
En concreto, la normativa establece que aquellos contribuyentes que inviertan en maquinaria o equipamiento para abastecerse de manera total o parcial de energía proveniente de fuentes renovables serán beneficiados en el año fiscal posterior al de la instalación de los mismos con una eximición de hasta un 50% del monto que abonan por la tasa de Servicios a la Propiedad. En un año, las renovables crecieron 61% su aporte a la generación El Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDECSIC) ha informado que en conjunto la eólica y la solar aportaron 379 GWh en agosto, equivalente al 8,4% del total de la generación eléctrica de ese mes. Más notable es el salto que representan respecto a lo aportado por esas fuentes renovables en términos absolutos hace un año, cuando fue de 235 GWh -un 5,2% del mix de entonces-, un crecimiento del 61,3%. Según cita el diario El Mercurio, un informe publicado por Banchile Inversiones analiza que la mayor presencia de las renovables -más allá del crecimiento de la capacidad instalada en ambas fuentes en los últimos 12 meses- también se explica porque el aporte de las centrales hidroeléctricas disminuyó un 32% en el mismo periodo, aunque compensado por una mayor presencia en la generación por parte de las centrales a carbón y gas. En tanto, los precios del mercado spot en el Sistema Interconectado Central (SIC) cayeron un 13% en el período y llegaron a 47 dólares por MWh, principalmente por el menor costo del mix térmico y por la mayor participación de la eólica y la solar. En el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), por su parte, los precios spot bajaron un 18%, hasta los 49 dólares por MWh. Según se cita a María Isabel González, de la consultora Energética, el aumento del despacho de las renovables obedeció a factores como la disponibilidad del recurso -como el sol y el viento-, y a la carencia de capacidad de almacenamiento o gestión de producción. También, por los "bajísimos costos variables de operación", la generación de esas fuentes son despachadas automáticamente, lo que ayuda a desplazar lo generado por centrales más caras. Otro citado en el artículo es Francisco Aguirre Leo, de Electroconsultores, quien explicó que el CDEC toma las decisiones por mérito económico, lo que incide en la elección de las centrales renovables respecto de las térmicas, "cuyo futuro -vaticina- es más bien respaldar y complementar las primeras”. Fuente: ER America
Recopilación de noticias realizada por : |
La información compartida es elaborada y distribuida gratuitamente por ENERGÉTICA - ENERGIA PARA EL DESARROLLO con noticias escritas o recopiladas por nosotros. Si no desean recibir el boletín por favor utilice el enlace correspondiente. |