5 de abril del año 2017 ENERGETICA se recertifica neutra en carbono Marcela Fernandez La Huella de Carbono definida en forma muy general, representa la cantidad de gases efecto invernadero (GEI) emitidos a la atmósfera derivados de las actividades de producción o consumo de bienes y servicios, es considerada una de las más importantes herramientas para cuantificar las emisiones de gases. Los GEI, definidos en el protocolo de Kioto el año 1997, forman una capa permanente en la parte media de la atmósfera que impide que toda la radiación solar que es devuelta por la tierra pueda salir, provocando con ello que la temperatura bajo la capa aumente. Actualmente existe una apuesta mundial para luchar contra el cambio climático, siendo la línea de trabajo que debemos seguir la de conseguir una disminución de GEI.
Por ello y con el objetivo de contribuir a la mitigación del cambio climático, Energética está tomando iniciativas y acciones para convertirse en una organización “neutra en carbono”, cuyo primer paso consiste en medir su Huella de Carbono, de forma anual, para lo cual debe:
En el caso particular del consumo de energía eléctrica, ENERGETICA produce electricidad para su autoconsumo, con un generador fotovoltaico conectado a la red y también aplica medidas de eficiencia energética. Gracias a estas acciones, el consumo de energía ha bajado sostenidamente los últimos 6 años. Seguimiento al factor energía
Fuente: Elaboración Propia Luego de evaluar el consumo de combustibles, viajes, y otros factores más, se realizó la evaluación de las emisiones de CO2 de la gestión 2016, donde ENERGETICA contabilizó una Huella de Carbono total de 93,34 toneladas de CO2-e, pasando el cálculo a Auditoria externa de IBNORCA, lo que le valió la recertificación por parte del instituto. ENERGETICA sigue comprometida a seguir disminuyendo sus emisiones, hasta lograr la neutralidad en sus emisiones.
Tres en uno gracias a las renovables: agua, energía e internet
Esta máquina que pretende solucionar estos tres problemas cuenta con un sistema central de paneles solares conectados a cuatro álabes. Cada una de estas aspas alberga tubos de destilación por compresión de vapor capaces de hervir agua no segura extraída de fuentes como ríos y producir agua limpia apta para el consumo humano. Pero la energía utilizada para depurar el agua no se obtiene de los paneles solares. El proceso se alimenta de calor residual recogido de los paneles mediante un sistema de circulación de aire, una técnica ingeniosa que el fundador y director ejecutivo de Watly, Marco Attisani, califica como verdaderamente autoalimentada. "No consume nada de energía", afirma. La cantidad de energía capaz de generarse mediante esta máquina depende de varios factores importantes, si bien Attisani confía en lograr 150 kWh. La producción de agua depurada a partir de una máquina perfectamente operativa y funcionando a la máxima eficacia podría alcanzar los 5.000 litros diarios. En cuanto a las características informáticas, cada dispositivo podría generar una zona de conectividad inalámbrica de un kilómetro de radio, según la empresa. La versión definitiva de la máquina Watly 3.0 se presentará en mayo de 2017. La empresa indica que tiene capacidad para fabricar 50 máquinas anuales y ya ha recibido cinco pedidos, que entregará a finales de año. Attisani ha anunciado, además, que están colaborando con la Agencia Espacial Europea para crear una aplicación que permita a la máquina guiar un dron y depositar material en zonas de crisis. Fuente: ER Cocinas en el Himalaya que reducen a la mitad el consumo de leña
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) las cifra en 2,5 millones de personas, mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) las sitúa en 4,3 millones. Muchas muertes en cualquier caso. En una publicación del pasado año, la OMS eleva la contaminación del aire de los hogares a la categoría del “riesgo ambiental más importante en todo el mundo, donde las mujeres y los niños sufren un mayor nivel de exposición”. Y añade que “casi 3.100 millones de personas aún dependen de sistemas energéticos contaminantes e ineficientes como la biomasa, el carbón o el queroseno para satisfacer sus necesidades diarias de cocción, un número prácticamente sin cambios durante la última década”. Fuente: ER
'Oleo Sponge': esponja reutilizable que absorbe petróleo
Según los investigadores, esta esponja funciona como "pegamento" ante las moléculas de petróleo, las cuales se unen a una capa de óxido metálico pero sin llegar a mezclarse con la estructura de la esponja. Esto hace que tanto el petróleo y la esponja se puedan reutilizar más adelante. Durante las primeras pruebas han demostrado la fiabilidad de este método, el cual ya sólo necesita pasar la aprobación de los órganos reguladores para entrar en acción. Fuente: Ecoticias
Las alas de los insectos inspiran aeorogeneradores un 35% más eficientes
Las alas de los insectos no tienen este problema. Como son flexibles, pueden dirigir la carga aerodinámica en la dirección de su vuelo, aumentando la potencia. Y como se doblan con el viento de manera natural, pueden minimizar la resistencia para evitar daños. Para ver si esa flexibilidad natural del vuelo de los insectos podía aplicarse a las palas de las turbinas eólicas, Cognet y su equipo construyeron prototipos de aerogenerador a pequeña escala con tres estilos de palas diferentes: completamente rígidas, moderadamente flexibles y muy flexibles. Las flexibles estaban hechos con un material llamado tereftalato de polietileno, mientras que la versión rígida fue elaborado con una resina sintética rígida. En pruebas de túnel de viento, las aspas más flexibles resultaron demasiado flácidas y no produjeron tanta energía como las rígidas. Pero las palas moderadamente flexibles sí ofrecieron un excelente rendimiento: superaron a las rígidas, aportando hasta un 35% más de potencia y permitieron que las aspas funcionaran eficientemente en una gama más amplia de condiciones de viento. El próximo desafío, dice Cognet, es escalar la tecnología para aplicarla a turbinas de tamaño estandar. El estadounidense Asfaw Beyene, que está realizando una investigación en una linea parecida en la Universidad San Diego de California, cree que aunque la parte de la ingeniería llevará su tiempo, lograr ese 35% más de eficiencia es perfectamente razonable. Fuente: ER Solar China, EEUU, Alemania e India disparan la eólica al medio millón de megavatios
En el ranking por países, Alemania es el que más instaló, con 5.443 MW, un 44% del total europeo. Le siguen Francia (1.561 MW), Holanda (887), Reino Unido (736) y Polonia (682). España está en los últimos puestos como consecuencia de la parálisis de las inversiones tras la Reforma Energética. El quinto país que más ha instalado en 2016 ha sido Brasil, con 2.000 MW, y sigue liderando el mercado latinoamericano. Chile registró un año récord con 513 MW añadidos, elevando el total del país a 1.424 MW. Uruguay sumó 365 MW hasta un total de 1.210 MW. Perú (93 MW), República Dominicana (50 MW) y Costa Rica (20 MW) también tuvieron un importante desarrollo en 2016. En cuanto a Argentina, si bien no ha crecido, tiene en cartera más de 1.400 MW que se construirán en los próximos años. La actividad en África ha sido escasa en 2016, con sólo 418 MW instalados en Sudáfrica. La región de Asia Pacífico tampoco ha registrado movimientos; sólo Australia ha instalado 140 MW el año pasado. En cuanto a potencia acumulada, el ranking mundial lo lidera China, con 168.690 MW. Le siguen EEUU (82.184), Alemania (50.018) e India (28.700). Fuente: ER
Toyota i-TRIL, el vehículo eléctrico y autónomo para la urbe
Toyota ya había jugado con vehículos pequeños que se inclinan en las curvas para avanzar - 10 grados -, es lo que la marca ha bautizado como Active Lean: se consigue gracias a un sistema de bisagradas entre eje y habitáculo. Hay que aclarar que la parte de atrás, que es donde está la tracción, queda fija, es la delantera la que se mueve. El i-TRIL dispone de una única puerta que se abre al estilo mariposa para facilitar el acceso a la plaza del conductor, también a las dos traseras disponibles. Se ha utilizado este tipo de puerta para ocupar la mínima envergadura posible al abrir en calles. Como buen concepto que es, y en la época en la que nos movemos, Toyota no ha obviado que su proyecto tendría que ser autónomo. Comentar que la la dirección, aceleración y frenos se controlan mediante mandos en el volante, no hay rastros de palancas o pedales. No se habla demasiado sobre las especificaciones finales que tendrá este concepto, pero sabemos que su autonomía máxima se moverá en 200 kilómetros, y que será capaz de llegar a 100 km/h, de forma limitada. 1 euro al día por ir a trabajar en bici
Desde el inicio de la campaña, la cifra de empleados que usan la bicicomo medio de transporte para desplazarse al trabajo ha experimentado un importante crecimiento, de 5 a 40 personas. Además, gracias a esta iniciativa, los empleados de Ingeteam Service han evitado la emisión de 11.088 Kg de CO2 a la atmósfera y han recorrido una media de 67.200 km en bicicleta, una media de 8 kms/día. Se trata de un proyecto piloto que la empresa puso en marcha en Albacete, localidad donde se encuentra su sede central, debido principalmente a cuestiones logísticas y de seguridad, ya que se trata de una de las ciudades españolas mejor adaptadas al transporte en bicicleta. Prueba de ello, son los 42 km de carriles en zona urbana para uso exclusivo de las bicis que, junto con una red superior a 120 km en vías verdes, rutas acondicionadas, sendas y carriles ciclistas, la convierte en la ciudad ideal para potenciar el uso de este medio de transporte. Fuente: ER solar
2017 ha tenido el segundo febrero más cálido en el mundo desde 1880
Febrero de 2016 fue el más cálido registrado, 1,3 grados Celsius por encima de la temperatura media de febrero. La temperatura de febrero 2017 fue de 0,20 grados Celsius más fría que la de febrero 2016. Como se aprecia en el ilustrativo mapa de arriba, el mes pasado registró temperaturas especialmente altas para esa época del año en la mayor parte del hemisferio norte, más acentuadamente en Siberia, y amplías zonas de Estados Unidos y Canadá. Sólo fue algo más frío de lo habitual en Oriente Medio y entre Canadá y Groenlandia. El análisis mensual del equipo de GISS se compila a partir de datos obtenidos por el público de aproximadamente 6.300 estaciones meteorológicas de todo el mundo, instrumentos basados en buques y boyas que miden la temperatura de la superficie del mar y estaciones de investigación antárticas. El récord de temperatura mundial moderno comienza alrededor de 1880 porque las observaciones anteriores no cubrieron bastante del planeta. Los análisis mensuales se actualizan a veces cuando se dispone de datos adicionales y los resultados están sujetos a cambios. Fuente: Medio Ambiente Arabia Saudí ahorra con energías renovables
El salto a energías ecológicas supondrá un fuerte potencial para Riad y todos los países árabes productores de petróleo que pertenecen al Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), vaticinó el reporte. Los cálculos apuntan a que con esa política energética este reino podrá ahorrar hasta 87 mil millones de dólares y reducirá hasta un gigatón (medida equivalente a mil millones de toneladas) de emisiones de carbono para dentro de 13 años. El informe sobre energía limpia en el CCG evidenció la amplia diversidad de beneficios para la economía de ese bloque de seis naciones árabes y el medio ambiente a escala global. Asimismo, precisó que Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Omán, Bahrein y Kuwait registrarán ganancias en término de creación de empleo, ahorro de combustible fósil y mejoramiento de la situación medioambiental en esta zona del mundo. Fuente: REVE
Recopilación de noticias realizada por : |
La información compartida es elaborada y distribuida gratuitamente por ENERGÉTICA - ENERGIA PARA EL DESARROLLO con noticias escritas o recopiladas por nosotros. Si no desean recibir el boletín por favor utilice el enlace correspondiente. |