20 de junio del año 2017 GRAND PRIX SOLAR –COCHABAMBA-2017
Las invitaciones para la competencia tanto a universidades nacionales como internacionales ya salieron esta semana, la idea de la iniciativa es motivar a estudiantes y profesionales a proponer un prototipo de vehículo eléctrico o hibrido eléctrico, cuya fuente de energía además sea proporcionada por el sol. Las bases de la competencia se pueden descargar en la página web de ENERGETICA, www.energetica.org.bo/grandprixsolar, donde se ha habilitado ya la preinscripción al GRAND PRIX sin costo alguno.
Esta vez desde el inicio se han sumado a ENERGETICA y al Equipo Bolivia, la fundación FEICOBOL, Innovación Sostenible, el Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba, el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, la Empresa de Luz y Fuerza Cochabamba “ELFEC”, el Centro Cuarto Intermedio, y han comprometido el apoyo la Autoridad de electricidad “AE”. A quienes se agradece por ponerle el hombro al proyecto.
ARO ARO ...
Crean el primer combustible alternativo español a partir de aguas residuales La transformación de las aguas residuales en combustible sostenible reduce las emisiones de CO2 en un 80%, en comparación con los vehículos a gasolina. Reutiliza un recurso cada vez más escaso, el agua, al tiempo que proporciona energías alternativas para contrarrestar los episodios de contaminación severa, que imponen restricciones de tráfico en ciudades como Madrid, Barcelona y París.
Alternativa a las restricciones de tráfico: este biocombustible renovable puede utilizarse para alimentar vehículos de gas natural comprimido (CNG), reduciendo así las emisiones de CO2 en un 80% en comparación con un coche tradicional que emplea gasolina, por lo que su empleo sería significativamente más beneficioso. Si bien los modelos de Seat que emplean CNG, como el SEAT León TGI, SEAT el León ST TGI y SEAT Mii Ecofuel no están sujetos a las restricciones de tráfico recientemente establecidas desde diciembre en varias ciudades europeas como Madrid o París, para frenar episodios de grave contaminación por CO2, consumiendo biometano serían aún más sostenibles y eco-amigables. Fuente: Innovaticias
Cómo será el sistema de etiquetado energético pionero en Argentina Los recursos energéticos son limitados, y es por eso que cada vez más países cuentan con un sistema para usos más racionales de su energía. La provincia de Santa Fe será la primera en instalar un sistema de etiquetado de eficiencia en los hogares, y Rosario será su ciudad piloto, para luego implementar una ley que la establezca en toda la provincia. De esta forma, una especie de tabla de colores, como las que lleva cada electrodoméstico de línea blanca, permitirá a 500 hogares de Rosario Argentina conocer el modo de su consumo energético. Más puntualmente, se trata de calcular cuánto gasta un hogar por hora en kilovatios, sumando el uso permanente de la iluminación, heladera, televisores, computadoras, lavarropas, sistemas de calefacción y refrigeración, para calificarlo de la A (más sustentable) a la G (menos). Para conseguir instalar este sistema de certificación de eficiencia energética destinado a las viviendas, la Provincia se sirvió del ejemplo que desde hace 40 años viene implementando Alemania, a partir de la crisis del petróleo que dejó en jaque al 80 por ciento de hogares que basaban sus sistemas de calefacción con petróleo importado. La ciudad de Rosario cuenta con la ordenanza nº 8757, que es pionera en el país en reglamentar que toda construcción que supere los 2000m2 de superficie debe contar con el certificado de Aspectos higrotérmicos y eficiencia energética para comenzar la construcción. La inscripción de personas y familias interesadas en etiquetar sus hogares ya comenzó, y hay confirmados 210 hogares que en marzo serán visitados por etiquetadores. Una vez recabados los datos de cada hogar, servirán para configurar el proyecto de ley que se espera pare después de mitad de año. Fuente: RAMCC Comienza la segunda edición del concurso Construye Solar, la muestra de viviendas sociales sustentables Mientras ya ha comenzado la instalación de las diez casas participantes en el Parque O’Higgins de la capital chilena, el sábado será la apertura para que el público pueda visitarlas. La muestra Construye Solar se extiende hasta el domingo 7 de mayo. Entre los equipos que aspiran a que sea elegida la vivienda más sustentable, están: - La Facultad de Ingeniería y Arquitectura, de la Universidad Arturo Prat de Tarapacá, con el proyecto Willkalpa, una reinterpretación de las viviendas con las que se habitó la pampa salitrera en la época de oro de Tarapacá, la cual se basa en la construcción de una estructura de madera rellena de adobe pobre, el cual ha sido reemplazado por ladrillos de PET, producido con desechos de la minería del cobre y el que ha servido para experimentar como aislante y captador de calor.
- El equipo Rubik, de la Universidad Central de Chile, con el Módulo Tendal una vivienda basada en el diseño de consciencia ambiental, pensada en la inclusión del proceso migratorio, fenómeno social que en la actualidad se presenta con gran fuerza en la Región Metropolitana de Santiago. - El equipo Uchile Fau, de la Universidad de Chile, con el proyecto Casa Cebolla, que recibe su nombre debido a las múltiples capas incluidas en su diseño, generadas para que la vivienda se adapte a distintas condiciones ambientales, climas y contextos sociales en donde se emplace su construcción, siendo su foco particular atender con esta solución a familias de zonas rurales. - El Taller 1/1, de la Universidad del Desarrollo Concepció, con el proyecto S³, una vivienda social solar sustentable de 56m² distribuida en dos niveles y una terraza huerta, que tiene como objetivo romper con el paradigma de casa social. - El equipo Wallmapu, de la Universidad Mayor de Temuco, con el proyecto: Casa Lafken-Che, una vivienda económica sustentable con accesibilidad universal, la cual se origina de la observación del habitar costero del Pueblo Originario Mapuche “Lafkenche”, cuyos conceptos principales son la protección del viento, lluvia y sol, a través de una envolvente absolutamente continua que se da por la uniformidad entre la cubierta y el muro, generando un ambiente cálido y confortable en sus espacios interiores. Fuente: ER América
Techo de energía solar de Tesla más barato que las tejas normales Solar Roof se integra a la perfección en el diseño de su casa y convierte la energía del sol en electricidad. El director general de Tesla, Elon Musk, dijo en Twitter el miércoles por la mañana que los pedidos comenzarán en las próximas horas. Musk dijo que las tejas se venderán en todo el mundo. Serán vendidas a los clientes en Estados Unidos primero y en otros países a partir del año próximo. No dio más detalles.
La energía generada por puede abastecer de electricidad una casa, cuando se combina con la Unidad de almacenamiento Powerwall de Tesla, cubrir una casa de 610 metros dentro del estado de Nueva York, con el 40% de tejas solares donde se incluye una batería Powerwall 2, costaría cerca de 50.000 dólares. Este precio sería el total a pagar y ya incluye el apoyo por parte del gobierno y la instalación, precio que queda por debajo de la instalación de un techo convencional que es de aproximadamente de 70.000 dólares, sin contar la parte de que éste último no genera energía. Tesla está incluyendo una garantía de “por vida” en la durabilidad de cada una de las tejas, además de una garantía por 30 años de generación de energía y 30 años en intemperización. Todas las cotizaciones incluyen instalación, permisos, la batería Powerwall 2, la cual también se puede eliminar para disminuir el coste, así como el mantenimiento y el retiro del techo existente sin coste adicional. Este proceso se estima que se lleve a cabo en un lapso de entre 5 y 7 días dependiendo del tamaño de cada casa. Fuente: REVE La Universidad de Stanford instala 4,5 MW fotovoltaicos y ya suple el 65% de su demanda de electricidad con renovables La Universidad de Stanford, ubicada en Palo Alto, California, considerada entre las mejores del mundo, ha anunciado la conclusión de un proyecto que resulta en la instalación de 4,5 MW fotovoltaicos, distribuidos en 15 edificios y a través de 32 estructuras con paneles solares dispuestas sobre tejados.
En concreto, la instalación de estos sistemas sobre los techos, cuya construcción comenzó en mayo de 2016 y concluyó en febrero pasado, se suma a la Stanford Solar Generating Station, una planta fotovoltaica de 67 MW, inaugurada en el cercano desierto de Mojave en diciembre del año pasado, ella sola responsable de casi el 50% de suplir la electricidad. Tanto el proyecto de los paneles instalados en azoteas como en la planta ha participado la firma SunPower. Fuente: ER America Esta planta solar es portátil y puede montarse en cualquier lugar en sólo una hora La Oficina de Tecnología Avanzada de Potencia del Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea (APTO) está dando a conocer algo que hasta el momento es conocido como "base de operaciones para futuras demostraciones", que a grandes rasgos es una microplanta solar con celdas fotovoltaicas desplegables y su propio sistema de baterías para el almacenamiento de energía. Esta microplanta portátil podría ser usada en diversos escenarios cuando no se tiene otro sistema de energía disponible, lo que la hace ideal para tareas militares o de rescate en zonas remotas. Hasta el momento no se ha dado a conocer su tamaño ni la capacidad de generación o almacenaje, ya que se han estado probando los componentes del sistema por separado, esto con la idea de adaptar su tamaño y posibilidades a las circunstancias.
Fuente: ecoticias Entran en operación comercial cinco plantas fotovoltaicas, por un total de 42 MW en Panamá Se trata de proyectos desarrollados por Enel Green Power Panamá (EGPPA), la filial en el país de la italiana Enel, y que han significado una inversión de 55 millones de dólares. Las cinco plantas fotovoltaicas, presentadas como el clúster Sol Real, son: Caldera Solar (5 MW) y Sol de David (8 MW), ubicadas en la provincia de Chiriquí, en la costa occidental de Panamá, y Sol Real (11 MW), Milton Solar (10 MW) y Vista Alegre (8 MW), en Coclé, en el centro del país. En un comunicado, la empresa asegura que en conjunto las plantas serán capaces "de generar cerca de 70 GWh de electricidad por año, lo que equivale a las necesidades anuales de consumo de energía de alrededor de 33.000 hogares locales, y un ahorro de emisión de alrededor de 60.000 toneladas de CO2 al año". La energía generada por los 310.860 módulos fotovoltaicos totales de las instalaciones será adquirida por la central hidroeléctrica Fortuna, también propiedad de EGPPA. Se asegura que de este modo las nuevas plantas contribuirán "a mejorar la seguridad del abastecimiento energético y el equilibrio de los precios del mercado eléctrico en Panamá, particularmente durante la estación seca del país". La filial de Enel opera en Panamá además de la planta hidroeléctrica Fortuna, de 300 MW, la planta fotovoltaica de Chiriquí, de 12 MW, con lo que suma 354 MW de capacidad renovable instalada. Fuente: ER America
En operaciones Cerro Pabellón, la primera planta geotérmica de Sudamérica La estatal Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y Enel Green Power Chile (EGPC), la filial para energías renovables del Grupo Enel, han anunciado que la planta geotérmica Cerro Pabellón, de 48 MW y ubicada a 4.500 metros sobre el nivel del mar en la comuna de Ollagüe, en la región de Atacama, ha comenzado a inyectar electricidad al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que abastece de electricidad al norte del país. Según informa EGPC, "Cerro Pabellón es propiedad de la empresa conjunta Geotérmica del Norte (GDN), de la cual Enel Green Power Chile posee 81,7% y Enap 18,3%".
En el comunicado se explica que "para generar energía, la planta extrae el fluido geotérmico del yacimiento encontrado durante la fase de exploración del proyecto, y una vez que el fluido ha completado la generación de electricidad, se inyecta de nuevo en el reservorio, garantizando la sostenibilidad a largo plazo del recurso". Además, "Cerro Pabellón incorpora la tecnología geotérmica más avanzada, lo que la hace muy adecuada a las condiciones extremas de un área marcada por elevada oscilación térmica y gran altitud geográfica". Fuente:ER America
Los neumáticos para bici que no se pinchan porque no necesitan aire La misma Bridgestone mostró su rueda 'air-free concept' en 2011, y ahora cree que la tecnología está lo suficientemente madura para ser probada en un inicio en bicis. El neumático, que en realidad no es neumático, está fabricado con resina termoplástica que permite tener una estructura única y sólida de radios que se extiende en el interior de la rueda. Esta estructura es lo suficientemente fuerte para soportar el peso del ciclista y las diversas superficies sin importar la temperatura. Por supuesto la mayor ventaja es que no se necesita aire, por lo que, según la compañía, no habrá deformación o pinchazos, además de que nos prometen que la vida útil se extenderá de forma importante ya que el desgaste será mínimo.
La compañía lanzará los primeros neumáticos airless durante 2019 como parte de una especie de 'beta privada' con algunas marcas de bicis, esto de cara a tener el producto final listo para ser usado en los Juegos Olímpicos de Japón 2020. Después de esto es cuando podremos ver los primeros productos comerciales para usuario final. Fuente: Ecoticias El sistema de bicicletas públicas de Rosario continúa su crecimiento con nuevos puntos de anclaje La ampliación del radio de alcance de Mi bici tu bici implica también la modernización del sistema informático de los puntos de anclaje, volviéndolos más eficientes y con una respuesta más rápida para el usuario. Además, sumará innovaciones para tornar más eficiente el uso y dotar de mayor seguridad a las estaciones para prevenir el vandalismo. En diciembre de 2015 se inauguró Mi bici tu bici, con 18 estaciones distribuidas en el área central y sus zonas aledañas y más de 200 bicicletas operativas. Desde su puesta en funcionamiento, el sistema sumó más de 20 mil inscriptos y más de 350 mil viajes realizados. Las estaciones más utilizadas son las correspondientes a Pichincha, Paseo Pellegrini, Facultad de Ingeniería, y la de Ciencias Económicas, registrando la mayor cantidad de retiros y anclajes de rodados. En lo que respecta a los días y horarios de mayor circulación de las bicis se registra durante la semana, en días laborables y en la franja horaria de 11 a 13 hs. y por la tarde de 17 a 19 hs. Dada la dinámica con la que cuenta Mi Bici tu Bici y la practicidad del abono ocasional, los usuarios se abocan de lleno a las suscripciones diarias; alrededor del 95% de los abonos corresponde a esta modalidad. En lo que respecta a las franquicias, el beneficio alcanza a estudiantes secundarios y universitarios que ya gozan de la franquicia TUP; y para los trabajadores menores de 35 años categoría B Empleados de Comercio. Estos últimos representan el 88% de las franquicias totales; repartiéndose un 12% de franquicias entre universitarios y estudiantes de secundaria. A partir de de noviembre de 2016, el sistema incorporó bicicletas tándem en todas las estaciones, constituyéndose de esta manera como una alternativa de traslado para usuarios no videntes o con disminución visual. Esta incorporación se dio de manera gradual, completando un total de 70 rodados con estas características. Fuente:RAMCC Anuncian la instalación de la primera fábrica de vehículos eléctricos en Argentina El intendente de la localidad de José C. Paz, en la provincia de Buenos Aires, y representantes de la automotriz china Dongfend han firmado un acuerdo para la construcción de una planta para fabricar y ensamblar vehículos eléctricos, específicamente de transporte público. Se espera una inversión de 300 millones de dólares y la creación 2.000 puestos de trabajo. Según se informa en el diario Clarín, Dongfeng (DTFC) es "fabricante de buses, camionetas y autos ecológicos" y "segunda fabricante de colectivos eléctricos" en China.
Ishii remarcó que "vamos a consolidar el proyecto de ciudades ecológicas y sustentables que promueven la movilidad con energía renovables. El municipio será el primero en incorporar el transporte ecológico y energía limpia para sus ambulancias, patrulleros, colectivos y autos". Fuente: ER America YPF anuncia la instalación de puestos de carga rápida para vehículos eléctricos en su red de estaciones de servicio YPF anuncia la instalación de puestos de carga rápida para vehículos eléctricos en su red de estaciones de servicio Así se dio a conocer en el acto de firma del acuerdo, celebrado la semana pasada. En un comunicado, se hizo saber que "la primera fase contempla la puesta en marcha de 220 postes de recarga en 110 estaciones de servicio". YPF posee más de 1.500 estaciones de servicios distribuidas en todo el país. Además se especifica que la instalación "estará a cargo de QEV Argentina en asociación con el grupo ABB y demandará 13 millones de dólares".
Para el gerente ejecutivo Comercial de YPF, Enrique Levallois, el acuerdo “se enmarca en la visión estratégica de YPF de ser una empresa integral de energía, a la vanguardia del mercado automovilístico y las necesidades del cliente". Agregó que "vemos una tendencia mundial con interés creciente por la utilización de la energía eléctrica como medio de locomoción", y aseguró: "YPF va a liderar esa evolución en nuestro país.” Por su parte, el director ejecutivo de QEV Argentina, Pablo Negre, explicó que la "red nacional de carga rápida, estándar y universal, permitirá que el país sea un jugador destacado en el futuro de la electro movilidad en Latinoamérica”. Fuente: ER America El vehículo eléctrico crece 10 veces más rápido que el convencional Los vehículos eléctricos no dejan de crecer en todo el mundo. En 2016 se alcanzaron los 2 millones circulando por calles y carreteras. Un 1000% más que en 2010. Incluso, con los bajos precios del petróleo, las tasas de ventas crecen entre un 50% y un 70% anual y esta tendencia ha marcado las previsiones para 2040, cuando los vehículos eléctricos representen el 35% de las ventas en todo el mundo, con un crecimiento 10 veces más rápido que el del vehículo convencional.
Detrás del despegue del vehículo eléctrico están las tecnologías de la información, del almacenamiento, de la generación distribuida, el crecimiento del autoconsumo fotovoltaico y una creciente conciencia de los riesgos de no proteger el medio ambiente. El vehículo eléctrico va a transformar el sector del transporte, el energético, la edificación, la forma de usar la energía y obligará a repensar el diseño de las ciudades. En la última cumbre del clima, celebrada en 2016 en Marrakech, se establecieron las previsiones para cumplir el Acuerdo de París de 2015 y se fijaron los objetivos de 2030 para el vehículo eléctrico en 100 millones de vehículos de 4 ruedas y 400 millones de 2 y 3 ruedas. La Organización Europea de Consumidores estimó que el coste del vehículo eléctrico se equiparará al del vehículo convencional en 2024 y reduciría un 60% las emisiones del transporte en 2050. La Comisión Europea propuso en 2013 un objetivo de 10 millones de vehículos eléctricos y cerca de 800.000 puntos de recarga en la UE para 2020. Los gobiernos no aceptaron esos números entonces. Tres años después, en la feria Intersolar Europe, celebrada en Múnich, el planteamiento era otro: el vehículo eléctrico no solo como consumidor sino como acumulador e integrado en las redes y contadores inteligentes, como parte de la gestión energética de los edificios y del sistema eléctrico, ajustando de forma flexible la oferta y la demanda en tiempo real. Es el nuevo modelo energético basado en la gestión de la demanda. Fuente: ER
Si cambia tus hábitos de consumo referente a la ‘moda’, cambiaras el planeta Comprar ropa ya no es algo que realmente necesitemos hacer. Se ha convertido en una manera de lidiar con el estrés, de ganar confianza y autoestima, conexión y felicidad, pero de corta duración. Es la peligrosa adicción de la moda rápida. Podemos romper esta espiral de sobreconsumo si repensamos nuestras relaciones con la ropa que ya poseemos. La felicidad y la confianza no tienen que venir de comprar más y más. Podemos disfrutar de encontrar nuevas maneras creativas y con estilo de vestirnos - y de hecho de divertirnos más - cuando no nos apoyamos un sistema que está explotando a las personas y a la naturaleza. Podemos redescubrir la verdadera naturaleza de la moda. ¡Es el momento de revolucionar la moda! Esta semana, personas de todo el mundo están demostrando que otra moda es posible, y que podemos crear un futuro más sostenible para la moda. Esta revolución pasa por aprender costura, transformar los residuos en objetos de valor, arreglar, reformar la ropa, o cambiarla con alguien. Te animamos a participar en el desafío de la moda, para amantes de lo fashion dónde hay alternativas para sacar el máximo provecho a lo que ya tenemos. O utiliza el mapa de moda alternativo para añadir o encontrar tiendas de segunda mano y vintage, centros de bricolaje y artesanía, talleres de reparación, mercadillos de ropa o de intercambio de la prendas de vestir. Si conservas tu ropa uno o dos años más reduces sus emisiones de CO2 en un 24%. No solo te ahorras dinero, sino agua y materias primas. Fuente: Ecoticias Reparo, primer lugar en Premio Adiat a la Innovación Tecnológica 2017 Reparo es un producto regenerador celular para plantas desarrollado por un equipo de investigadores del Centro de Innovación de la empresa mexicana Mezclas y Fertilizantes, S. A. de C. V. (Mezfer), con financiamiento del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en sus ediciones 2014 y 2015.
En el marco del XXIX Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (Adiat) 2017, el producto Reparo obtuvo el primer lugar en el Premio Adiat a la Innovación Tecnológica 2017, en la categoría de Grandes Empresa. Fuente:Ecoticias
Recopilación de noticias realizada por : |
La información compartida es elaborada y distribuida gratuitamente por ENERGÉTICA - ENERGIA PARA EL DESARROLLO con noticias escritas o recopiladas por nosotros. Si no desean recibir el boletín por favor utilice el enlace correspondiente. |