%> ENERGETICA - Energia para el Desarrollo

Reportaje

Mas sobre movilidad urbana?

15 de Febrero de 2017

Contaminación en CochabambaSi…. esa fue la pregunta de mi Director cuando le dije que escribiría un artículo sobre este tema .. y si te estás haciendo la misma pregunta, déjame explicarte que la ciudad en que vivo Cochabamba, es la cuarta ciudad más contaminada de Latinoamérica, debido entre otros factores a su condición geográfica, pues es un valle rodeado de montañas.

Y claro el viento no corre libremente, entonces las emisiones de gases de automóviles e industrias, queda suspendido en el aire, se estima que aproximadamente el 90 por ciento de las partículas contaminadas que respira la población proviene del parque automotor y el 10 por ciento restante de la nube tóxica que envuelve a la ciudad es causado por las ladrilleras, yeseras y caleras artesanales.

El plan más inmediato es reubicar a las ladrilleras y yeseras en el área de Santibáñez y la alcaldía ha implementado la RTV (revisión técnica vehicular de emisión de gases).

Pero, siendo que los índices de contaminación en la ciudad alcanzan hasta las 200 partículas por cada centímetro cúbico de aire, cuando lo recomendación de la OMS no es mayor a 50, creo se debe abordar las veces que sea necesario el tema de movilidad urbana sostenible, hasta conseguir sea tomado como la acción próxima a establecerse tanto como propuesta de las autoridades como acción por parte de los ciudadanos.

La alternativa para movilizarnos en vehículos que no emitan emisiones, sean silenciosos y además económicamente interesantes, podría hacer de Cochabamba un lugar más saludable para vivir.

La idea empezó a dar vueltas hace varios años, cuando el Equipo Bolivia con el apoyo de ENERGETICA y ABER construyo el primer vehículo hibrido solar Inti I, para participar en la Carrera Solar de Atacama en Chile el año 2014 y se consolido cuando perfeccionado nació el INTI II, que gano el primer lugar en la Carrera de Atacama el año pasado. Y de ahí, el desafío del “Grand Prix Solar” para ver como andaban nuestros creativos universitarios y profesionales en propuestas de movilidad urbana sostenible, esta competencia sorprendió al materializar 6 tipos diferentes de vehículos construidos en menos de 3 meses, los equipos bolivianos inscritos hicieron el diseño y construcción de prototipos de vehículos para una y dos personas, full eléctricos y también híbridos, los cuales pasaron la prueba de conducción en condiciones reales.

¿Entonces que falta para dar el siguiente paso?

Están las ideas plasmadas en vehículos aptos para ser usados en el área metropolitana, están los constructores nacionales, está el kow how, y por otro lado la necesidad de aire limpio.

mov. verdeLa siguiente tarea es publicitar la idea, venderla al ciudadano (que es el consumidor de transporte) y mostrar la viabilidad y conveniencia del uso de movilidad alternativa eléctrica hecha por bolivianos y claro como una cosa arrastra la otra paralelamente a la necesidad debe existir él productor, por lo que también se debe promover entre los constructores (sean universidades o profesionales) el realizar una producción en serie y “en serio” del vehículo construido para la competencia. De tal manera que la necesidad de transporte sea satisfecha.

Por ello aprovecho este medio para empezar esta tarea. Actúa para reducir tus emisiones, camina, pedalea y si quieres adquirir un vehículo full eléctrico o hibrido (para no pedalear), contacta con ENERGETICA, y apoyemos la industria nacional, piensa en función de que el óptimo de ración personal de carbono moderada es 2 a 3 toneladas de CO2 por persona y año. Cada uno de nosotros puede y debe intervenir a nivel de acciones personales en la sostenibilidad... que planeta hay uno solo!.