%> ENERGETICA - Energia para el Desarrollo

Reportaje

En el Chaco, zona hidrocarburífera boliviana, las comunidades rurales se abastecen con leña

10 de Noviembre de 2013

El Chaco Boliviano es una de las regiones con mayor potencial y producción de hidrocarburos (90%) del país. Esta situación, determina que en esta región exista la más moderna infraestructura de explotación, transporte y distribución de hidrocarburos. Sensiblemente, gran parte de esta infraestructura está orientada a la exportación de hidrocarburos(es el caso de los gasoductos) y, otra gran parte está orientada a la atención de los grandes centros urbanos del país, así los oleoductos transportan el petróleo y los hidrocarburos líquidos a las refinerías ubicadas en Santa Cruz y Cochabamba; y los poliductos, que transportan los combustibles refinados, están orientados a la atención de las capitales de departamento.

Esta configuración de la infraestructura energética hidrocarburífera determina que aunque el Chaco boliviano sea la mayor zona productora de hidrocarburos, especialmente, gas natural sea también la región cuyas comunidades son menos atendidas y cuyos pobladores utilizan sólo circunstancialmente algunos combustibles.

En el Chaco boliviano, como se observa en el mapa, están ubicadas además importantes zonas protegidas por su diversidad biológica (en verde), siendo estas: elÁrea Natural de Manejo Integrado El Palmar, el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao, el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Aguarague y el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado KaaIya.

ENERGETICA en el marco del proyecto: Energías renovables y eficiencia energética en áreas protegidas y zonas de amortiguamiento de ecosistemas del Chaco boliviano, ha llevado a cabo gracias al apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para elMedio Ambiente Mundial (SGP/GEF) implementadopor el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), un estudio en esta áreaa objeto de establecer las zonas que cuentan con infraestructura y cobertura energética.

La información lograda, además de concretarse en un diagnóstico energético de la región, ha permitido establecer una línea base sobre la situación energética en estas cuatro áreas protegidas.

Una de las necesidadesidentificadas en la zonapor ENERGETICA, es la provisión de energía a las familias que allí habitan para la cocción de alimentos y la obtención de calor para diferentes usos, pues las redes de Gas Natural domiciliario están presentes sólo en la capital del municipio de Presto, cercana a El Palmar; en Monteagudo, que está en la zona de amortiguación de El Iñao; en las poblaciones de Yacuiba, Caraparí y Villamontes, situadas paralelamente a la Serranía del Aguaragüe; y en las poblaciones de Camiri y Charagua También existe una Planta de Engarrafado en Monteagudo, que distribuye el GLP (Gas Licuado de Petróleo), en garrafas de 10 Kg, hacia los poblados más grandes, ubicados en el área de amortiguación de la Serranía del Iñao. En relación a la Serranía del Aguaragüe existen dos Plantas de Engarrafado, una ubicada en Yacuiba y otra en Villamontes, las mismas que abastecen de este combustible a las ciudades ya mencionadas y, principalmente, a las comunidades ubicadas a los costados de la carretera principal. En cuanto al KaaIya existe una Planta de Engarrafado en San José de Chiquitos, cuya área de influencia esta, también, determinada por la disposición de la carreta bioceánica.

Si contrastamos el área de atención de las engarrafadorascon el área de amortiguación e influenciade los parques, constatamos que aun siendoimportante la presencia de estas engarrafadoras,todavía quedan por fuera grandes extensiones deterreno, con importante presencia de comunidades; posiblemente el caso más patético sea el delas comunidades asentadas alrededor del KaaIya, ya que a través de esta reserva atraviesa una de las líneas de gasoducto más extensas de la zona del Chaco, sin embargo los pobladores no tienen acceso a la red o a abastecerse de gas engarrafado, no solo porque el acceso caminero es difícile interrumpido en época de lluvias, sino porque los carros distribuidores de GLP no ingresan a las áreas protegidas,exceptuando a la Serranía del Aguaragüe.

Así los pobladores de losparques que desean proveerse de GLP, deben trasladarse con su garrafa (a pie o en bicicleta) a las poblados mayores,generalmente la capital de municipio, allí pagaran por el gas hasta Bs. 90, mientras que el precio por una garrafa por ley en todo el territorio nacional es de Bs. 22,5.

En la visita realizada por ENERGETICA al área se observó que la extensión del área de atenciónde las engarrafadoras está determinadapor el alcance y estado de los caminos, en casode que estos existan; caso contrario, dondelas vías de acceso imposibilitan o dificultan eltransporte de las garrafas de GLP, inclusivepor unidad, por lo que la población chaqueña continuarecurriendo al uso de la leña como combustibleprincipal para cocinar y para satisfacerotras necesidades de energía térmica.

Es decir cada familia de las casi 8300 de las 163 comunidades que viven alrededor o en los parques, consumen aproximadamente 5 kilos de leña por día, lo que significa 150 kg al mes, un poco mas de tonelada y media al año que multiplicada por el número de familias que se abastecen de leña del bosque resultaque este sector rural consume 14.940 toneladas de leña cada año. Esta demanda en muchos casos excede su suministro sostenible. Seguir utilizando la leña como fuente de energía conduciría a una masiva deforestación, desertificación y degradación de los suelos, en una zona que por ser sensible a desaparecer ha sido declarada área protegida y en laque en el año más húmedo solo llueve 2 meses.

Es evidente que la existencia del chaco boliviano es fruto de frágiles equilibrios entre hombre y naturaleza La recolección de 14.940Tn de leña al año es una muestra de este frágil equilibrio,para hacer una estimación de la afectación posible en caso de talado del bosque para abastecimiento de leña, se considero (con datos de la FAO), que un monte o bosque virgen, para la zona del parque Chaqueño, produce alrededor de 100 metros cúbicos de leña por hectárea. Un monte de rehache en la misma formación boscosa (es aquel que ya fue explotado y se dejó luego descansar para la regeneración natural del bosque) produce entre 23 y 30 metros cúbicos de leña por hectárea. Esto significa que de recurrir a la tala los comunarios afectarían aproximadamente199 hectáreas por año de bosque virgen y 752 hectáreas de monte de rehache.En cuanto a la ganadería por ramoneo se observó que un alto número de animales que pastorean en la zona de los parques se concentran en áreas reducidas para sombrear y el exceso de pisoteo afecta la cobertura de la pastura localizada bajo la sombra, y produce erosión y compactación localizada del suelo.

Adicionalmente se debe tomar en cuenta que la quema ineficiente de los combustibles sólidos en unfogón abierto en el interior de la vivienda crea una mezcla peligrosa de varios contaminantes, principalmente monóxido de carbono y partículas pequeñas, pero también óxidos de nitrógeno, benceno, butadieno, formaldehído, hidrocarburos poli-aromáticos y muchos otros productos químicos nocivos para la salud. Según la OMS la resultante contaminación del aire de interiores en el mundo causa más de 1,5 millones de defunciones por año, principalmente de niños pequeños y sus madres.

Urge entonces establecerprogramas de desarrollo integralesque consideren el tema de acceso a energía térmica con instituciones especializadas y representantes de la zona que saben sus carencias y prioridades. Entonces se podrá aplicar una lógica de interpretación y valoración integral que sirva para detectar las claves de la dinámica socioterritorial como paso previo para identificar unidades de intervención de abastecimiento energético y perfilar estrategias. Para ello, esperamos que la información obtenida por ENERGETICA, se convierta en una herramienta para el diseño y la proposición de futuros proyectos a ejecutarse en dicha región ya que el Chaco boliviano es una zona rica en hidrocarburos pero también en biodiversidad biológica y merece por ello especial atención.